Enfermería Nefrológica: Diálisis
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9344
Examinar
Examinando Enfermería Nefrológica: Diálisis por Autor "Nizama Carranza, Maria Yolanda"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Revisión crítica: complicaciones clínicas más frecuentes en los pacientes durante el tratamiento de hemodiálisis(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Pacherres Bustamante, Merly Nevenka; Pacherres Bustamante, Merly Nevenka; Nizama Carranza, Maria YolandaLa presente revisión crítica titulada “Complicaciones clínicas más frecuentes en los pacientes durante el tratamiento de hemodiálisis” es una investigación secundaria que utilizó la metodología Enfermería Basada en Evidencia, tuvo como objetivo identificar las complicaciones clínicas más frecuentes que presentan los pacientes durante el tratamiento de hemodiálisis con Enfermedad Renal Crónica. Formulándose la pregunta clínica con esquema de PS: ¿Cuáles son las complicaciones clínicas más frecuentes en los pacientes durante el tratamiento de hemodiálisis? La búsqueda de estudios fué desde mayo hasta octubre 2017 en adelante, es decir con 5 años de antigüedad en diversos idiomas, inglés, portugués y se empleó base de datos (Redib.org, repositorio, Researghgate, Esprints repositorio, Pubmed, Scielo, Proquest.). Se seleccionó 11 investigaciones, sometidos a la lista de Guía de Validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro, pasando solo una. Se usó las listas chequeo de Bobenrieth Astete, de acuerdo a la metodología del artículo, para valorar la calidad metodológica, se obtuvo nivel de evidencia III de recomendación A. Se encontró como respuesta ante la pregunta, que los pacientes sometidos a la terapia de hemodiálisis presentarán hipotensión arterial, siendo esta la complicación clínica más frecuente durante la sesión de hemodiálisis. Además, manifestaran otros síntomas como calambres, vómitos, dolor de cabeza, mareos, arritmia, náuseas, convulsiones, diarrea, sudoración, debilidad, dificultad para respirar, dolores corporales y temblores, las cuales deben ser observadas porque según su intensidad afectará la calidad de vida de los pacientes.Ítem Revisión crítica: cuidados de enfermería en la hipotensión intradialítica a pacientes en hemodiálisis(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Barreda Ayasta, Lucia de Fatima; Barreda Ayasta, Lucia de Fatima; Nizama Carranza, Maria YolandaLa revisión crítica titulada “Cuidados de enfermería en la hipotensión intradialítica a pacientes en hemodiálisis” es un estudio secundario que utiliza la metodología de Enfermería Basada en Evidencia (EBE). Su objetivo es describir los cuidados de enfermería para pacientes con hipotensión intradialítica durante la hemodiálisis. La investigación se basó en la pregunta clínica del esquema PIS: ¿Cuáles son los cuidados de enfermería en la hipotensión intradialítica a pacientes en hemodiálisis? La metodología utilizada incluyó una estrategia de búsqueda de información a través de literatura nacional e internacional en español, inglés y portugués, utilizando bases de datos como BVS, PubMed, Epistemonikos y Google Académico. Se seleccionaron palabras clave (DECS) y se usaron fichas para la recolección bibliográfica. De los 5742 artículos recopilados, se seleccionaron 14 artículos científicos basándose en su antigüedad y validados con la guía de Validez Gálvez Toro, quedando finalmente 2 artículos, seleccionados por tener en común filtros como los últimos 5 años de antigüedad y texto completo, además se seleccionó un artículo que fue analizado utilizando el programa de lectura crítica TREND. Este análisis respondió a la pregunta planteada, describiendo que las intervenciones de enfermería durante las sesiones de hemodiálisis incluyeron el uso de dializado frío, la posición de Trendelenburg, ajustes en la medicación antihipertensiva, la administración intravenosa de cloruro de sodio, la monitorización continua de la presión arterial y la restricción de alimentos durante la hemodiálisis.Ítem Revisión crítica: factores que influyen en la supervivencia de la fístula arteriovenosa de paciente en hemodiálisis(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Vega Ayasta, María Teresa; Vega Ayasta, María Teresa; Nizama Carranza, Maria YolandaLa fístula arteriovenosa se considera la primera vía de acceso vascular de elección en los pacientes que requieren hemodiálisis. La calidad del acceso vascular condiciona la eficiencia y efectividad de la hemodiálisis, así como la morbilidad y calidad de vida de los pacientes sometidos a este tratamiento. La presente investigación secundaria tuvo como objetivo: Identificar los factores que influyen en la supervivencia de la fistula arteriovenosa en personas con tratamiento de hemodiálisis. Se utilizó la metodología EBE, formulándose la pregunta clínica a través del esquema PS: ¿Cuáles son los factores que influyen en la supervivencia de la fístula arteriovenosa en personas con tratamiento de hemodiálisis? . Las búsqueda de información se realizó en bases de datos: PuBMed, Epistemonikos, Science Direct y Scielo, seleccionando 2421 artículos de investigación que cumplieron con los criterios de búsqueda, de los cuales se seleccionó 10 artículos que cumplieron con los criterios de validez y utilidad de Gálvez Toro, el comentario del revisor se desarrolló utilizando las listas de chequeo Astete, de acuerdo a la metodología de cada artículo, para valorar la calidad metodológica, de la cual se obtuvo nivel de evidencia 2+ y un nivel bajo de recomendación.Ítem Revisión crítica: prácticas de enfermería para minimizar las bacteriemias relacionadas con el catéter tunelizado en pacientes con tratamiento de hemodiálisis(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Enriquez Lopez, Katia Jackeline; Enriquez Lopez, Katia Jackeline; Nizama Carranza, Maria YolandaLa presente revisión crítica titulada “Prácticas de Enfermería para minimizar las bacteriemias relacionadas con catéter tunelizado en pacientes con tratamiento en Hemodiálisis”, es una investigación secundaria con metodología Enfermería Basada en Evidencias; tuvo como objetivo: Describir las Prácticas de Enfermería para minimizar las bacteriemias relacionadas con catéter tunelizado en pacientes con tratamiento en Hemodiálisis, lo que permitió brindar continuidad en el cuidado de enfermería. La pregunta clínica con el esquema PIS: ¿Cuáles son las prácticas de Enfermería para disminuir las bacteriemias relacionadas con catéter tunelizado en pacientes con tratamiento en Hemodiálisis? Las estrategias de búsqueda de evidencias se desarrollaron accediendo la base de datos (BVS, Cuiden Plus, Epistemonikos, Scielo, Google Académico), mediante la elección de palabras claves (prácticas de enfermería, bacteriemias, catéter tunelizado, hemodiálisis) y la ficha para recolección bibliográfica. La búsqueda recopiló 4,397 artículos seleccionándose por antigüedad, entre otros criterios, quedando seleccionados 10 artículos científicos a los cuales se aplicó la guía de utilidad y Validez Aparente de Gálvez Toro. El comentario del revisor se desarrolló utilizando las listas de chequeo CASPE – revisión sistemática, de acuerdo a la metodología del articulo para valorar la calidad metodológica. En relación a la pregunta formulada: prácticas de enfermería para minimizar la bacteriemia en catéter tunelizado en pacientes con tratamiento de hemodiálisis con un nivel de evidencia 2 ++con un grado de recomendación moderada.
