Examinando por Autor "Chavesta Vera, Maria de los Angeles"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Estado del arte del síndrome de burnout académico en el estudiante universitario(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Chavesta Vera, Maria de los Angeles; Chavesta Vera, Maria de los Angeles; Zapata Rueda, Aurora VioletaObjetivo: Describir el estado del arte del síndrome de Burnout académico en el estudiante universitario. Metodología: Revisión bibliográfica no sistemática descriptiva; considerando base de datos, como: Sciencedirect, PubMed, ProQuest y el buscador Google académico. Empleando palabras clave y decs, como: Estado del arte, estudiante universitario, Burnout Académico (D000077062) que combinados con operadores booleanos “AND” y “OR”, se realizó la búsqueda avanzada: University student AND Burnout, Psychological; (University student) AND (Burnout, Psychological); Síndrome de Burnout Académico AND estudiante universitario. Incluyéndose los términos: estudiantes universitarios de pregrado, síndrome burnout académico. Excluyendo: síndrome de burnout académico en estudiantes de posgrado y de profesionales. Finalmente se validó mediante listas de chequeo, obteniendo 15 artículos científicos. Resultados: Se identificó 5 categorías de nivel I: Niveles Síndrome de Burnout en universitarios, factores predisponentes, efectos, impacto social, y estrategias resolutivas; y de nivel II: personales, y sociales en la categoría 2; y biofisiológico, conductual, y emocional en la categoría 3. Conclusiones: El Síndrome de Burnout Académico, se clasifica en distintos niveles, siendo más frecuentes, los moderados y altos; afectando aspectos biofisiológicos, conductuales y emocionales, trayendo repercusiones como la deserción académica. Considerando el impacto que produce en la comunidad universitaria, las estrategias resolutivas se basan en el abordaje preventivo promocional. Se recomienda a futuras investigaciones, abordar este fenómeno desde un enfoque cualitativo, desde perspectivas no latinas y/o de dominio del idioma inglés. Como proponer en la malla curricular, programas de afrontamiento a las tensiones académicas, asegurando la formación de un perfil profesional resiliente y con actitudes de liderazgo.Ítem Nivel de actividad física en docentes de educación básica regular de una institución educativa privada de Chiclayo, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Chavesta Vera, Maria de los Angeles; Chavesta Vera, Maria de los Angeles; Zapata Rueda, Aurora VioletaEl objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de Actividad Física en docentes de Educación Básica Regular de una Institución Educativa Privada de Chiclayo, 2022. Estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo, y transversal; con una muestra censal conformada por 60 docentes, ejecutado con la aplicación del Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ), cuyo Alpha de Cronbach fue 0.765. Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de los datos, los que fueron presentados en tablas simples de frecuencias y proporciones. Se practicaron los principios éticos formulados por Belmont. El nivel de AF demostró predominio en el moderado y bajo, en cantidades equivalentes (50%). Sobre la dimensión ocupacional, el tiempo destinado por los docentes fue “menos de 1 hora” tanto a la AF intensa (98%), como a la AF moderada (82%). La dimensión desplazamiento, demostró que 80% de docentes solo la realizaba en menos de 1 hora. La dimensión tiempo libre, verificó que la AF intensa y moderada tuvieron porcentajes de 65% y 63% respectivamente, y el tiempo de dedicación fue menor de 1 hora. Y en cuanto al comportamiento sedentario, la comunidad docente indicó pasar sentado o acostado de “4 – 6 horas” (63%). Por tanto, la AF realizada por los docentes en sus diferentes dimensiones, demostraron cortos tiempos de dedicación, a diferencia del comportamiento sedentario que obtuvo tiempos elevados de práctica, hecho que los expone a grandes riesgos, como la aparición o descontrol de las enfermedades crónico-degenerativas.
