Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo USAT
Políticas Contáctanos
  • Español
  • English
  • Deutsch
  • Français
  • Italiano
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cruz Flores, Maria Elizabeth"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 11 de 11
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Conocimiento de cirujanos dentistas de una universidad privada sobre el manejo de ansiedad dental en niños. Chiclayo, 2022
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Paredes Arancibia, Vilma Briggitte; Paredes Arancibia, Vilma Briggitte; Cruz Flores, Maria Elizabeth
    El objetivo del estudio fue determinar los conocimientos de cirujanos dentistas de una universidad privada sobre el manejo de ansiedad dental en niños. Chiclayo, 2022. Respecto a la metodología se realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional y prospectivo; en una población de 63 cirujanos dentistas egresados de una universidad privada, cumpliendo con criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó una encuesta digital, validada y con una confiabilidad aceptable, de 15 preguntas cerradas. Los datos se obtuvieron y analizaron estadísticamente mediante el programa SPSS versión 16. En cuanto a los resultados, mayormente los cirujanos dentistas, el 87.3% tuvo un nivel de conocimiento predominante bueno y el 12.7% un nivel de conocimiento regular, obteniendo mejores conocimientos en el rango de 25 y 29 años con un valor de 63.5%, el 65.1% prevaleció el sexo femenino a comparación del sexo masculino con un 22.2%, según el año de egreso la mayoría presenta un nivel de conocimiento bueno en el año de egreso de 2016 a 2019 con un 49.2%, finalmente se obtuvo un conocimiento bueno con un valor de 42.9% de 3 a 5 años de práctica. Concluyendo así que el nivel de conocimiento de la mayoría de los cirujanos dentistas de una universidad privada sobre el manejo de ansiedad dental en niños, fue bueno.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Conocimiento de las madres sobre la lactancia materna y salud oral de sus hijos en Chiclayo, 2022
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Vargas Alvarado, Kilsy Roscirys; Vargas Alvarado, Kilsy Roscirys; Cruz Flores, Maria Elizabeth
    La lactancia materna exclusiva es aquella en la que el recién nacido solo consume leche proveniente de su madre y no recibe otro tipo de alimento ni de manera líquida ni sólida, ya que esta leche materna tiene los suficientes nutrientes para su futuro desarrollo. Objetivo: Evaluar el conocimiento de las madres sobre la lactancia materna exclusiva y salud oral de sus hijos en una institución educativa, Chiclayo, 2022. Materiales y métodos: Es un estudio de tipo transversal, prospectivo, y descriptivo; La población estuvo conformada por el total de 196 madres de familia a las cuales se les evaluó el conocimiento por medio un instrumento de tipo cuestionario de 20 preguntas cerradas. Resultados: El cuanto al nivel de conocimiento de las madres sobre la lactancia materna y salud oral de sus hijos en Chiclayo el 2022, el 84,7% (166) tienen un buen nivel, 14,3% (28) tiene un nivel regular, y el 1.0% (2) tiene un nivel malo. Conclusión: En cuanto al nivel de conocimiento de las madres sobre la lactancia materna y salud oral de sus hijos se evidenció un mayor porcentaje en el nivel bueno, seguido del nivel regular y por último el nivel malo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Conocimiento y actitudes acerca de medicamentos orales pediátricos en padres/madres de una institución educativa inicial, Jaén, 2022
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Aguilar Ruiz, Jelthon Oscar; Aguilar Ruiz, Jelthon Oscar; Cruz Flores, Maria Elizabeth
    Introducción: La caries dental es la enfermedad oral más prevalente e infecciosa que se presenta en los niños. Es así que, los factores de riesgo de caries dental en pacientes pediátricos son múltiples, destacando la condición médica, higiene oral, dieta; siendo la frecuencia de comidas y bebidas azucaradas la de mayor impacto, muchas de ellas asociadas al tratamiento medicamentoso. Los padres/tutores de los niños tienden a desconocer el contenido de azúcar en los alimentos y bebidas como los medicamentos orales pediátricos. Materiales y métodos: El estudio es de tipo descriptivo, prospectivo y de corte transversal. La población de tipo censal estuvo conformada por 212 padres/madres de los estudiantes matriculados en el año 2022 de la Institución Educativa Inicial N°053 de Jaén. El cuestionario utilizado en este estudio fue creado por el investigador tomando como base los estudios de Leite et al. y Miranda et al. Los datos recolectados fueron registrados en una base de datos y posteriormente se usó un software estadístico para análisis mediante pruebas estadísticas descriptiva. Resultado: Respecto a nivel de conocimiento, se observa que predomina el nivel regular con el 52.5% de padres/madres y el 81.8% tiene un nivel bueno en actitudes además ningún participante obtuvo un nivel malo en actitudes. Conclusión: El nivel de conocimiento y actitudes de los padres/madres acerca de los medicamentos orales pediátricos fue regular y bueno respectivamente. Se encontró que no hubo una diferencia estadísticamente significativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Conocimientos en estudiantes de enfermería de una universidad privada sobre el cepillado dental en infantes. Chiclayo, 2022
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Rojas Altamirano, Merly; Rojas Altamirano, Merly; Cruz Flores, Maria Elizabeth
    El objetivo del estudio es determinar los conocimientos en estudiantes de enfermería de una universidad privada sobre el cepillado dental en infantes. Chiclayo, 2022. El estudio fue cuantitativo, descriptivo, transversal, observacional. Participaron 96 estudiantes de la escuela de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT), pertenecientes al octavo, noveno y décimo ciclo. Se utilizó un cuestionario virtual de 20 preguntas, con categorías de respuesta diferentes en cada pregunta en donde fueron categorizadas de la siguiente manera: Puntuación 14-20: Bueno; puntuación 7-13: Regular y puntuación 0-6: Malo. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina (USAT). Se realizó una prueba piloto con 20 estudiantes con el propósito de validar el instrumento, determinar la confiabilidad y evaluar procedimientos del estudio. Se obtuvo una confiabilidad de 0.85 mediante la prueba Kuder Richardson y una estabilidad temporal de 0.81 mediante la prueba T-Student. Se obtuvo que, respecto al nivel de conocimiento, predomina el nivel bueno con 52.1%. Concluyendo que en el nivel conocimiento en estudiantes de enfermería sobre el cepillado dental en infantes, prevalece el nivel bueno, respecto al grupo etario, sexo, y ciclo de estudios no presenta un valor estadísticamente significativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Conocimientos y actitudes de padres de familia frente al traumatismo dentoalveolar
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Chavez Alvarado, Carlos Arturo; Chavez Alvarado, Carlos Arturo; Cruz Flores, Maria Elizabeth
    Este estudio tuvo como objetivo evaluar los conocimientos y actitudes de los padres de familia sobre el manejo de traumatismos dentoalveolares en una institución educativa de Chiclayo. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y cuantitativo con 130 participantes. Se utilizó un cuestionario validado para medir conocimientos y actitudes, obteniendo un Alfa de Cronbach de 0.861 para actitudes y un Kuder Richardson-F20 de 0.581 para conocimientos. Los resultados revelaron que el nivel de conocimiento más representativo fue el regular, con un 56.92% (74), seguido por el nivel deficiente con un 25.38% (33). En cuanto a las actitudes, el 96.92% (126) de los padres presentó una actitud favorable, mientras que el 3.08% (4) mostró una actitud desfavorable. En términos sociodemográficos, el 76.92% (100) de los participantes eran mujeres, y el grupo de edad predominante fue el de 22-35 años, representando el 50% (65). En cuanto al nivel educativo, un 46.15% (60) tenía educación superior y un 43.08% (56) secundaria. El grupo de padres con dos hijos fue el más numeroso, representando el 36.15% (47). En conclusión, el nivel de conocimiento predominante en la población evaluada fue regular, mientras que la actitud más común fue favorable, destacando la importancia de fortalecer los conocimientos sobre el manejo de traumatismos dentoalveolares a través de estrategias educativas efectivas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Conocimientos, actitudes y prácticas de padres/cuidadores sobre salud bucal en preescolares de una institución educativa inicial, Chiclayo, 2022
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Martinez Saenz, Nathalie del Carmen; Martinez Saenz, Nathalie del Carmen; Cruz Flores, Maria Elizabeth
    El objetivo del estudio fue evaluar los conocimientos actitudes y prácticas de padres/ cuidadores sobre salud bucal en preescolares de una institución educativa inicial, Chiclayo, 2022. El diseño fue descriptivo, observacional, prospectivo y transversal. Este trabajo fue aprobado por el comité de ética en investigación de la facultad de medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo La muestra estuvo conformada por 174 padres/cuidadores de la Institución Educativa N.º 10878 “Pedro Pablo Atusparia”– José Leonardo Ortiz que aceptaron participar en dicha investigación. Se utilizó un cuestionario validado, el mismo que fue registrado en plataforma Google Forms con la hoja informativa para el participante, el link fue proporcionado por medio de WhatsApp. Obteniendo como resultados que un 66% de padres/cuidadores tienen un conocimiento regular, el 74% presentan actitudes inadecuadas y 57,5 % presenta practicas regular. Concluyendo que predominan el nivel de conocimiento regular, actitud inadecuada y prácticas nivel regular, donde la mayoría de padres/cuidadores son de sexo femenino, respecto a grupo etario predomina el de mayores de 20 años, con respecto nivel de instrucción predomina el nivel secundario.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efecto de música clásica y urbana para manejar la ansiedad dental en niños atendidos en una clínica universitaria, Chiclayo, 2023
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Castro Saavedra, Nadia Alexandra; Castro Saavedra, Nadia Alexandra; Cruz Flores, Maria Elizabeth
    Objetivo: Comparar el efecto de la música clásica y urbana para manejar la ansiedad dental en niños atendidos en una clínica universitaria, Chiclayo, 2023. Métodos: Estudio explicativo, longitudinal, experimental, con una muestra conformada por 36 participantes. Se incluyeron niños de ambos sexos de 5 a 12 años de edad, que acudieron a la clínica odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, los cuales fueron distribuidos de manera aleatoria en 3 grupos de estudio, correspondientes a música clásica, música urbana y grupo control. Se colocaron equipos Mp3 a cada paciente, con la finalidad de identificar el tipo musical idóneo para disminuir situaciones ansiosas, utilizando la Escala de Imagen Facial y parámetros fisiológicos, antes y después del tratamiento dental. Resultados: A pesar de que se observaron mejoras en el nivel de ansiedad presentado por los niños, no se encontraron diferencias significativas en la reducción de la misma, en el grupo de música clásica (p=0.071> 0.05) y en el grupo de música urbana (p=0.414 > 0.05). Conclusión: No se encontraron diferencias relevantes en la disminución del nivel de ansiedad dental durante la atención, al emplear música clásica y urbana; tampoco existieron mejoras significativas en la ansiedad dental al medir los parámetros filológicos de los participantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Frecuencia de anomalías dentales de número en radiografías panorámicas de niños atendidos en un centro radiológico, Chiclayo, 2018 – 2020
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Gutierrez Reyes, Vivian Isabel; Gutierrez Reyes, Vivian Isabel; Cruz Flores, Maria Elizabeth
    Las anomalías dentales de número, se clasifican en hipodoncias e hiperdoncias y se encuentran relacionadas con el número de dientes presentes en boca, pueden ocasionar alteración en la oclusión dentaria, fonética y masticación; comprometiendo tanto la dentición decidua como la permanente. Su diagnóstico oportuno es importante, para poder realizar un plan de tratamiento acorde a cada caso. Es por ello, que el objetivo de este estudio es evaluar la frecuencia de anomalías dentales de número en radiografías panorámicas de niños atendidos en un centro radiológico. El estudio es de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, se evaluaron 290 radiografías de niños de 6 a 14 años durante los años 2018 al 2020. Los datos se analizaron mediante la prueba Chi Cuadrado para evidenciar la relación estadística de anomalías de número con edad, sexo, clasificación, maxilar y hemiarcada. Los resultados, en relación a las anomalías dentales de número, fueron de 4.8% para supernumerarios y 3.4% para agenesias. La relación estadística fue significativa con respecto a la localización de las anomalías, la frecuencia fue mayor en maxilar superior (79%) y hemiarcada derecha (66.7%), sin embargo, dentro de la clasificación, la agenesia tuvo mayor predilección por hemiarcada izquierda (33.3%). En cuanto a edad y sexo, no hubo relación estadísticamente significativa. En el presente estudio se obtuvo una mayor frecuencia de anomalías dentarias en supernumerarios con respecto a agenesias.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Nivel de aceptación y percepción de los padres frente al tratamiento con flúor diamino de plata
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Paco Armestar, Janira Graciela; Paco Armestar, Janira Graciela; Cruz Flores, Maria Elizabeth
    El flúor diamino de plata (SDF) es una sustancia alcalina aprobada por la Federación Dental American, debido a su composición permite la remineralización y tiene propiedades antibacterianas. Aunque es eficaz, su uso está contraindicado en casos específicos y produce una pigmentación oscura afectando la estética. El objetivo del estudio es evaluar el nivel de aceptación y percepción de los padres frente al tratamiento con flúor diamino de plata. Materiales y métodos: Este estudio descriptivo y cuantitativo tuvo una muestra de 124 padres de preescolares, seleccionados por muestreo por conglomerado de dos pasos. Se utilizó una encuesta validada y con una confiabilidad de 0.970 para aceptabilidad y 0.952 de percepción. Resultados: se encontró que el 65.32% de padres no aceptaba la aplicación de SDF en dientes anteriores y el 66.13 % en posteriores. Sin embargo, la percepción frente a este material fue favorable para ambos segmentos dentales. Además, se encontró el nivel educativo presentaba una diferencia significativa con la aceptabilidad en dientes anteriores y posteriores (p < 0.05). Conclusiones: La aceptabilidad del SDF es un tema controversial debido a la pigmentación que causa, hacia el SDF fue baja debido a la pigmentación dental que produce. Por otro lado, se observó una percepción favorable hacia el tratamiento en ambas denticiones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Nivel de conocimiento sobre terapias pulpares en dentición decidua en egresados de una universidad, Chiclayo-2020
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Taboada Barragan, Diana Carolina; Taboada Barragan, Diana Carolina; Cruz Flores, Maria Elizabeth
    El objetivo del estudio es determinar el nivel de conocimiento sobre terapias pulpares en dentición decidua en egresados de una universidad, Chiclayo-2020. Respecto a metodología el enfoque es cuantitativo, nivel de investigación descriptivo, tipo de estudio prospectivo, transversal, observacional y el diseño observacional, participaron 104 egresados de la Escuela de Odontología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo desde el año 2013 hasta el 2019. El instrumento fue un cuestionario de 10 preguntas comprendidas entre 5 preguntas de diagnóstico y 5 de tratamientos pulpares. Respecto a los resultados, el 22,1% (23) son de sexo Masculino y del sexo Femenino son el 77,9% (81), la mayoría de los egresados son del año 2017 con el 23,1% (24) y con menos participantes son del año 2016 con el 4,8% (5). Se observa que la mayoría en terapia pulpar presentan un conocimiento medio en un 68.3% (71), en cuanto al conocimiento del diagnóstico y tratamiento pulpar, la mayoría presentan un conocimiento medio con un 57.7% (60) y 77,9% (81), según el año de egreso los egresados del año 2013 hasta el 2019 la mayoría presentan un nivel medio, excepto los del año 2016 que presentan un nivel alto con el 60% (3), finalmente el conocimiento según año y sexo, indica que igualmente la mayoría de los egresados presentan un nivel medio. Concluyendo así que el nivel de conocimiento de los egresados en las terapias pulpares, diagnóstico, tratamiento, año de egreso, sexo y edad es de un nivel medio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Relación entre clima organizacional, satisfacción laboral y motivación de los colaboradores del Colegio de Ingenieros de Lambayeque durante el año 2016
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Cruz Flores, Maria Elizabeth; Oliva Tong, Willy Augusto; Oliva Tong, Willy Augusto; Oliva Tong, Willy Augusto; Fupuy Chung, Jorge Antonio
    La presente investigación tiene como objetivo establecer la relación entre clima organizacional, satisfacción laboral y motivación de los colaboradores del Colegio de Ingenieros del Perú -Consejo Departamental de Lambayeque durante el año 2016. Es un estudio descriptivo correlacional, que se realizó con 32 participantes que laboran en dicha institución. Se utilizó la escala de Clima Laboral y Satisfacción laboral de Sonia Palma y la escala de Motivación Laboral de Gagné, Forest, Gilbert, Aubé, Morin y Malorni. Para el procesamiento de datos se utilizó el Microsoft Office (Excel 2013) para la confección de base de datos y éstos fueron sometidos a análisis estadísticos (descriptivos e inferenciales) como la correlación de Pearson en el IBM SPSS Statistics 25. Se encontró que existe una relación directa y significativa entre Clima y satisfacción laboral (r=,468); pero, no se encontró relación entre clima y motivación laboral ni entre satisfacción y motivación laboral.

CONTÁCTANOS

Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer # 855 Chiclayo - Perú
Telf: +51 (074) 606200
Email: repositorio@usat.edu.pe

INDEXACIONES:
  • >
  • >


Todos los contenidos de repositorio.usat.edu.pe, están licenciados bajo Creative Commons License