Examinando por Autor "Cruz Pupuche, Linda Marita"
Mostrando 1 - 20 de 74
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actitud de jóvenes emprendedores chiclayanos de 25 a 34 años en tiempos de COVID-19, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Castañeda Cabrera, Fernando Andres; Castañeda Cabrera, Fernando Andres; Cruz Pupuche, Linda MaritaLa pandemia mundial de Covid-19 ha tenido un impacto negativo en la sociedad, lo que ha provocado una recesión económica significativa. Muchas empresas se han visto obligadas a cerrar o despedir empleados, siendo los jóvenes los principales afectados, quienes han optado por diferentes actitudes en su vida laboral. Por lo tanto, la presente investigación tuvo como finalidad conocer la actitud emprendedora de los jóvenes chiclayanos en tiempos de Covid-19, considerando como objetivo general analizar la tendencia hacia la actitud emprendedora de los jóvenes chiclayanos de 25 a 34 años en tiempos de Covid-19. Respecto a la metodología, esta fue de tipo aplicada, de nivel descriptivo y diseño no experimental; basándose en la prueba de Medida General de Tendencia Emprendedora (GET) de la Universidad de Durham la cual mide el nivel de la actitud emprendedora y de las características: necesidad de logro, autonomía,innovación, propensión al riesgo y locus de control interno. En este estudio se consideró a 120 emprendedores chiclayanos, teniendo como resultado que la tendencia hacia la actitud emprendedora de los jóvenes de 25 a 34 años es media, llegando a la conclusión que en tiempos de Covid-19 dichos emprendedores son capaces de gestionar adecuadamente sus actividades laborales y tienen una fuerte orientación hacia el trabajo, reinventándose con la finalidad de generar ingresos que cubran sus necesidades y los ayuden a salir de una situación de crisis.Ítem Análisis de capital social de la asociación sin fines de lucro mercado central Nueva Cajamarca año 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Cordova Guerrero, Yeisy Mayte; Cordova Guerrero, Yeisy Mayte; Cruz Pupuche, Linda MaritaLa investigación sostiene como propósito la determinación del nivel del capital social del mercado nueva Cajamarca. Se aplicó un cuestionario de autoevaluación de Capital Social desarrollado por Ayerbe, Miguel; Ayerbe, Olatz; Elola, Aitziber; Mujika, Alazne; Navarro, Itziar; a un total de 118 socios de la asociación mercado central Nueva Cajamarca, con la finalidad de obtener las percepciones. Esta investigación se manejó con el método cuantitativo de tipo aplicada en un nivel descriptivo, también se empleó un diseño no experimental de corte trasversal. Se analizó el conocimiento de los socios sobre el capital social que hay en la organización, por ende, se concluye que la asociación sin fines de lucro está en un nivel bajo, ya que la mayoría de ellos han señalado percepciones significativamente negativas en las dimensiones desarrolladas.Ítem Análisis de la etapa de vinculación de los sucesores de las empresas familiares en el departamento de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Paz Llontop, Milagros del Rocio; Paz Llontop, Milagros del Rocio; Cruz Pupuche, Linda MaritaEl presente estudio tiene como propósito estudiar la etapa de vinculación de los sucesores en las empresas familiares y ampliar los conocimientos referentes a dicha etapa, debido a que, es un tema de suma importancia para la continuación de las empresas. Es así que el objetivo general de esta investigación es analizar la etapa de vinculación de los sucesores de las empresas familiares en el departamento de Lambayeque, para esto se realizó una investigación de enfoque cualitativo, tipo aplicado, nivel descriptivo y un diseño no experimental, se basó en el modelo de Lozano y Urbano que estudia la etapa de vinculación, donde se consideró en el estudio a 5 empresas familiares siendo los principales actores claves los fundadores y sucesores. Los resultados muestran que la etapa de vinculación está estructurada en tres factores: modo, momento y motivaciones, evidenciándose los factores como el ingreso gradual, el ingreso después de una experiencia externa, un contrato verbal, modo guiado y sus principales motivaciones como independencia económica, buen clima laboral y empresarial, experiencia laboral, entre otros en donde estos factores se relacionan con la decisión de vincularse o ingresar a la empresa familiar a tiempo completo para que en un futuro los sucesores se hagan cargo de la dirección de la empresa. Asimismo, se recomienda estudiar estas dimensiones en el proceso de vinculación de los sucesores y evaluar otros modelos relacionados a la etapa de vinculación.Ítem Análisis de la implementación del voluntariado corporativo como potenciador de la responsabilidad social en Iberoamérica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Yamunaque Chamba, Anthony Gabriel; Yamunaque Chamba, Anthony Gabriel; Cruz Pupuche, Linda MaritaEl programa de voluntariado corporativo es aquella actividad que realizan los colaboradores de una organización hacia los sectores más perjudicados, ya sea social y/o medioambiental, sin ninguna retribución económica, siendo utilizado como herramienta dentro de la responsabilidad social corporativa. Asimismo, este concepto es empleado desde años remoto, sin embargo, recién en la última década está teniendo gran importancia en su estudio y aplicación a nivel internacional. Por ende, la presente investigación tuvo como objetivo diagnosticar la responsabilidad social corporativa orientada al voluntariado corporativo bajo el enfoque de responsabilidad social en Iberoamérica, para su hallazgo se aplicó un estudio de caso de tipo cualitativo, teniendo en cuenta los factores de análisis y las palabras claves de responsabilidad social y voluntariado corporativo, ambos conceptos desarrollados en Iberoamérica; todo ello ha dado respuesta y ha evidenciado que existen grandes beneficios cualitativos para las empresas que aplican este programa y, a sus grupos de interés. Además, de reconocer las principales estrategias de éxito que vienen siendo utilizadas por las empresas para el desarrollo efectivo del programa, entre uno de los principales es, colocar al voluntariado corporativo dentro del plan estratégico, con el fin que todos trabajen bajo el mismo concepto.Ítem Análisis de la vinculación del sucesor en las empresas familiares del departamento de San Martín(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Villegas Perez, Enmirit Yesmit; Villegas Perez, Enmirit Yesmit; Cruz Pupuche, Linda MaritaLa presente investigación tiene como propósito estudiar la etapa de vinculación del sucesor en las empresas familiares del departamento de San Martín y ampliar los conocimientos referentes a dicha etapa, debido a que, es esencial en el proceso de la sucesión, puesto que se asegura el crecimiento y estabilidad de la empresa familiar. Es así que el objetivo general de esta investigación es analizar el desarrollo de la etapa de vinculación del sucesor en las empresas familiares del departamento de San Martín, para esto se realizó una investigación de tipo aplicada, con enfoque cualitativo, nivel descriptivo y con un diseño de estudio de casos simple, se basó en el modelo de Lozano y Urbano donde muestra tres factores que son: modo de vinculación, momento de vinculación y motivaciones de vinculación, asimismo como subfactores: condición contractual, forma de entrada, preparación académica, intereses personales, situación especial, preparación empresarial, realización profesional, armonía familiar – empresa y propiedad actual o potencial, donde se consideró a 6 empresas familiares siendo los principales actores los sucesores y fundadores. Los resultados muestran que en modo de vinculación los sucesores deciden ingresar a la empresa para ayudar a sus padres y seguir con el legado familiar, asimismo el momento de vinculación se dio cuando los sucesores alcanzaron cierta madures y preparación académica y finalmente las motivaciones de los sucesores fueron, la demostración de habilidades a los fundadores, la enseñanza a los hermanos e independencia económica.Ítem Análisis de las características de los emprendedores sociales de la Región Norte del Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Gastelo Salazar, Georgette Milagros; Gastelo Salazar, Georgette Milagros; Cruz Pupuche, Linda MaritaLa empresa social es un ente muy importante en el desarrollo de las naciones de todo el mundo ya que involucra una propuesta de valor social, ambiental y económica; además de centrar la mirada en esta reciente forma de hacer negocios, es necesario prestar atención a la persona que creó y desarrolla el mismo; en este estudio se analizan las características de los emprendedores sociales de la región norte del Perú, conociendo sus motivaciones e identidad y describiendo sus rasgos de personalidad y habilidades con la intención de sentar las bases de un futuro perfil de este, revisando literatura afín al tema para identificar las categorías de estudio y aplicando un enfoque cualitativo con entrevistas semiestructuradas a 13 emprendedores sociales de la región norte del Perú; se obtuvo como resultado que se encuentran motivados por la independencia que les da tener un emprendimiento social, el desafío que representa ayudar a solucionar una problemática, están orgullosos de ser fundadores del proyecto, valoran los reconocimientos que les dan, no desean poder para ellos mismos, no buscan estar seguros, respetan las costumbres de los beneficiarios y se preocupan genuinamente de los demás y buscan darle continuidad al emprendimiento; además, presentan los rasgos de apertura a la experiencia, responsabilidad, extraversión, amabilidad y neuroticismo; se identifican tanto en lo personal y social y tienen las habilidades de liderazgo, comunicación efectiva y visión estratégica se concluye que los emprendedores sociales se concluye que se caracterizan principalmente por su autodirección, estimulación, seguridad, conformidad, benevolencia y universalismo, extraversión, su identidad social y personal con el emprendimiento social, son líderes y se comunican de manera efectiva.Ítem Análisis de las condiciones de trabajo de los restaurantes no categorizados en la ciudad de Chiclayo, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Rubio Banda, Franklin; Rubio Banda, Franklin; Cruz Pupuche, Linda MaritaLas condiciones de trabajo son reconocidas como el conjunto de circunstancias que envuelven al empleado en su puesto de trabajo, dentro de una organización. Tomando en cuenta esto, la presente investigación tuvo como finalidad analizar las condiciones de trabajo de los restaurantes no categorizados de la ciudad de Chiclayo. En cuanto a su metodología, se realizó un estudio transversal basado en una muestra por conveniencia de 115 trabajadores pertenecientes al sector, con más de un año de experiencia. En cuanto a los resultados, se obtuvo que de acuerdo con las condiciones contractuales y jurídicas, los trabajadores laboran usualmente 10 horas diarias con salarios entre los 501 a los 900 soles percibidos de manera mensual. Respecto a las condiciones físicas y materiales, los colaboradores están constantemente expuestos a ruidos, vibraciones y accidentes físicos. De acuerdo con los procesos y características de la actividad, los empleados llevan un ritmo acelerado, controlados directamente por su jefe y con la responsabilidad de mostrar emociones específicas frecuentemente. Para las condiciones del ambiente socio-gerencial se determinó que de manera frecuente tienen sobrecarga de tareas, conflictos con sus colegas y jefes, además de sufrir agresiones verbales. En conclusión, las condiciones de trabajo para este rubro están caracterizadas por la precariedad y el abandono, lo que termina afectando a la vida y la salud de sus trabajadores.Ítem Análisis del emprendimiento femenino: caso artesanas del algodón nativo en la región de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Mondragon Yangua, Evelyn Coraly; Mondragon Yangua, Evelyn Coraly; Cruz Pupuche, Linda MaritaLa presente investigación tuvo como propósito analizar y conocer el emprendimiento femenino de las mujeres artesanas del algodón nativo en la región Lambayeque, teniendo como objetivo identificar sus datos demográficos; sus antecedentes educativos, laborales y familiares; asimismo sus habilidades administrativas/gerenciales, la naturaleza de los emprendimientos y factores que las motivaron a emprender, superando diversos obstáculos. Por ello, se aplicó una entrevista a 20 mujeres con negocio propio de la región de Lambayeque, teniendo como resultado que sus características del emprendimiento se dan de acuerdo a la zona demográfica ya que en su lugar de origen las mujeres desde muy pequeñas aprender a bordar y confeccionar en base al algodón nativo que ellas siembran. Además, no cuentan con el conocimiento de habilidades gerenciales, sin embargo, sus familiares las motivaron para iniciar el negocio, el emprendimiento utiliza 5 a 8 horas diarias y como obstáculo principal es la dificultad en los préstamos bancarios.Ítem Aplicación de un modelo de aceptación de comercio electrónico en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Llaque Facho, Nahomi Isabel; Piñin Morocho, Daniela Alejandra; Piñin Morocho, Daniela Alejandra; Piñin Morocho, Daniela Alejandra; Cruz Pupuche, Linda MaritaEl comercio electrónico crece constantemente en el Perú, cada año cientos de empresas se unen a este movimiento tecnológico para no quedarse atrás y llegar a más mercado, sin embargo, se identificó que existe desconfianza y percepción de riesgo al comprar vía on line, además de temor a estafa, hackers y miedo a compartir su información financiera. Siendo Chiclayo una de las ciudades donde más compran a través de una plataforma virtual, la presente investigación tuvo como objetivo identificar las relaciones que existen entre los factores para la compra a través de la plataforma on line en la ciudad de Chiclayo. Para lo cual, se utilizó las variables del modelo de aceptación de comercio electrónico de Paul Pavlou (2001), que fue validado a través de correlaciones, teniendo como resultado que solo tres variables del modelo fueron determinantes para la compra online, estos fueron: seguridad, facilidad de uso percibido y utilidad percibida. Esta investigación fue de tipo transversal, de nivel explicativo y un enfoque cuantitativo. La población a estudiar son los compradores on line entre 18 y 39 años, que hayan realizado al menos una compra online, teniendo una muestra de 259.Ítem Características del comportamiento de los consumidores en cursos virtuales de una universidad privada, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Acha Flores, Estefany Elizabeth; Acha Flores, Estefany Elizabeth; Cruz Pupuche, Linda MaritaLa presente investigación tuvo como propósito conocer las características del comportamiento del consumidor en cursos virtuales, esta modalidad corresponde desde el año 2017, aun así el volumen de consumidores de estos cursos ha ido disminuyendo fundamentalmente por desconocimiento del tipo de consumidor que opta por aprender mediante el uso de medio online, para ello se planteó como objetivo general describir las características del comportamiento del consumidor de cursos virtuales de una universidad privada, 2019 y para lograr este objetivo mencionado se establecieron los siguientes objetivos específicos, describir las características sociodemográficas, conocer las características sociales, personales, culturales y psicológicas de los consumidores de cursos virtuales de una universidad privada, 2019. Se empleó el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de nivel descriptivo, la muestra estuvo conformada por 84 estudiantes de la universidad en estudio, a quienes se les aplicó un cuestionario para la recolección de datos. Se concluyó que las características del consumidor de cursos virtuales más relevantes son en lo social es el estatus académico o profesional, mientras que en lo personal es la apreciación académica, en lo cultura se refiere a la clase social de la universidad donde se quieren inscribir y finalmente en lo psicológico resalta la percepción o el interés sobre este tipo de cursos.Ítem Características gerenciales del posible sucesor para asumir la dirección en una empresa familiar: caso de una constructora, Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Arce Villalobos, Yajayra Antoneth; Arce Villalobos, Yajayra Antoneth; Cruz Pupuche, Linda MaritaLa presente investigación, tuvo como objetivo general definir las características gerenciales del posible sucesor para asumir la dirección en una empresa familiar. Asimismo, los objetivos específicos fueron describir las características que poseen los candidatos para la sucesión y conocer la percepción del fundador sobre las características que debería de tener el sucesor en una empresa familiar. Este es un estudio de caso, con un enfoque cualitativo de tipo aplicada descriptiva, el cual constó de una unidad de análisis de 6 colaboradores familiares, seleccionados por el propietario. Para esta investigación, se aplicó una entrevista estructurada la cual constó de 10 preguntas, las cuales estuvieron bajo las categorías de habilidades duras, habilidades blandas, experiencia, compromiso/motivación y rasgos de personalidad. Como principales resultados se obtuvo, que las características gerenciales que deben de poseer los sucesores son, ser un profesional con estudios ligados al rubro de la empresa, con un estilo de liderazgo democrático, que tenga rapidez en toma de decisiones y sepa negociar. Además de ser responsable, proactivo, inteligente emocionalmente, sepa manejar su estrés, que gestione soluciones frente a los problemas y tenga una buena relación con el personal. Del mismo modo, que posea experiencia interna y externa, con objetivos y estrategias orientados a la innovación, diversificación y estabilidad en la empresa familiar. Finalmente, debe de ser una persona comprometida con la empresa, con una visión similar a la de su predecesor y una buena relación con el predecesor.Ítem Clima ético percibido por los colaboradores de la empresa Comercial RC - Trujillo 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Tejada Perez, Rocio del Pilar; Tejada Perez, Rocio del Pilar; Cruz Pupuche, Linda MaritaEl propósito de la investigación fue evaluar el clima ético pues se percibió que los colaboradores no suelen cumplir con las reglas de la institución e ignoran el código de ética profesional pues buscan su propia conveniencia lo que se traduce en un clima ético desfavorable. El objetivo principal Determinar el tipo de clima ético según la percepción de los colaboradores de la empresa comercial RC- Trujillo 2019. Esta investigación está basada en el modelo de Victor y Cullen (1998). Se empleó un cuestionario a través de la técnica de la encuesta y fue aplicada a 98 colaboradores. El cuestionario de clima ético fue creado por Victor y Cullen (1998). Consta de 36 ítems tipo Likert (donde 1 es totalmente en desacuerdo y 7 es totalmente de acuerdo); dividido en 3 dimensiones: Egoísmo (Interés propio, Lucro de la empresa y Eficiencia); Benevolencia (Amistad, Interés de grupo y Responsabilidad social) y Principios (Moralidad Personal, Reglas y procedimientos de la organización y Leyes y códigos profesionales). Su centro de análisis fue de manera individual, local y cosmopolita. El valor promedio obtenido en la variable analizada fue de (4.19), mostrando que la percepción que tienen los colaboradores de la empresa es neutral, sin embargo, un análisis más detallado en cada dimensión y subdimensión ayudaron a examinar las diferencias en las percepciones respecto a cada uno de los aspectos de la misma, evidenciándose un clima de egoísmo negativo pues el personal opta por cuidar sus intereses y omite los intereses de la institución.Ítem Clima organizacional en tres centros educativos públicos primarios en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Tavara Saavedra, Karolay Nereida; Tavara Saavedra, Karolay Nereida; Cruz Pupuche, Linda MaritaLa presente investigación tiene como propósito comparar los niveles de clima organizacional de los colegios Jun Tomix Stack, San José y Ex Cosome según las percepciones de los docentes de los tres centros educativos. Por tanto el objetivo principal de la investigación consiste en determinar el nivel de clima organizacional en los tres centros educativos primarios en la ciudad de Chiclayo a través de la medición de dimensiones a fin de conocer las relaciones interpersonales y la comunicación que existe entre los docentes y directivos respectivamente. Para alcanzar estos resultados fue necesario contar con un modelo respaldado por el instrumento Encuesta de Clima Laboral (ECL) de Valenzuela que investiga las diez dimensiones relacionadas con el clima del colegio Monseñor Juan Tomis Stack y Ex Cosome indicando un nivel bueno con un media de 4.18 y 4.29 respectivamente siendo comparado con el nivel medio del colegio San José con una media de 3.89. Por lo tanto, se podría concluir que las dimensiones más bajas son las que requieren de mejora continua por parte de los docentes y directores para promover un clima organizacional favorable.Ítem Conciencia ambiental en los estudiantes de las universidades de la región Lambayeque, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Cordova Gonzales, Cristian; Cordova Gonzales, Cristian; Cruz Pupuche, Linda MaritaLa investigación presente apunta como objetivo general determinar el nivel de conciencia ambiental en los estudiantes de las universidades la región de Lambayeque el año 2022, evidenciándose que entre los estudiantes existe una conciencia ambiental muy desarrollada y basada en conocer plenamente el tema ambiental. metodológicamente, el estudio tuvo enfoque cuantitativo, por lo que hizo uso de datos numéricos para posteriormente recabar los resultados y conclusiones, los que determinaron por otro lado que las dimensiones de la que se compone la conciencia ambiental, es decir, cognitiva, afectiva, conativa y activa, son plenamente identificables en la comunidad universitaria lambayecana; fue de nivel descriptivo, por lo que se observó el contexto a analizar en el entorno de la población de la que se extrajo la muestra, la que consistió en 384 estudiantes de diversas universidades de la región, a la que fue aplicada el instrumento que se empleó para la investigación, consistente en un cuestionario con 28 preguntas, de donde se pudo observar que las universidades y los estudiantes tienen una conciencia ambiental que no solamente se limita a conocer ese ambiente, sino también a cumplir un rol activo frente a la problemática.Ítem Desempeño laboral individual de los trabajadores de una empresa de comida rápida al escuchar música, Chiclayo 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Tello Perez, Daniela Milenka; Tello Perez, Daniela Milenka; Cruz Pupuche, Linda MaritaLa presente investigación tuvo como objetivo comparar el desempeño laboral individual de los trabajadores de una empresa de comida rápida al escuchar música, en Chiclayo 2022, lo cual se realizó en dos momentos: antes y después de escuchar música. El estudio fue preexperimental, de nivel descriptivo, con enfoque cuantitativo, con un solo grupo. Para la medición del desempeño de los 40 trabajadores la empresa, los cuales representan a la totalidad de la población de la misma, se utilizó el IWPQ traducido de Ramos-Villagrasa y otros (2019), que presenta tres dimensiones: desempeño hacia la tarea, desempeño contextual y comportamiento contraproducente laboral. Los resultados demostraron que el desempeño laboral individual es satisfactorio al ser expuesto a la música.Ítem Diagnóstico del clima organizacional. Caso una empresa de telecomunicaciones con sede Chiclayo, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Briones Ordinola, Sheyla Rosmery; Briones Ordinola, Sheyla Rosmery; Cruz Pupuche, Linda MaritaEl presente estudio de investigación tiene como objetivo diagnosticar el clima organizacional en la empresa de telecomunicaciones con sede en Chiclayo periodo 2019. Para ello se diagnosticó la situación actual en el nivel de realización en la empresa de telecomunicaciones, así mismo se determinó el grado de involucramiento laboral en la empresa de telecomunicaciones, también se determinó el nivel de supervisión, comunicación de la empresa, y finalmente se determinó el nivel de condiciones laborales de la empresa de telecomunicaciones con sede en Chiclayo. Por lo cual se empleó un tipo de investigación descriptivo no experimental, en la cual se analizó la variable de estudio que fue clima organizacional. La población se conformó por los treinta (30) colaboradores de la empresa, así mimo se aplicó una encuesta y los datos se ingresaron al programa de Excel para posteriormente puedan ser procesados en la herramienta SPSS siendo representados en forma de tablas y gráficos ordenados de acuerdo a la variable y sus dimensiones. Finalmente se obtuvo como resultado que el diagnóstico del Clima Organizacional es muy deficiente, ya que las 5 dimensiones propuestas por el autor SP, permitieron conocer las deficiencias que existen dentro de la empresa de telecomunicaciones por lo que se recomendó poner más importancia a la herramienta del talento humano y en esta línea de trabajo es el Clima Organizacional quien juega un papel muy importante para el beneficio de la empresa y su trascendencia.Ítem Diagnóstico del empoderamiento de la mujer basado en la venta por catálago Unique, Chiclayo-2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Barboza Olivos, Yaneth Marisol; Barboza Olivos, Yaneth Marisol; Cruz Pupuche, Linda MaritaLa presente investigación pretende investigar la variable empoderamiento de la mujer. Tiene por objetivo principal diagnosticar las condiciones del empoderamiento de la mujer basado en las ventas por catálogo Unique. La metodología consta de un enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel descriptivo, con un diseño experimental no transversal. La población está conformada de 50 directoras de una coordinación, de la cual se tomó una muestra a 30 directoras, presenta un muestreo no probabilístico causa no accidental y por conveniencia. Se realizó a través del método deductivo. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta. Se obtuvo como resultados que el factor personal muestra un mayor índice de empoderamiento con una variación de 3.99, a diferencia del factor relacional que muestra una variación de 3.27, debido al desacuerdo con el control de los ingresos en el hogar y la toma de decisiones, esto difiere mucho de la condición del estado civil de las encuestadas, por último, el factor colectivo también presenta un alto índice de empoderamiento con una variación de 3.89. En conclusión, el trabajo que realizan las directoras Unique resulta bastante favorecedor para su empoderamiento; por esa razón se muestra una condición bastante positiva con respecto al empoderamiento individual y colectivo de las directoras Unique. Estos factores se encuentran fortalecidos, al punto de conllevar a las mujeres que se desempeñan en las ventas por catálogo Unique sean consideradas mujeres empoderadas. No se puede concluir lo mismo sobre el factor relacional, ya que existen indicadores que dificultan el total empoderamiento.Ítem Diagnóstico del liderazgo en la gestión del Consorcio Educativo La Inmaculada, Chiclayo 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Antezana Manay, Annabella del Rosario; Antezana Manay, Annabella del Rosario; Cruz Pupuche, Linda MaritaEl propósito de la presente investigación es determinar el estilo de liderazgo existente en el director del Consorcio Educativo La Inmaculada, de acuerdo con la percepción del personal docente, administrativo y de apoyo. Esta investigación se realiza con el fin de saber si el estilo de liderazgo aplicado por el director es el apropiado; cuyo papel en la escuela es el de un líder, que permitirá alcanzar objetivos educativos y satisfacer a la sociedad que está en constante cambio. Se utilizó el cuestionario de estilos de liderazgo CELID, de Castro, Nader y Casullo, basado en la teoría de Bernard Bass y se aplicó al total del personal del Consorcio. La investigación es de enfoque cuantitativo, tipo aplicado y nivel descriptivo, con diseño no experimental. Se determinó que en la gestión se desarrolla el estilo de liderazgo transformacional, predominando las características: carisma, inspiración, consideración individualizada y estimulación intelectual. Además, presenta las características del liderazgo transaccional recompensa contingente y dirección por excepción de manera neutra; y se determina que no aplica el liderazgo de laissez faire, que es la ausencia de liderazgo.Ítem Diferencias de los factores motivacionales para iniciar un negocio en emprendedoras jóvenes y establecidas en la ciudad de Chiclayo 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Velasquez Gutierrez, Dora Brunella; Velasquez Gutierrez, Dora Brunella; Cruz Pupuche, Linda MaritaCon el tiempo, el emprendimiento femenino ha ganado un mayor reconocimiento en la sociedad, llegando a ser visto como un recurso valioso para lograr crecimiento a nivel personal, profesional y económico. Es por ello, que la presente investigación tiene como objetivo diferenciar los factores motivacionales para iniciar un negocio en emprendedoras jóvenes y establecidas en la ciudad de Chiclayo 2023. Teniendo como condición a las mujeres emprendedoras de la ciudad de Chiclayo y con la característica de ser emprendedoras jóvenes y establecidas, como metodología se empleó un enfoque cuantitativo, con técnica de encuesta conformado por 21 ítems y se llevó a cabo mediante una escala de tipo Likert propuesto por Mitchell (2003) con la característica que fue adaptado por Meyer y Krüger (2018) a 140 mujeres emprendedoras, donde el cuestionario fue repartido por medio de redes sociales. Los resultados evidencian que las emprendedoras jóvenes su motivación predominante es la independencia, lo que evidencia que emprenden por necesidad de logro e independencia y las emprendedoras establecidas su motivación más fuerte es a la contribución a otros, demostrando que el poder ayudar a otros y la sucesión las incentiva a la creación de negocios, comparando los resultados mostraron que existe una mínima diferencia significativa en el factor autorrealización.Ítem Efecto de la calidad del servicio en la satisfacción del cliente de la empresa Transportes Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Espinoza Suarez, Erika del Pilar; Espinoza Suarez, Erika del Pilar; Cruz Pupuche, Linda MaritaEn la empresa transportes Chiclayo, se presentan problemas con el personal de ventanilla quienes no pueden manejar las quejas de los pasajeros e ignoran la necesidad del mismo de adquirir una respuesta, aparte del manejo de la limpieza. Formulándose como problema siguiente: ¿Cuál es el efecto de la calidad del servicio en la satisfacción del cliente de la empresa Transportes Chiclayo?, estableciéndose como objetivo general, determinar el efecto de la calidad del servicio en la satisfacción del cliente de la empresa Transportes Chiclayo, siendo sus objetivos específicos, analizar la satisfacción de los clientes en la empresa transportes Chiclayo, determinar el nivel de calidad del servicio que brinda la empresa transportes Chiclayo, analizar la relación de las dimensiones de calidad de servicio con la satisfacción del cliente y analizar el efecto de las dimensiones de calidad de servicio en la satisfacción del cliente. Basándose para ello en una investigación cuantitativa de tipo aplicada, correlacional y nivel explicativo; aplicándose para ello una encuesta dirigida a 383 clientes. Obteniéndose como resultados que existen una moderada correlación significativa entre las dimensiones de calidad con la variable satisfacción del cliente, la calidad interacción influye en 0,414 asimismo la calidad entorno en un 0,417 y la calidad resultado en 0,406. Concluyéndose que existe un efecto positivo de la calidad del servicio en la satisfacción del cliente. Por lo cual se recomienda realizar a menudo encuestas para medir la calidad del servicio y la satisfacción del cliente.
