Enfermería Nefrológica: Diálisis
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9344
Examinar
Envíos recientes
Ítem Revisión crítica: estrategias de afrontamiento de pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Roque Caicedo, Diana Carolina; Roque Caicedo, Diana Carolina; Zapata Rueda, Aurora VioletaEl estudio denominado “Estrategias de afrontamiento de pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis”, es un estudio de tipo secundario, su método se centró en enfermería en evidencias, teniendo como finalidad la descripción de las estrategias en usuarios que realizan tratamientos de hemodiálisis. Realizado mediante la estructura PS, la pregunta clínica fue: ¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento de pacientes que reciben tratamientos de hemodiálisis? La información fue buscada a través de diferentes datas tales como: BVS, PubMed, Google académico, Scielo, mediante el cual se obtuvo 389 artículos, seleccionándose 10 artículos el cual cuenta con la aplicación de la guía de utilidad y validez de Gálvez Toro, seleccionando 1 para la revisión crítica, la elaboración se ejecutó empleando la Guía CASPe para Revisión Sistemática Cualitativa, considerando el I nivel en evidencias con grados de recomendación Alfa, encontrándose como respuesta a la interrogante, que los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis emplean diferentes estrategias de afrontamiento para manejar los factores estresantes que se asocian a su condición, se presentan cuatro temas principales: apoyo externo, estrategia para manejar emociones, confianza espiritual, práctica de autocuidado.Ítem Revisión crítica: conocimientos a mejorar sobre los factores de riesgo para insuficiencia renal crónica en población vulnerable(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Cubas Salazar, Yuli Lisset; Cubas Salazar, Yuli Lisset; Tafur Rojas, Roxana HermelindaLa revisión titulada “Conocimientos a mejorar sobre los factores de riesgo para insuficiencia renal crónica en población vulnerable”, cuyo objetivo fue identificar los conocimientos a mejorar sobre los factores de riesgo para insuficiencia renal crónica en población vulnerable. Investigación secundaria de abordaje metodológico de la Enfermería Basada en evidencia, tuvo como pregunta clínica ¿Cuáles son los conocimientos a mejorar sobre los factores de riesgo para insuficiencia renal crónica en población vulnerable? Se utilizaron buscadores en internet como Google académico, SciELO, PROQUEST, BVS, Dialnet y Pubmed, seleccionándose 10 investigaciones que pasaron el primer filtro. Posteriormente se aplicó la guía de validación de Gálvez Toro, donde quedaron 2 investigaciones, de estas, solo una pasó a revisión crítica a quien se aplicó la guía de Bobenrieth Astete. Finalmente se obtuvo como respuesta que debe mejorarse los conocimientos referentes al tratamiento farmacológico de enfermedades crónicas como la hipertensión y diabetes, pues la estadística describe que son las enfermedades cuyo mal manejo se relaciona en un gran porcentaje con la aparición de enfermedad renal.Ítem Revisión crítica: manifestaciones dérmicas más frecuentes a considerar por el personal de enfermería en pacientes con enfermedad renal(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Mesones Zúñiga, Rosa Ysabel; Mesones Zúñiga, Rosa Ysabel; Campos Bravo, Yrma LilyEl presente trabajo titulado “Revisión Crítica: Manifestaciones Dérmicas más frecuentes a considerar por el personal de enfermería en pacientes con Enfermedad Renal” es una investigación de tipo secundaria llamada EBE (Evidencia Basada en Enfermería) tiene como objetivo: Identificar las manifestaciones dérmicas más frecuentes a considerar por el personal de Enfermería en Pacientes con Enfermedad Renal. La pregunta clínica se dio con el esquema PIS: ¿Cuáles son las manifestaciones dérmicas más frecuentes que debe considerar la enfermera en el paciente con enfermedad renal crónica para orientar sus cuidados? Las estrategias de búsqueda de evidencias se desarrollaron accediendo a la base de datos (EPISTEMONIKOS, PUBMED, BVS Y GOOGLE ACADÉMICO Y SCIELO.), mediante la elección de palabras claves (DECS) y la ficha de recolección bibliográfica. La búsqueda recopiló 5456 artículos seleccionados por antigüedad, entre otros criterios, quedando solo 10 artículos científicos a los cuales se aplicó la guía de utilidad y Validez Aparente de Gálvez Toro, pasando la lista 3 artículos de los cuales se eligió 1 para hacer el comentario crítico.Ítem Revisión crítica: Efectos según la posición del bisel de la aguja al canalizar fístulas arteriovenosas de pacientes en hemodiálisis(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Tocto Chavez, Jennifer Katherine; Tocto Chavez, Jennifer Katherine; Guzmán Tello, Socorro MartinaEsta investigación secundaria usa como metodología la enfermería basada en evidencia (EBE); tiene por objetivo: Determinar los efectos según la posición del bisel de la aguja al canalizar fistulas arteriovenosas de pacientes en hemodiálisis. Se empleó el esquema PICOT para abordar la pregunta clínica ¿Cuáles son los efectos según la posición del bisel de la aguja al canalizar fístulas arteriovenosas de pacientes en hemodiálisis? La información se recopiló de las siguientes plataformas: Epistemónikos, Scopus, BVS, Google Escolar, seleccionándose 10 artículos. Se recurrió a la lista de Gálvez Toro para seleccionar un artículo. El cometario del revisor se utilizó la lista de chequeo Consort. La respuesta a la pregunta clínica que reveló el estudio: los pacientes experimentan menos dolor cuando la aguja se inserta con el bisel hacia abajo, que cuando la aguja se inserta con el bisel hacia arriba; además, el tiempo de sangrado después de la extracción fue más corto cuando el bisel se insertó con el bisel hacia abajo en comparación cuando el bisel se insertó con el bisel hacia arriba. Estos efectos tienen un impacto directo en la comodidad y seguridad del paciente durante y después de la hemodiálisis, por tanto, la orientación del bisel hacia abajo podría ser una práctica preferible para mejorar la experiencia del paciente y minimizar el tiempo de sangrado. El estudio fue calificado como nivel de evidencia 1+ y grado de recomendación B.Ítem Revisión crítica: desafíos del profesional de enfermería en el cuidado a paciente con tratamiento de hemodiálisis(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Valdera Figueroa, Alariza del Rocio; Valdera Figueroa, Alariza del Rocio; Constantino Facundo, FranciscaLa revisión crítica actual, titulada “Desafíos del profesional de enfermería en el cuidado a paciente con tratamiento de hemodiálisis”, es una investigación secundaria con metodología Enfermería Basada en Evidencias; cuyo objetivo: Identificar los desafíos que el profesional de enfermería afronta durante el cuidado a pacientes con tratamiento de hemodiálisis, permitiendo asegurar la continuidad del cuidado enfermero. La pregunta clínica con el esquema PIS fue ¿Cuáles son los desafíos que el profesional de enfermería afronta durante el cuidado al paciente con tratamiento de hemodiálisis? La estrategia de búsqueda de evidencia se desarrolló accediendo a bases de datos (BVS, Scielo, Google Scholar), seleccionando palabras clave y utilizando un formulario de recolección bibliográfica. La búsqueda recopiló 10 artículos seleccionados en función de su antigüedad; quedando 2 artículos científicos a los cuales se les aplicó la Guía de Validez Aparente y Utilidad de Gálvez Toro. El comentario del revisor siguió la lista de verificación de CASPE y la pregunta formulada: desafíos que el profesional de enfermería afronta durante el cuidado al paciente con tratamiento de hemodiálisis, tuvo un nivel de evidencia 3, con un grado de recomendación B. Estableciendo que la satisfacción laboral, es un gran apoyo que se puede mejorar con capacitación y sesiones regulares de soporte y contención, no hay duda de que manteniendo el confort y la satisfacción en el quehacer del profesional de enfermería este se verá reflejado en la calidad de la atención y beneficiará a los pacientes.Ítem Revisión crítica: cuidados de enfermería en la canulación de fístula arteriovenosa en pacientes con tratamiento de hemodiálisis(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Capuñay Morales, Katherin Stefany; Capuñay Morales, Katherin Stefany; Cervera Vallejos, Mirtha FlorLa revision critica titulada “Cuidados de enfermería en la canulación de fistula arteriovenosa en pacientes con tratamiento de hemodiálisis”, tiene como objetivo: identificar los mejores cuidados de enfermería en la canulación de fistula arteriovenosa en pacientes con tratamiento de hemodiálisis. El tipo de investigación es secundaria con metodología Enfermería Basada en Evidencias (EBE), la pregunta clínica es ¿Cuáles son los cuidados de enfermería en la canulación de fistula arteriovenosa en pacientes con tratamiento de hemodiálisis?, La estrategia de búsqueda de información se realizó mediante la consulta de diferentes bases de datos (PubMed, Scielo, Epistemonicos, Google académico), siendo palabra clave (cuidados de enfermería, canulación, fistula arteriovenosa, hemodiálisis): seleccionándose 10 investigaciones, de las cuales 2 pasaron el filtro de validez aparente de Gálvez Toro; eligiéndose la Guía Clínica Española del Acceso Vascular para Hemodiálisis por su nivel de evidencia y grado de recomendación I–A, además se evaluó la calidad, el rigor aplicado en su metodología y la transparencia para su ejecución a través de AGREE II. Concluyendo que los cuidados de enfermería en la canulación de fistula arteriovenosa en pacientes con tratamiento de hemodiálisis se basan principalmente en valorar el acceso vascular e identificar complicaciones, aplicación de medias de asepsia y elegir la mejor técnica de canulación de fistula arteriovenosa; asi se evitaran complicaciones y mejorara la calidad de vida del paciente.Ítem Revisión crítica: Quick-Wee o método convencional para la recolección de orina en el paciente pediátrico con sospecha de infección urinaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Reaño Perez, Liz Dalila; Reaño Perez, Liz Dalila; Cervera Vallejos, Mirtha FlorLa revisión crítica tuvo como objetivo identificar la técnica más adecuada entre el método Quick-Wee o convencional para la recolección de orina en el paciente pediátrico con sospecha de infección urinaria. Investigación secundaria desarrollada bajo la metodología de la Enfermería Basada en Evidencia. Se formuló la pregunta clínica: ¿Cuál es la técnica más adecuada entre el método Queek-Wee o convencional para la recolección de orina en el paciente pediátrico con sospecha de infección urinaria? El periodo de búsqueda estuvo comprendido entre agosto y octubre del 2022. Como criterios de búsqueda se consideraron 5 años de antigüedad como máximo, sin restricción de idioma utilizando las bases de datos BVS, Scielo, Pubmed, Dialnet y Google académico. Al respecto se seleccionó 10 investigaciones que pasaron el filtro de validez por Gálvez Toro, reteniendo solo 3 estudios para pasar a revisión. Para el análisis crítico se empleó la guía CONSORT. Se tuvo como respuesta que el método de estimulación suprapúbica o método Quick-Wee, resulta ser la mejor técnica para la extracción de muestra de orina en el paciente pediátrico, por su fácil aplicación, puede ser ejecutada por el personal de salud o por la familia, ya que no requiere de alta especialización, ni de insumos de alto costo, además no existieron tasas significativas de contaminación de la muestra en comparación con otras técnicas.Ítem Revisión crítica: cuidados de enfermería en la hipotensión intradialítica a pacientes en hemodiálisis(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Barreda Ayasta, Lucia de Fatima; Barreda Ayasta, Lucia de Fatima; Nizama Carranza, Maria YolandaLa revisión crítica titulada “Cuidados de enfermería en la hipotensión intradialítica a pacientes en hemodiálisis” es un estudio secundario que utiliza la metodología de Enfermería Basada en Evidencia (EBE). Su objetivo es describir los cuidados de enfermería para pacientes con hipotensión intradialítica durante la hemodiálisis. La investigación se basó en la pregunta clínica del esquema PIS: ¿Cuáles son los cuidados de enfermería en la hipotensión intradialítica a pacientes en hemodiálisis? La metodología utilizada incluyó una estrategia de búsqueda de información a través de literatura nacional e internacional en español, inglés y portugués, utilizando bases de datos como BVS, PubMed, Epistemonikos y Google Académico. Se seleccionaron palabras clave (DECS) y se usaron fichas para la recolección bibliográfica. De los 5742 artículos recopilados, se seleccionaron 14 artículos científicos basándose en su antigüedad y validados con la guía de Validez Gálvez Toro, quedando finalmente 2 artículos, seleccionados por tener en común filtros como los últimos 5 años de antigüedad y texto completo, además se seleccionó un artículo que fue analizado utilizando el programa de lectura crítica TREND. Este análisis respondió a la pregunta planteada, describiendo que las intervenciones de enfermería durante las sesiones de hemodiálisis incluyeron el uso de dializado frío, la posición de Trendelenburg, ajustes en la medicación antihipertensiva, la administración intravenosa de cloruro de sodio, la monitorización continua de la presión arterial y la restricción de alimentos durante la hemodiálisis.Ítem Revisión crítica: intervenciones de enfermería para promover el autocuidado del paciente sometido a hemodiálisis(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Reaño Vasquez, Nuria Luciana; Reaño Vasquez, Nuria Luciana; Campos Bravo, Yrma LilyLas personas con Enfermedad Renal Crónica tratadas con hemodiálisis pueden sufrir complicaciones durante su proceso de enfermedad que pueden prevenirse mediante la promoción de la salud; así que enfermería es clave para educar al paciente y mejorar su autocuidado según las necesidades de cada uno, mejorando su calidad de vida. La actual investigación secundaria lleva por título: “Intervenciones de enfermería para promover el autocuidado del paciente sometido a hemodiálisis”, con el objetivo de determinar la intervención de enfermería para promover el autocuidado del paciente sometido a hemodiálisis. Se utilizó la práctica de enfermería basada en la evidencia; con el esquema "PIS" se diseñó la pregunta clínica: ¿Cuál es la intervención de enfermería en el autocuidado del paciente en hemodiálisis? La búsqueda se efectuó en bases de datos como: PubMed, BVS, Google Académico, Scielo, Epistemonikos, Ciencia Digital, hallándose 200 artículos de investigación, tras la cual se emplearon criterios de inclusión y exclusión; quedando 10 artículos que estaban sujetas a la Guía de validez y eficacia de Gálvez Toro, salvo un estudio que se examinó con la revisión crítica de CASPE, obteniéndose un nivel de evidencia de 3 y un grado de recomendación C. En repuesta a la pregunta clínica la intervención de enfermería cumple un rol importante dirigido a orientarlos, ayudando a mejorar su autocuidado de manera positiva y así lograr disminuir posibles complicaciones que puedan tener durante su proceso.Ítem Revisión crítica: aspectos de la calidad de atención de enfermería que contribuyen a la satisfacción del paciente durante el tratamiento de hemodiálisis(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Fustamante Perez, Joneyva Maylith; Fustamante Perez, Joneyva Maylith; Campos Bravo, Yrma LilyLa revisión crítica titulada “Aspectos de la calidad de atención de enfermería que contribuyen a la satisfacción del paciente durante el tratamiento de hemodiálisis”. Es una investigación secundaria con metodología EBE; tiene como objetivo: Identificar los aspectos de la calidad de atención de enfermería que se relacionan con la satisfacción del paciente durante el tratamiento, lo que permitirá comprender los elementos de la calidad de la atención de enfermería que contribuyen a la satisfacción del paciente. La pregunta clínica ¿Qué aspectos de la calidad de atención de enfermería, contribuyen a la satisfacción del paciente durante el tratamiento de hemodiálisis? a búsqueda recopiló 313 artículos, pero diez de ellos fueron elegidos por la guía de utilidad y validez aparente de Gálvez Toro, quedando tres de ellos para la validación avanzada, de los cuales se seleccionó el artículo “Calidad percibida y su relación con la satisfacción del paciente en tratamiento con hemodiálisis en un hospital público de Perú”, el comentario crítico se realizó con los criterios de validación de Bobenrieth Astete. Como resultado: existen varios aspectos que intervienen en la satisfacción del paciente. Estos incluyen los aspectos tangibles, como las instalaciones y los equipos en la unidad de hemodiálisis, así como la confiabilidad del personal en brindar un tratamiento seguro y efectivo. La satisfacción del paciente también depende de la amplitud de la respuesta del profesional de enfermería a las necesidades y preocupaciones del paciente, así como de su empatía y accesibilidad.Ítem Revisión crítica: complicaciones clínicas más frecuentes en los pacientes durante el tratamiento de hemodiálisis(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Pacherres Bustamante, Merly Nevenka; Pacherres Bustamante, Merly Nevenka; Nizama Carranza, Maria YolandaLa presente revisión crítica titulada “Complicaciones clínicas más frecuentes en los pacientes durante el tratamiento de hemodiálisis” es una investigación secundaria que utilizó la metodología Enfermería Basada en Evidencia, tuvo como objetivo identificar las complicaciones clínicas más frecuentes que presentan los pacientes durante el tratamiento de hemodiálisis con Enfermedad Renal Crónica. Formulándose la pregunta clínica con esquema de PS: ¿Cuáles son las complicaciones clínicas más frecuentes en los pacientes durante el tratamiento de hemodiálisis? La búsqueda de estudios fué desde mayo hasta octubre 2017 en adelante, es decir con 5 años de antigüedad en diversos idiomas, inglés, portugués y se empleó base de datos (Redib.org, repositorio, Researghgate, Esprints repositorio, Pubmed, Scielo, Proquest.). Se seleccionó 11 investigaciones, sometidos a la lista de Guía de Validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro, pasando solo una. Se usó las listas chequeo de Bobenrieth Astete, de acuerdo a la metodología del artículo, para valorar la calidad metodológica, se obtuvo nivel de evidencia III de recomendación A. Se encontró como respuesta ante la pregunta, que los pacientes sometidos a la terapia de hemodiálisis presentarán hipotensión arterial, siendo esta la complicación clínica más frecuente durante la sesión de hemodiálisis. Además, manifestaran otros síntomas como calambres, vómitos, dolor de cabeza, mareos, arritmia, náuseas, convulsiones, diarrea, sudoración, debilidad, dificultad para respirar, dolores corporales y temblores, las cuales deben ser observadas porque según su intensidad afectará la calidad de vida de los pacientes.Ítem Revisión crítica: beneficios de las intervenciones educativas de enfermería en personas con enfermedad renal crónica en pre diálisis(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Montenegro Castañeda, Idalia Katherine; Montenegro Castañeda, Idalia Katherine; Nizama Carranza, María YolandaLa revisión crítica tuvo como objetivo identificar los beneficios de las intervenciones educativas de enfermería a las personas con ERC en prediálisis. Siendo una investigación secundaria que utilizó la metodología de Enfermería Basada en la Evidencia, formulándose la pregunta clínica. ¿Cuáles son los beneficios de las intervenciones educativas de enfermería en personas con enfermedad renal crónica, en pre diálisis? La búsqueda del estudio fue desde el mes de agosto hasta octubre del 2022. Para los criterios de búsqueda se consideró 5 años de antigüedad de diversos idiomas y se empleó bases de datos como Scielo, Proquest, Ebsco Dentistry & Oral Sciences Source y Google académico. Se seleccionó 10 investigaciones, sometidos a validez por Gálvez Toro, seleccionando solo 1 estudio para revisión. Se empleó para el análisis crítico la lista de chequeo de Bobenrieth Astete. Se obtuvo como respuesta que la intervención educativa que proporciona la enfermera genera grandes beneficios, entre ellos, va a generar un impacto positivo puesto que, a través de una valoración exhaustiva, los pacientes tratados en base a la enseñanza de enfermería lograran planificar con anticipación la creación de un acceso vascular, disminuyendo las complicaciones y por ende enlentecer la enfermedad en la etapa pre diálisis.Ítem Revisión crítica: complicaciones más comunes de la fístula arteriovenosa en pacientes con tratamiento de hemodiálisis(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Vera Peña, Katherine Alejandra; Vera Peña, Katherine Alejandra; Cervera Vallejos, Mirtha FlorEl presente trabajo de investigación titulado Revisión Crítica: “Complicaciones más comunes de la fístula arteriovenosa en pacientes con tratamiento de hemodiálisis” tiene como objetivo: Identificar las complicaciones más comunes en las fístulas arteriovenosas. Se utilizó como metodología la Enfermería Basada en la Evidencia, y para la formulación de la pregunta se aplicó el esquema PIS, después se procedió a realizar una búsqueda bibliográfica exhaustiva de investigaciones que estuvieran relacionadas o dieran respuesta al presente trabajo; obteniéndose 12 investigaciones relacionadas a la pregunta clínica, las cuales se sometieron a la lista de validación de Gálvez Toro; finalmente se eligió para realizar el comentario crítico la Guía Clínica Española del Acceso Vascular para Hemodiálisis, donde se utilizó la metodología AGREE. El artículo seleccionado demostró un nivel de evidencia I y grado de recomendación A; considerándose una gran referencia para contrastar sus resultados relacionados al tema en cuestión, realizándose una crítica constructiva acerca de las complicaciones más comunes de la FAV, que según la Guía Clínica son la estenosis y la trombosis; donde se puede observar la presencia de tratamientos de forma generalizada, sin considerar la individualidad de los pacientes que recurren al tratamiento de H.D. así como sus posibles causas.Ítem Revisión crítica: medidas de prevención para la enfermedad renal crónica que deben ser reforzados en el paciente con hipertensión arterial(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Guevara Rojas, Ana Maria; Guevara Rojas, Ana Maria; Rojas Delgado, Emilia CarmenEl presente estudio titulado ‘‘Medidas de prevención para la enfermedad renal crónica que deben ser reforzados en el paciente con hipertensión arterial”, tuvo como objetivo identificar los aspectos de prevención sobre Enfermedad Renal Crónica que deben ser reforzados en el paciente con Hipertensión Arterial; se realizó siguiendo la metodología la Enfermería basada en Evidencia (EBE) con el esquema PS, que busco responder la pregunta clínica ¿Cuáles son los aspectos de prevención sobre la enfermedad renal crónica que deben ser reforzados en el paciente con hipertensión arterial? Se desarrolló una investigación secundaria. En que se incluyeron estudios de revistas indexadas y artículos de las bases BMC, Scielo, proquest, Pubmed, y del buscador google académico, con los descriptores se recopiló 357 artículos quedando 10 investigaciones científicas, de estas 02 investigaciones pasaron los criterios de validación de Gálvez Toro, y una sola investigación fue analizada con la lista de Bobenrieth Astete que obtuvo un nivel de evidencia III y un grado de recomendación B. Estableciendo la importancia de fomentar los estilos saludable que debe seguir el paciente y los cambios que puede ocasionar a través de talleres educativos, capacitaciones sobre la alimentación, ejercicios, y lo psicológico influye en el paciente para continuar con su tratamiento y seguir con sus evaluaciones y controles de enfermería para evitar ser un paciente con insuficiencia renal.Ítem Revisión crítica: prácticas de enfermería para minimizar las bacteriemias relacionadas con el catéter tunelizado en pacientes con tratamiento de hemodiálisis(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Enriquez Lopez, Katia Jackeline; Enriquez Lopez, Katia Jackeline; Nizama Carranza, Maria YolandaLa presente revisión crítica titulada “Prácticas de Enfermería para minimizar las bacteriemias relacionadas con catéter tunelizado en pacientes con tratamiento en Hemodiálisis”, es una investigación secundaria con metodología Enfermería Basada en Evidencias; tuvo como objetivo: Describir las Prácticas de Enfermería para minimizar las bacteriemias relacionadas con catéter tunelizado en pacientes con tratamiento en Hemodiálisis, lo que permitió brindar continuidad en el cuidado de enfermería. La pregunta clínica con el esquema PIS: ¿Cuáles son las prácticas de Enfermería para disminuir las bacteriemias relacionadas con catéter tunelizado en pacientes con tratamiento en Hemodiálisis? Las estrategias de búsqueda de evidencias se desarrollaron accediendo la base de datos (BVS, Cuiden Plus, Epistemonikos, Scielo, Google Académico), mediante la elección de palabras claves (prácticas de enfermería, bacteriemias, catéter tunelizado, hemodiálisis) y la ficha para recolección bibliográfica. La búsqueda recopiló 4,397 artículos seleccionándose por antigüedad, entre otros criterios, quedando seleccionados 10 artículos científicos a los cuales se aplicó la guía de utilidad y Validez Aparente de Gálvez Toro. El comentario del revisor se desarrolló utilizando las listas de chequeo CASPE – revisión sistemática, de acuerdo a la metodología del articulo para valorar la calidad metodológica. En relación a la pregunta formulada: prácticas de enfermería para minimizar la bacteriemia en catéter tunelizado en pacientes con tratamiento de hemodiálisis con un nivel de evidencia 2 ++con un grado de recomendación moderada.Ítem Revisión crítica: evidencias de la anticoagulación con citrato vs heparina para disminuir el sangrado en pacientes con tratamiento de hemodiálisis(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Farfán Chaname, Eliana Elizabeth; Farfán Chaname, Eliana Elizabeth; Constantino Facundo, FranciscaLa presente revisión cri?tica titulada “Evidencias de la anticoagulación con citrato vs heparina para disminuir el sangrado en pacientes con tratamiento de hemodia?lisis”, fue una investigación secundaria con metodología Enfermería Basada en Evidencias; tuvo como objetivo: Describir las evidencias la anticoagulación con citrato vs heparina para disminuir el sangrado en pacientes con tratamiento de Hemodiálisis. La pregunta clínica con el esquema PICOT: ¿Cuál es la evidencia de la anticoagulación del citrato versus la heparina para disminuir el sangrado en pacientes en hemodiálisis? Las estrategias de búsqueda de evidencias se desarrollaron accediendo la base de datos (BVS, Pubmed, Epistemonikos y Pub Med Central), mediante la elección de palabras claves (DECS) y la ficha para recolección bibliográfica. La búsqueda recopiló 897 artículos seleccionándose por antigüedad, quedando elegidos 20 artículos científicos a los cuales se aplicó la guía de utilidad y Validez Aparente de Gálvez Toro, de los cuales quedaron 1o artículos, seleccionado 1 para la revisión critica, donde se aplicó la Guía CASPE, obteniendo un nivel de evidencia 1+ y grado de recomendación moderada; llegando a la siguiente respuesta: la Anticoagulación regional con citrato evidencia ser un método eficaz, seguro, y con menor riesgo de hemorragia si se compara con la tradicional heparina.Ítem Revisión crítica: factores que influyen en la supervivencia de la fístula arteriovenosa de paciente en hemodiálisis(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Vega Ayasta, María Teresa; Vega Ayasta, María Teresa; Nizama Carranza, Maria YolandaLa fístula arteriovenosa se considera la primera vía de acceso vascular de elección en los pacientes que requieren hemodiálisis. La calidad del acceso vascular condiciona la eficiencia y efectividad de la hemodiálisis, así como la morbilidad y calidad de vida de los pacientes sometidos a este tratamiento. La presente investigación secundaria tuvo como objetivo: Identificar los factores que influyen en la supervivencia de la fistula arteriovenosa en personas con tratamiento de hemodiálisis. Se utilizó la metodología EBE, formulándose la pregunta clínica a través del esquema PS: ¿Cuáles son los factores que influyen en la supervivencia de la fístula arteriovenosa en personas con tratamiento de hemodiálisis? . Las búsqueda de información se realizó en bases de datos: PuBMed, Epistemonikos, Science Direct y Scielo, seleccionando 2421 artículos de investigación que cumplieron con los criterios de búsqueda, de los cuales se seleccionó 10 artículos que cumplieron con los criterios de validez y utilidad de Gálvez Toro, el comentario del revisor se desarrolló utilizando las listas de chequeo Astete, de acuerdo a la metodología de cada artículo, para valorar la calidad metodológica, de la cual se obtuvo nivel de evidencia 2+ y un nivel bajo de recomendación.Ítem Revisión crítica: evidencias de la efectividad de la técnica de punción escalonada vs ojal en los pacientes sometidos a hemodiálisis(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Chafloque Carrillo, Liliana Del Milagro; Chafloque Carrillo, Liliana Del Milagro; Cervera Vallejos, Mirtha FlorEl trabajo académico titulado “Evidencias de la efectividad de la técnica de punción escalonada vs ojal en los pacientes sometidos a hemodiálisis”, tuvo como objetivo: describir la efectividad de la técnica de punción escalonada vs la punción ojal en el paciente sometido a hemodiálisis. El tipo de investigación fue secundaria con metodología Enfermería Basada en Evidencia (EBE); la pregunta clínica con el esquema PICOT fue: ¿Cuáles son las evidencias de la efectividad de la técnica de punción escalonada vs punción ojal en los pacientes sometidos a hemodiálisis? Para ello las estrategias de búsqueda en la recolección de información, se dio mediante la consulta de diversas bases de datos (Epistemonikos, PubMed, Scielo, BvS), con la elección de palabras claves (técnicas de punción, ojal, escalonada, paciente, hemodiálisis) y la ficha para recolección bibliográfica. Los artículos seleccionados se sometieron a lectura crítica utilizando la lista de chequeo de Gálvez Toro para identificar su validez, utilidad y aplicabilidad aparente; seleccionando 11 investigaciones de las cuales 11 pasaron la lista de Gálvez Toro. Se eligió un artículo donde se evaluó según metodología: Ensayo Clínico, la lista desarrollada para el comentario crítico fue Caspe. La respuesta a la pregunta clínica fue: La técnica de punción escalonada produce menor riesgo de infección, no llegando a la terapia medicamentosa, menor eritema, menor nivel de hemorragia, así como también menor dificultad de punción por parte del profesional de enfermería con nivel de evidencia es de 1++ y con grado de recomendación ALTA.Ítem Revisión crítica: Evidencias de las complicaciones en la práctica de diálisis peritoneal ambulatoria continua en pacientes con enfermedad renal crónica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Torres Chavarry, Claudia Melissa; Torres Chavarry, Claudia Melissa; Constantino Facundo, FranciscaLa presente revisión crítica titulada “Evidencias de las Complicaciones en la práctica de Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua (DPCA) en pacientes con Enfermedad Renal Crónica” (ERC), es una investigación secundaria con metodología Enfermería Basada en Evidencias; tuvo como objetivo: Identificar las complicaciones en la diálisis peritoneal ambulatoria continua en pacientes con Enfermedad Renal Crónica. Con la pregunta clínica del esquema PIS: ¿Cuáles son las principales complicaciones que se presentan en diálisis peritoneal continua ambulatoria en pacientes con Enfermedad Renal Crónica? Llevo a la búsqueda de evidencias en base de datos (BVS, Epistemonikos, Google Académico), con la elección de palabras claves y la ficha para recolección bibliográfica. La búsqueda recopiló 5087 artículos seleccionándose por antigüedad, entre otros criterios, quedando seleccionados 24 artículos científicos a los cuales se aplicó la guía de utilidad y Validez Aparente de Gálvez Toro. El comentario del revisor se desarrolló utilizando las listas de chequeo de acuerdo a la metodología de cada artículo, para valorar la calidad metodológica, utilizó Strobe, con nivel de evidencia moderado, grado de recomendación +2, se obtuvo como respuesta ante la pregunta, una de las principales complicaciones infecciosas durante la diálisis peritoneal continua ambulatoria según investigación fue la peritonitis con un 82.14% obteniendo el mayor caso en personas adultas mayores mujeres, seguido con la infección del orificio de túnel de salida con un 28.57%.Ítem Revisión crítica: Mejores prácticas de enfermería en el aspecto emocional del paciente con tratamiento de hemodiálisis(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Gastulo Vélez, Liliana Del Carmen; Gastulo Vélez, Liliana Del Carmen; Campos Bravo, Yrma LilyLos pacientes con tratamiento de hemodiálisis se encuentran sometidos a diferentes cambios en sus estados emocionales, para lo cual ellos no se encuentran preparados para aceptar su enfermedad y vivir conectados a una máquina. La presente investigación secundaria titulada: “Mejores prácticas de enfermería en el aspecto emocional del paciente con tratamiento de hemodiálisis”, tuvo como objetivo: describir las mejores prácticas de enfermería en el aspecto emocional de los pacientes con hemodiálisis; se utilizó como metodología la Enfermería Basada en la Evidencia, con el esquema PIS se formuló la pregunta clínica: ¿Cuáles son las mejores prácticas de enfermería en relación al aspecto emocional de los pacientes con tratamiento de hemodiálisis?; se realizó las búsquedas en las bases de datos como: Scielo, Epistemonikos, Revistaseden, Google académico, clasificándose 16 artículos relacionados con la pregunta clínica de los cuáles solo a 13 se sometieron a la lista de validación de Gálvez Toro, seleccionándose una investigación que fue analizada con la lista de Bobenrieth Astete obteniéndose un nivel de evidencia III y un grado de recomendación C. Se destaca que las mejores prácticas de Enfermería es establecer una relación directa con la finalidad de identificar en los pacientes el grado de adaptación, cambio y aceptación de su enfermedad y al tratamiento de hemodiálisis, y establecer de una manera personalizada los cuidados y relación con cada paciente.
