Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo USAT
Políticas Contáctanos
  • Español
  • English
  • Deutsch
  • Français
  • Italiano
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Castro Delgado, Vanessa Lizet"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 12 de 12
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño de puestos de trabajo para incrementar la productividad del proceso productivo en la empresa Procesos del Norte S.A.C
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Brayan Handerson, Julca Tenorio; Brayan Handerson, Julca Tenorio; Castro Delgado, Vanessa Lizet
    La presente investigación se basó en el análisis ergonómico para diseñar puestos de trabajo en el proceso productivo de la empresa Procesos del Norte S.A.C. de Chiclayo, Lambayeque, que actualmente presenta una demanda no atendida; puestos de trabajo inadecuados lo cual ocasiona incomodidad en el operario. Frente a esto mediante la metodología de estudio de trabajo, estudio de tiempos y diagramas de procesos, se determinó como cuello de botella la etapa de rectificado con un tiempo de 4,64 minutos. Utilizando la metodología de Reba se determinó el nivel de riesgo de los puestos de trabajo de selección, pelado, rectificado, prensado y empacado las cuáles dieron como resultado que los trabajadores se encuentran expuestos a riesgos muy altos. Una vez evaluado los puestos de trabajo mencionados, se propuso un nuevo diseño en los puestos de trabajo del proceso productivo, adaptándoles los equipos y herramientas necesarios para el desarrollo de sus actividades, posteriormente se calculó los nuevos indicadores de producción y productividad, y se realizó un análisis comparativo entre indicadores de la situación actual y la situación con el nuevo puesto de trabajo, donde el indicador de productividad de mano de obra incrementó en 106,35 kg bastones de papa picada/op x día; y la capacidad utilizada incrementó en 22,65%, logrando aumentar los indicadores de producción en 31 816 kg/mes y la productividad del proceso en 0,38 que significa un 26,21%, aumentando así la productividad de capital en 0,27 kg/soles, de esta manera la evaluación del coeficiente de Beneficio/Costo es de 2,61 permitiendo que el nuevo diseño sea rentable, y mejorando la ergonomía de los puestos de trabajo, incrementando el confort de los operarios.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Mejora del proceso productivo de fabricación de ladrillos para la reducción de mermas en la empresa Cerámicos Dett S.A.C., Rioja – San Martín
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Galvez Chero, Romina Brigitte; Galvez Chero, Romina Brigitte; Castro Delgado, Vanessa Lizet
    Cerámicos DETT S. A. C., es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de ladrillos ubicada en la ciudad de Rioja, departamento de San Martín. Actualmente, la organización presenta el problema de una excesiva cantidad de mermas a lo largo del proceso de producción, por un total de 4 313, 059 millares de ladrillos en el 2016, un 28% del total de producción, los cuales fueron desechados, trayendo consigo un descenso considerable de la productividad y pérdidas económicas significativas que ascienden a un total de S/ 1 643 385,88 sobre la empresa. Se diagnosticó la situación actual de la empresa y se identificó que las principales causas que originan las mermas en Cerámicos DETT S. A .C. se deben a una desproporción en la mezcla de la materia prima, a un mantenimiento de máquinas inadecuado y no planificado, a la falta de capacitación del personal, a la falta de tiempos estándares y a la presencia de áreas mal distribuidas. Se plantearon propuestas con el fin de reducir las mermas en Cerámicos DETT S. A .C., entre las que se nombran la implementación de una balanza industrial, de sensores de humedad, contar con planes de capacitación al personal llevadas a cabo cada dos años, realizar un mantenimiento preventivo a la maquinaria en función a una programación anual establecida, estandarizar tiempos en el proceso con un cálculo nuevo de 342,58 minutos y realizar una mejora en la distribución de las áreas con una reducción total de distancia entre áreas equivalente a 100,5 m y un ahorro en tiempo de 20,42 minutos. Con las mejoras implementadas se logró mejorar los indicadores actuales de producción, productividad y porcentaje de mermas de un 28% a un 15%. Todas las propuestas anteriormente nombradas tienen una inversión de 555 156,02 soles a lo largo de los 5 años, con un periodo de recuperación de un año, haciendo de este un proyecto muy rentable para la empresa en estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Mejora del proceso productivo en la empresa AYC Plast E. I. R. L para incrementar el nivel de servicio
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Mijahuanca Villalobos, Jessica Paola; Mijahuanca Villalobos, Jessica Paola; Castro Delgado, Vanessa Lizet
    AYC PLAST E.I.R.L es una empresa lambayecana dedicada a la fabricación y ventas de mangas plásticas y mangueras de regadío a base de polietileno reciclado. A la fecha, la empresa presenta como principal problema el bajo nivel de servicio debido al incumplimiento del total de la demanda durante el período evaluado. Ante ello, la presente investigación tuvo como objetivo elaborar una propuesta de mejora en el proceso productivo de la empresa A&C PLAST E.I.R.L para incrementar el nivel de servicio. Se evidenció que las principales causas que conllevaban al bajo del nivel del servicio fueron la falta de evaluación de sus proveedores de materia prima, la ausencia de métodos de trabajo estandarizados; el inadecuado ambiente de puestos de trabajo y distribución de planta de la empresa que producía un total de 12 % de actividades improductivas generadas por el transporte de 73,32 metros durante todo el proceso; las restricciones del proceso presentes en el proceso productivo como el cuello de botella de 44,63 minutos por manga plástica de 40 pulgadas; así como la falta de capacitación de personal. Todo lo mencionando anteriormente incurría en una pérdida económica de S/ 49 205,65 soles contra de la empresa. Se propuso la mejora del proceso productivo mediante herramientas de la ingeniería industrial, como métodos de trabajos estandarizados, la distribución de planta; la estandarización de tiempos, la teoría de restricciones (balance de líneas) y los planes de capacitación hacia el personal. La propuesta permitió aumentar el nivel de servicio a un 100%, con un beneficio/ costo de 1,18 permitiendo que la propuesta de mejora sea rentable para AYC PLAST E.I.R.L y el tiempo de recuperación equivale a 61 días.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta de aprovechamiento del biogás obtenido a partir del tratamiento de las aguas residuales generadas en la Empresa Rico Cerdo F&G S.A.C para su uso como biocombustible en los sistemas de calefacción de las áreas de maternidad
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Paiva Periche, Percy Fernando; Paiva Periche, Percy Fernando; Castro Delgado, Vanessa Lizet
    Estas aguas residuales o llamado comúnmente como purín de cerdo, que se generan en dicha granja, contribuyen directamente a la contaminación ambiental, específicamente a los suelos. Anualmente se le da una limpieza a la posa de oxidación 01 donde se almacenan estas aguas residuales con un costo anual de $ 9 957,75. Es por ello que se trataron estas aguas residuales, para obtener un combustible llamado biogás, y reemplazarlos por el GLP que se usa en los sistemas de calefacción de las áreas de maternidad. El trabajo propio de esta investigación consistió en dar una solución a esta problemática, alcanzando los objetivos planteados con la finalidad de establecer una solución a los problemas que se presentaron. Para ello en primer lugar se realizó la caracterización del agua residual de la Empresa Rico Cerdo F&G S.A.C. El punto de muestreo en donde se recolectó la muestra de agua residual, fue en la tubería de descarga del efluente de la fosa de oxidación 01, en esta fosa es en donde se concentran todas aguas residuales provenientes de todas las etapas productivas de la granja. Se enviaron 2 botellas de 1 litro al laboratorio de agua, suelo, medioambiente y fertirriego de la facultad de ingeniería agrícola de la Universidad Nacional Agraria la Molina, obteniendo los siguientes resultados: un pH de 6,96; DQO de 22210 mg/l, DBO5 de 250 mg/l, fósforo total de 149,30 y nitrógeno total de 621,26 mg/l. Concluyendo que el agua residual es un efluente totalmente contaminante, debido a su elevada carga orgánica. Posteriormente se estimó el consumo de gas (GLP) del sistema de calefacción de las dos áreas de maternidad, obteniendo un consumo promedio de 227,21 m3 al mes de GLP, generando un costo anual de $ 5 977,67. Teniendo este dato se propuso el diseño del biodigestor tipo laguna cubierta para la obtención de biogás; este biodigestor produce en promedio 8 633,4 m3 biogás al mes (80% metano y 20% CO2), abasteciendo al 100% el sistema de calefacción de las áreas de maternidad y generando un sobrante de biogás en promedio de 6 409,72 m3/mes, que será vendido generando ingresos anuales a la granja de $ 123 066,6. Para finalizar el sistema de biodigestión propuesto para la obtención de biogás, generó una inversión inicial de $ 110 876,56. El cual recién en el 2 año de su puesta en marcha, podrá recuperar su inversión.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta de mejora de la producción para la Empresa Tubos y Postes Chiclayo S.R.L. aplicando la teoría de restricciones
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Hernandez Vasquez, Nathaly; Hernandez Vasquez, Nathaly; Castro Delgado, Vanessa Lizet
    En el presente trabajo el análisis consistirá en identificar las principales restricciones del sistema, que reducen la eficiencia del proceso, para lo cual se ejecutará un estudio de los principales indicadores de producción mediante un balance de línea, lo que permitirá, realizar un diagnóstico de la situación actual de la empresa mediante la metodología de estudio de trabajo, estudio de tiempos y movimientos, y balance de líneas, sobre la base de un indicador importante de producción que es la productividad con relación a la mano de obra y materia prima. Identificando de esta manera cuáles son las actividades que representan las principales restricciones del sistema, siendo estas las etapas de armado de la estructura del poste y alistado del molde del poste, para lo cual se propone a cada una de estas un plan de mejora, el que se basará en aumentar la producción de postes; considerando que la secuencia de estas actividades, permite que al levantar una restricción, sea inicio de mejora para la siguiente. De esta manera tal y como lo establece Goldratt a través de su teoría de restricciones, la aplicación de esta teoría permitirá, tener un flujo de ingreso de materia prima más estandarizado, un mejor y adecuado ritmo de productividad de operarios, permitiendo ambos obtener indicadores de producción más eficientes, los cuales se vean reflejados en la reducción de costos de producción; recurso monetario que en primera instancia será empleado para la inversión de los planes de mejora. A través de la ejecución de los planes de mejora, se obtuvieron mejorados indicadores de producción tales como, la producción de postes de media tensión (15 postes/día), producción de postes de baja tensión (28 postes/día), productividad de materiales de postes de media tensión (957,32 kg), productividad de materiales de postes de baja tensión (937,5 kg), productividad de mano de obra (81,8 kg/operario), productividad económica (0,98 soles/kg), como se observa se han incrementado notablemente debido a planificación y la regularidad de productividad de los operarios. En cuanto al beneficio que obtendrá la empresa al aplicar la teoría de restricciones es de soles S/. 42 360,59 soles en el primer año.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta de mejora del proceso de contratación de bienes y servicios a cargo de la unidad de abastecimientos del Proyecto Especial Olmos Tinajones
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Yafac Risco, Dora Karla; Yafac Risco, Dora Karla; Castro Delgado, Vanessa Lizet
    En el presente trabajo de investigación se analiza la Fase de Actuaciones Preparatorias del Proceso de Contratación de bienes y servicios del Proyecto Especial Olmos Tinajones, importante megaproyecto hidráulico del norte del Perú. Las necesidades del área usuaria dispuestas en el Plan Anual deben ser satisfechas de acuerdo a la planificación establecida en él para no retrasar las actividades programadas de ellas; sin embargo, a través del análisis de tiempos en el diagnóstico, se observa una gran demora en la convocatoria de los procesos de contratación debido a factores como: falta de personal, falta de capacitación, demoras administrativas, mala elaboración de los requerimientos, etc. En el año 2016 se tuvo que el 83,33% de los procedimientos fueron convocados a destiempo y en el 2017, fue el 86,49%. Se tuvo como resultado de la medición de tiempos de las Actividades de Actuaciones Preparatorias que el tiempo promedio es de 124,93 días calendario, es decir, 732,96 horas hábiles. Se identificaron las actividades que representan mayor demora siendo estas las etapas de Atención del Requerimiento con un tiempo promedio de 43,27 días, la Indagación de Mercado con 49,70 días, y de Elaboración de Bases con 17,37 días. En el plan de mejora se formulan propuestas de solución para los problemas encontrados como: plan de capacitación, formato de requerimientos, contratación de personal, creación del directorio de proveedores y mejora de trámites administrativos con el fin de disminuir de eliminar actividades y optimizar el proceso de contratación. Con las mejoras se obtiene un tiempo estimado de 195,25 horas, ahorrando un tiempo de 537,71 horas y reduciendo un 73,36% del tiempo actual. Finalmente, se calcula el presupuesto estimado por cada actividad de la propuesta de mejora por un total de S/226 840 y se formulan indicadores para medir el efecto de ellas en la reducción de tiempos y que permitan evaluar el cumplimiento de lo planificado en el PAC para evitar retrasos en las actividades de las áreas usuarias.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta de mejora del proceso productivo de la empresa Comesa para aumentar la rentabilidad
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Sandoval Niño, Teofilo Omar; Sandoval Niño, Teofilo Omar; Castro Delgado, Vanessa Lizet
    Este trabajo de investigación está basado en brindar la solución a COMESA cuyo empresa que se dedica a la fabricación y/o producción de accesorios para motocicletas y moto taxis, que en la actualidad presenta problemas en su proceso de producción con una inadecuada distribución de planta, unidades que no se venden, no tiene una programación para la producción, demora para marcar agujeros, para determinar dichos problemas se realizó un diagnóstico, estos problemas generan una perdida económica que ascienden a S/. 50 190 soles. Como primer objetivo es realizar el diagnostico actual del proceso de producción de la empresa el cual ha determinado una inadecuada distribución de las áreas de trabajo generando esto un 99,97% de tiempos innecesarios para la llave de bujía, para el soporte de abrazadera un 99,7% de tiempos innecesarios, evaluar y seleccionar las herramientas y/o técnicas de mejora del proceso productivo siendo estas el JIT con su respectiva distribución en U , las tarjetas Kanban para programar la producción, la técnica SMED para el marcado de agujeros, elaborar la propuesta de mejora se logra reducir el tiempo de fabricación en 99,53%, la distancia en 99,33% para la llave de bujía, para el soporte de abrazadera en 89.56% de tiempo de fabricación, la distancia en 99,68% ,así mismo la rentabilidad aumenta en 33,61%, finalmente elaborar el costo beneficio de dicha propuesta la cual ha determinado un valor de 4,65 siendo este mayor a uno lo que quiere decir que la propuesta si es rentable, además la inversión se recupera en 1,03 años, 0,31 meses, 9 días.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta de mejora del proceso productivo de la Panadería el Progreso E.I.R.L. para el incremento de la producción
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Paz Huaman, Karem del Milagro; Paz Huaman, Karem del Milagro; Castro Delgado, Vanessa Lizet
    La presente investigación se basó en el análisis del proceso productivo del pan labranza en la empresa panadería El Progreso E.I.R.L. de Chiclayo, que actualmente presenta una demanda insatisfecha, su proceso de producción no presenta una metodología correcta de trabajo y existe una incorrecta distribución. Este análisis consiste en diagnosticar la situación actual de la empresa, identificando los principales problemas del proceso de producción, que reducen la eficiencia del proceso, con la finalidad de evaluar y proponer un plan de mejora. Mediante la metodología de estudio de trabajo, estudio de tiempos y movimientos y diagramas de procesos, se determinó como cuello de botella la etapa de formado con un tiempo de 77 minutos, realizada artesanalmente; una capacidad ociosa de 27 panes/minuto y un 31,56% de actividades improductivas; además se realizó el diagrama de recorrido donde se detectó un incorrecta distribución de planta, generando con ello demoras en la producción. Una vez identificado los problemas, se propuso una nueva distribución de planta, así como nuevos métodos, lo cual reducirían movimientos y el cuello de botella, posteriormente se presenta un análisis comparativo entre indicadores de producción de la situación actual y la propuesta de mejora, donde el indicador de productividad de mano de obra incrementó un 2 250 pan/op.día; y la capacidad utilizada incrementó un 56,75%, logrando aumentar los indicadores de producción y reducir tiempos de proceso. De esta manera la evaluación financiera nos indica un TIR de 51,20% y el VAN es de S/.6 0202,47, con un coeficiente de Beneficio/Costo es de 1,04 permitiendo que la propuesta de mejora sea rentable, con un periodo de recuperación de la inversión de un año y once meses, obteniendo un incremento en la producción de 18 000 panes al día, produciendo 30 000 panes/día con una eficiencia del 81,11%.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta de mejora del proceso productivo para incrementar la productividad en una empresa dedicada a la fabricación de sandalias de baño
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Chang Torres, Almendra Jussely; Chang Torres, Almendra Jussely; Castro Delgado, Vanessa Lizet
    El presente proyecto de investigación está basada en la necesidad de brindar soluciones a pymes manufactureras del mismo rubro, ante las pérdidas económicas por pedidos atendidos con retraso, pérdidas económicas por demanda insatisfecha y costos generados por tiempos ociosos es por eso que se genera la problemática de si la propuesta de mejora del proceso de producción de sandalias establecida incrementará la productividad. La investigación en este proyecto busca proponer una mejora del proceso productivo de sandalias de baño, teniendo como primer objetivo el diagnosticar la situación actual del proceso de producción de la empresa, para posteriormente elaborar el plan de mejora del proceso productivo de sandalias de baño para aumentar la productividad y finalmente realizar el análisis costo- beneficio del plan de mejora de la producción para evaluar si la propuesta de mejora es rentable o no. Los planes de mejora propuestos nos indican un aumento de productividad tales como productividad de máquina y productividad de mano de obra además de un significativo aumento de la capacidad utilizada de planta a 47% de su capacidad total incrementando el volumen de producción para satisfacer la demanda que la empresa está dejando de atender. Finalmente, a través del análisis económico se determinó que la propuesta de mejora es rentable con una tasa interna de retorno del 22% utilizando una tasa de referencia del 12%.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta de mejora en el proceso de producción de fundas en una empresa de productos plásticos para disminuir pedidos no atendidos
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Jimenez Farro, Daniel Jhair; Jimenez Farro, Daniel Jhair; Castro Delgado, Vanessa Lizet
    La presente investigación está basada en el análisis del proceso de producción de fundas en una empresa productora de empaques plásticos en la ciudad de Chiclayo, la cual presenta pedidos no atendidos debido a que su producción se ve afectada por un ineficiente uso de recursos. Tomando en cuenta esto se realizó un diagnóstico de la situación del proceso de producción de fundas plásticas de la empresa, identificando los problemas que afectan para luego proponer una mejora. Por último, realizar un análisis económico de la propuesta para evaluar su viabilidad. La propuesta desarrollada incluye metodologías de Estudio de tiempos y movimientos asi como herramientas de diseño de instructivos para las actividades de inspección de materias primas, el control e variables de proceso, estandarización de tiempos, capacitación de personal, distribución de áreas y el diseño de un plan de mantenimiento preventivo. De esta manera con la aplicación de la propuesta de mejora se espera un incremento de la producción de 6,46% mediante el incremento de la utilización de la capacidad de 4,67%, un incremento de la eficiencia física de 91,52 a 97,02% y una reducción de actividades improductivas de 6,01%. La evaluación económica determinó que la propuesta es rentable debido a que presenta una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 70%, un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 351 335,65 y una relación beneficio/costo de 1,33.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta de un programa de seguridad y salud en el trabajo basado en el estudio de riesgos disergonómicos para mejorar la productividad económica de los docentes de la Facultad de Ingeniería de USAT
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Castro Delgado, Vanessa Lizet; Castro Delgado, Vanessa Lizet; Cruzado Rodriguez, Francisco
    El presente trabajo tiene como propósito proponer un programa de seguridad y salud en el trabajo basado en el estudio de riesgos disergonómicos para mejorar la productividad económica de los docentes de la Facultad de Ingeniería de USAT, mediante el análisis de la situación actual respecto a los riesgos disergonómicos a los que están y pueden estar expuestos los docentes en la ejecución de sus actividades ya sea en aulas como en oficinas. Por tal motivo se plantearon como objetivos realizar un diagnóstico basado en la identificación de los factores de riesgo disergonómicos a los que están expuestos los docentes de la Facultad de Ingeniería de USAT, diseñar un Programa de Seguridad y Salud en el trabajo para el control de los riesgos disergonómicos mediante la aplicación de las metodologías de evaluación de prácticas ergonómicas y realizar un análisis costo beneficio de la propuesta de un programa de Seguridad y Salud en el Trabajo basado en el estudio de riesgos disergonómicos. La propuesta estará basada en el análisis previo que se llevó a cabo siguiendo las metodologías REBA, y mediante la aplicación de los cuestionarios CORNELL y de análisis de disfonía. Una vez identificados y evaluado los factores en una muestra de 35 puestos de trabajo, se obtuvo como resultado que el mobiliario tanto de aulas como de oficinas son los puntos más deficientes que contribuyen a la generación de problemas ergonómicos. Como producto de esta investigación se presentan recomendaciones y acciones dentro del programa de Seguridad y Salud en el trabajo, que deben tenerse en cuenta para mejorar la productividad económica de los docentes de la facultad de ingeniería.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta para incrementar la capacidad de producción de la empresa “Talara Catering Service” S.A.C. para la atención de su demanda potencial
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Rioja Velasco, Fabrizio Gabriel; Rioja Velasco, Fabrizio Gabriel; Castro Delgado, Vanessa Lizet
    La presente investigación se basó en el análisis del proceso productivo de raciones de comida en la empresa “Talara Catering Service” S.A.C. de Talara, en Piura, que actualmente presenta una demanda insatisfecha, además de tener un área de producción que evidencia una incorrecta distribución y un proceso productivo que requiere de una mejora en su metodología de trabajo. Este análisis consiste en diagnosticar la situación actual de la empresa, identificando los principales problemas del proceso de producción, que impiden aumentar la cantidad de raciones generadas, con la finalidad de evaluar y proponer un plan de mejora. Mediante la metodología de estudio de trabajo, estudio de tiempos y movimientos y diagramas de procesos, se determinó como cuello de botella la etapa de habilitación, con un tiempo de 205 minutos, realizada de manera manual por los trabajadores; una capacidad ociosa de 0,516 raciones/minuto y una eficiencia de línea de 28,19%; además se realizó el diagrama de recorrido donde se detectó un incorrecta distribución de planta, generando con ello 13 cruces en la ejecución del proceso y demoras en la producción. Dado que la satisfacción de los clientes es un punto clave para la empresa, se cuantificó dicho dato mediante el método del indicador NPS, teniendo como resultado un factor de 80,65%. Una vez identificado los problemas, se propuso una nueva distribución de planta, así como nuevos métodos, lo cual reducirían movimientos dentro de proceso de habilitación y, por consiguiente, el tiempo del cuello de botella, el cual bajó hasta 164,27 minutos; posteriormente se presenta un análisis comparativo entre indicadores de producción de la situación actual y la propuesta de mejora, donde el indicador de eficiencia física incrementó un 7,63%; y la capacidad utilizada incrementó un 14,5% logrando aumentar los indicadores de producción y reducir tiempos de proceso. De esta manera la evaluación económica nos indica un TIR de 40,90% y el VAN es de S/640 967,59, con un coeficiente de beneficio/costo es de 1,04 permitiendo que la propuesta de mejora sea rentable, con un periodo de recuperación de la inversión de un año y cuatro meses, obteniendo un incremento en la producción de 831 raciones al día, produciendo 4,204 raciones/día con una eficiencia del 62,001%.

CONTÁCTANOS

Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer # 855 Chiclayo - Perú
Telf: +51 (074) 606200
Email: repositorio@usat.edu.pe

INDEXACIONES:
  • >
  • >


Todos los contenidos de repositorio.usat.edu.pe, están licenciados bajo Creative Commons License