Odontología: Odontopediatría
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9353
Examinar
Examinando Odontología: Odontopediatría por Autor "Perona Miguel de Priego, Guido Alberto"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Comparación de las principales enfermedades bucales en odontopediatría antes y durante el COVID-19 en el 1° nivel - Microred Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Rojas Rodriguez, Jennifer Christel; Rojas Rodriguez, Jennifer Christel; Perona Miguel de Priego, Guido AlbertoObjetivo: Comparar las principales enfermedades bucodentales en odontopediatría antes y durante la pandemia por COVID-|19 en el primer nivel de atención de la Micro red Chiclayo. Materiales y métodos: Sobre su metodología se centró en ser un tipo de investigación básica, exploratoria de enfoque cuantitativo y un nivel de investigación descriptivo-comparativo y longitudinal. Para la recolección de datos se aplicó una guía de revisión documental - Reporteador operacional (Base de datos HIS MINSA) /Micro Red Chiclayo en dos tiempos: antes y durante la pandemia por COVID-19. Resultados: Entre sus principales resultados se evidencio a la Caries de dentina, la gingivitis aguda y la necrosis pulpar como las principales enfermedades bucodentales en odontopediatría antes y durante la pandemia, así como un reporte mayor de enfermedades durante la pandemia. Conclusión: La enfermedad con mayor prevalencia registrada fue la Caries de la dentina y el periodo donde hubo mayor reporte fue durante la pandemia.Ítem Conocimiento sobre caries de infancia temprana en gestantes atendidas en la clínica Inmaculada en el distrito de Sullana, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Morales Canova, Claudia Alexandra; Morales Canova, Claudia Alexandra; Perona Miguel de Priego, Guido AlbertoEl objetivo general de este estudio fue determinar el nivel de conocimiento sobre caries de infancia temprana en gestantes atendidas en la clínica Inmaculada en el distrito de Sullana, durante los meses de julio, agosto y setiembre del año 2023. Fue un estudio de tipo cuantitativo, básico, transversal y prospectivo. Se apoyó en una muestra de 145 gestantes que fueron atendidas en la clínica Inmaculada en el distrito de Sullana. Se tuvo como resultados: Se describe el nivel de conocimiento de las gestantes sobre caries de infancia temprana refiriendo que la mayor frecuencia es del 60% que corresponde al nivel regular, el 20.7% que corresponde al nivel malo y el 19.3% que corresponde al nivel bueno. Se identificó que el 72.4% de las madres gestantes tienen de dos a más hijos mientras que el 27.6% tienen un solo hijo. El grupo etario con mayor frecuencia pertenece a las gestantes comprendidas entre 31 a 40 años representando el 52.4%. Según el grado de instrucción, el nivel superior representa el 66.9% de las madres gestantes y de esta cantidad el 39.3% tuvieron conocimiento de nivel regular. El 75.2% de las madres gestantes que participaron del estudio representan al sector urbano, de las cuales el 46.2% presentan un nivel regular de conocimiento acerca de caries de infancia temprana.Ítem Fluorosis en escolares de 8 -12 años de la institución educativa nacional Manuel Antonio Mesones Muro Ferreñafe 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Mori Yampufe, Janet Luz; Mori Yampufe, Janet Luz; Perona Miguel de Priego, Guido AlbertoObjetivo: Este estudio se centra en la relación entre el consumo de fluoruros y la prevalencia de fluorosis dental. Material y métodos: la muestra fue estudiantes de 8 a 12 años en la Institución Educativa Nacional Manuel Antonio Mesones Muro en Ferreñafe durante el año 2023. Utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo y transversal, se examinaron 160 estudiantes mediante un muestreo aleatorio simple. Los datos se recopilaron a través de observación y análisis, utilizando los Criterios de Dean para la fluorosis dental. Resultados: Los resultados muestran variabilidad en la prevalencia, destacando diferencias de género y sugiriendo la influencia de factores geográficos y culturales. Conclusiones: Se resalta la necesidad de evaluar los niveles de fluoruros en la comunidad, considerando enfoques integrales en la salud bucal y estrategias adaptadas a cada entorno. La diversidad en la severidad de la fluorosis destaca la importancia de clasificar y abordar distintos niveles de afectación en la población estudiantil.Ítem Nivel de conocimiento en estudiantes de pregrado de odontología sobre prescripción de analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos en odontopediatría. Chiclayo-2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Requejo Bustamante, Ana Patricia; Requejo Bustamante, Ana Patricia; Perona Miguel de Priego, Guido AlbertoEste estudio fue de tipo descriptivo, transversal y observacional, la población estuvo conformada por un total de 86 estudiante, de los cuales mi población de estudio fueron 84 estudiantes. El instrumento considerado para la evaluación se desarrolló en base a un cuestionario el cuál contenía 22 preguntas dividido en 2 partes, 11 preguntas de AINEs y 11 preguntas de antibiótico indicando si el nivel de conocimiento es insuficiente o suficiente; el cual fue aprobado por un juicio de expertos. Resultados Para nivel de conocimiento en estudiantes de pregrado en los analgésicos y antiinflamatorios en el XII ciclo presenta un nivel de conocimiento insuficiente con un mayor porcentaje del 90,5%, seguido con 82,9% en el X ciclo con un nivel de conocimiento insuficiente y finalmente con un menor porcentaje del 82,1% en el VIII ciclo con un nivel de conocimiento insuficiente, en cuanto a antibióticos en el VIII ciclo se obtuvo un mayor porcentaje del 85,7% mostrando un nivel de conocimiento insuficiente, en el X ciclo muestra un nivel de conocimiento insuficiente con un 68,6%, y por último con menor porcentaje de 61,9% en el XII ciclo presentando un nivel de conocimiento insuficiente predominando más el nivel de conocimiento insuficiente en el sexo femenino con un 92.3% para analgésicos y antiinflamatorios y un conocimiento insuficiente para antibióticos para el sexo masculino con un 87.5%. Conclusiones. Se encontró que los estudiantes del VIII, X y XII ciclo presentaron un nivel de conocimiento insuficiente.Ítem Relación de caries de infancia temprana con el tipo de lactancia en niños menores de 6 años de edad del Centro de Salud Huambocancha Baja de la ciudad de Cajamarca – 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Rubio Membrillo, Katia Noemi; Rubio Membrillo, Katia Noemi; Perona Miguel de Priego, Guido AlbertoEl presente trabajo de investigación planteó como objetivo determinar la relación entre caries de infancia temprana y el tipo de lactancia en niños menores de 6 años de edad que son atendidos en el Centro de Salud Huambocancha Baja de la ciudad de Cajamarca en el año, 2019. Para ello, su muestra estuvo conformada por 84 niños, en cuanto a la metodología su enfoque fue cuantitativo con un nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal. Así mismo, se empleó como instrumento para la recolección de datos, el cuestionario para los apoderados y ceo-d para los niños. Los resultados obtenidos fueron que, si existe una relación significativa entre variables de 20.182, el 75% de los niños presentaron niveles de ceo-d buenos, 19% regular y solo 6% de los niños niveles malos y el 74% de los niños tienen lactancia materna exclusiva, 19% lactancia mixta y el 7% lactancia artificial exclusiva. Por lo que se concluye mencionando que están en buenos niveles y con adecuada alimentación, sin embargo, no se debe descuidar los porcentajes que hay por mejorar.Ítem Relación entre caries de infancia temprana y anemia en niños del centro de salud Atusparias(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Pinella Vega, Melissa; Pinella Vega, Melissa; Perona Miguel de Priego, Guido AlbertoEsta investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre caries de infancia temprana y anemia en historias clínicas de niños que acudieron al Servicio de Enfermería del Centro de Salud Atusparias, octubre-diciembre 2022. Estudio de tipo casos y controles, analítico, no experimental, relacional, observacional y retrospectivo. Metodología, se distribuyeron 2 grupos: casos y controles. El grupo casos estuvo conformado por los niños que presentaron Caries de Infancia Temprana y el grupo control fueron aquellos que no tuvieron caries. De esos dos grupos se determinó cuántos tuvieron anemia y cuantos no tenían anemia. Primero se realizó un análisis estadístico descriptivo, se empleó la prueba de Chi cuadrado para comprobar la relación entre las variables. Luego, se realizó Odds Ratio (OR) para medir que tan fuerte es la relación y el riesgo. Se trabajó con el valor de p menor de 0.5, lo cual corresponde a un nivel de significancia. Se concluyó que no existe relación estadísticamente significativa entre las variables de caries de infancia temprana y anemia.Ítem Relación entre el nivel de conocimiento sobre salud bucal de padres y hábitos de higiene oral en niños, Chiclayo, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Castañeda Sanchez, Rosa Isabel; Castañeda Sanchez, Rosa Isabel; Perona Miguel de Priego, Guido AlbertoLos padres desempeñan un papel muy importante en desarrollo de hábitos en sus hijos, y son ellos los afectados de manera directa respecto a su forma de vivir y, la salud bucal no es ajena a ello. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre salud bucal de padres y hábitos de higiene oral en niños de una Institución Educativa de la ciudad de Chiclayo, durante el año 2024. Esta investigación fue de tipo cuantitativo, transversal; conformada por 240 estudiantes junto a un padre o tutor, los cuales fueron seleccionados según los criterios de selección, incluyendo a estudiantes de 06 a 12 años matriculados en el año académico, que deseen participar voluntariamente en la investigación, que sean colaboradores, así como también, padres de familia que firmen el consentimiento informado y que hayan acudido a las reuniones programadas. Todos ellos fueron encuestados sobre hábitos de higiene oral y nivel de conocimiento sobre salud bucal respectivamente. Se tuvo como resultado que las variables estudiadas presentaron un grado de correlación de 0.01, por lo que tenían una relación directa. En cuanto a las dimensiones del nivel de conocimiento, resaltó la dimensión dieta con un valor de 94.2%, siendo muy bueno. Los padres con educación secundaria tenían 47.5% tenían un nivel de conocimiento muy alto; y el 56.3% de las niñas presentaron un nivel muy bueno de hábitos de higiene oral. Concluyendo que, a más conocimiento sobre salud bucal de padres, mejores hábitos de higiene tienen los niños.Ítem Relación entre espacios primate y la forma de arcos dentarios en niños de 3 a 6 años, Moyobamba – 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Arevalo Pinedo, Cindy Minelly; Arevalo Pinedo, Cindy Minelly; Perona Miguel de Priego, Guido AlbertoEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre espacios primate y la forma de arcos dentarios en los niños de 3 a 6 años de edad de la I.E. Inicial Niño Jesús de Praga de la ciudad de Moyobamba, matriculados en el año escolar 2023. Materiales y métodos: Fue de tipo prospectivo, transversal, descriptivo y observacional, la población estuvo conformado por 249 estudiantes, siendo la muestra final de 237 participantes que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: Se encontró que en la arcada superior el 82.3% presentó espacios primate en ambos cuadrantes, en la arcada inferior fue el 50.2% seguido del 45.6% que mostró ausencia de espacios primate en ambos cuadrante. La forma de arco dentario prevalente en ambas arcadas fue la ovalada (70.5%). No se encontró relación estadísticamente significativa entre la edad y sexo con los espacios primate y forma de arco dentario. Se encontró relación estadísticamente significativa entre la arcada superior e inferior con espacios primate y forma de arco. Conclusiones: se determinó que la relación entre espacios primate y la forma de arcos dentarios, para la arcada superior fue estadísticamente significativa, mientras que para la arcada inferior no fue estadísticamente significativa.
