Examinando por Autor "Gamarra Flores, Carla Ethel"
Mostrando 1 - 20 de 37
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la gestión del riesgo de desastres ante fenómenos hidrometeorológicos en Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Llontop Lecca, Giancarlo Fernando; Llontop Lecca, Giancarlo Fernando; Gamarra Flores, Carla EthelLa presente investigación tiene como objetivo analizar la gestión del riesgo de desastres ante la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos en la ciudad de Chiclayo. Una ciudad expuesta a fenómenos naturales, que pueden desencadenar en eventuales desastres con cuantiosas pérdidas económicas materiales y humanas, ocasionando así un impacto negativo en el desarrollo sostenible de la ciudad. Por esa razón esta investigación se presenta como un estudio de caso, para el cual fue necesario revisar diversas fuentes secundarias, con un análisis de fuentes primarias, obtenidas a través de entrevistas semi estructuradas realizadas a 6 informantes claves en el manejo de los riesgos de desastres, en este caso a funcionarios y algunos expertos sobre el tema. Por consiguiente, se obtuvieron los siguientes resultados: a nivel local la gestión prospectiva se encuentra muy bien sustentada a través de los diferentes mecanismos legales, normativos e informativos, pero a pesar de ello, se puede percibir una notoria incongruencia en lo que se dice y se hace, esto debido a que no se ajusta a la realidad ni tampoco se obtiene los resultados esperados. A su vez, la gestión correctiva presenta un déficit enorme con respecto a la capacidad de gestión, cultura de prevención e inversión, permitiendo que se comentan los mismos errores que en épocas pasadas, y por último tenemos la gestión reactiva, la cual está mejor implementada esto se debe a que hasta hace poco se trabajaba la gestión del riesgo desde la perspectiva de Defensa Civil, además porque políticamente es más atractivo, de corto plazo y genera votos.Ítem Análisis de la ruptura de stocks de los productos en promoción en puntos de venta de una cadena de supermercados en la región Lambayeque, 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Avellaneda Delgado, Jaddy Yarixa; Avellaneda Delgado, Jaddy Yarixa; Gamarra Flores, Carla EthelEsta investigación trata de una propuesta de mejora de la ruptura de stocks de los productos en promoción en puntos de venta de una cadena de supermercados en Lambayeque, la cual surge a partir de problemas logísticos como roturas de stock, falta de control, de stock de seguridad y, de actualización en el cálculo del sistema de aprovisionamiento. El objetivo fue proponer una mejora en la ruptura de stock actual de productos en promoción de una cadena de supermercados en la región Lambayeque para disminuir pérdidas de ventas por roturas de stock. Para ello se basó en una investigación aplicada y descriptiva, con enfoque cuantitativa y diseño no experimental, aplicándose un cuestionario, guía de entrevista semiestructurada a 10 comerciantes mayoristas de Moshoqueque y un análisis de data. Obteniéndose como resultados, se pudo determinar que el nuevo almacén en la región no cuenta con un modelo de gestión de suministros para abastecer sus productos, dando como resultado, una probabilidad de11.96% de probabilidad que en la tienda de Luis Gonzales haya un quiebre de Stock, seguida por la Tienda de Grau con un 9.70% que son las dos tiendas con mayores probabilidades de que suceda Quiebres de Stocks, y también tenemos a la tienda de la Victoria y Santa Victoria con un 4.35%. Concluyéndose que, con la propuesta del nuevo reaprovisionamiento continuo de Wilson con tres variables: Cantidad, stock de seguridad y demanda LT., se planea reducir el 29% de probabilidad de ruptura de stock en sus diferentes tiendas con las que cuenta el supermercado en la región y así abastecer las cantidades optimas de cada producto en el momento más oportuno para obtener menor probabilidades que haya quiebres de stocks en sus establecimientos, manteniendo una adecuada atención al cliente.Ítem Aplicación de la gestión por procesos para la optimización del ciclo de notificación en una institución pública – Lambayeque 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Peralta Farfán, Johana Jahel; Peralta Farfán, Johana Jahel; Gamarra Flores, Carla EthelLa presente investigación tiene como propósito el de implementar estrategias que optimicen el tiempo del proceso de notificación en el área de correspondencia en una institución pública en la ciudad de Chiclayo, Lambayeque. Como soporte de estudio, se ha utilizado como método cualitativo el recojo de información mediante el ejercicio de brainstorming, el cual permitió la identificación de las posibles causas que contribuían a la demora del periodo de notificación, y el método cuantitativo donde se realizaron encuestas, las cuales fueron realizadas a los involucrados del proceso, con el fin de recibir información relevante que ayude a obtener los resultados alineados a los objetivos propuestos. El objetivo parte de desarrollar herramientas de calidad en el proceso de notificación, analizar las causas de las desviaciones del tiempo óptimo e identificar las causas de rendimiento insatisfactorio del proceso de notificación. Los resultados identificaron al proceso de Registro de Documentos Clasificados como representante de la demora para la culminación del proceso, el cual posteriormente fue actualizado reduciendo un 39% del tiempo inicial gracias al plan de acción elaborado en la investigación, en base a ello, se pudo concluir que para el desarrollo de un proceso óptimo, se requiere que los participantes obtengan la información necesaria para la ejecución de sus actividades, y que éstas actividades sean correctamente asignadas por todos los involucrados en un determinado proceso.Ítem Barreras para la adopción de la economía circular en una industria textil de Lima, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Rufasto Miranda, Erli Lizeth; Rufasto Miranda, Erli Lizeth; Gamarra Flores, Carla EthelLa presenta investigación, tuvo como objetivo general analizar las barreras que impiden la adopción de la economía circular en una industria textil de Lima. Así mismo, los objetivos específicos fueron analizar las barreras actitudinales, financieras, estructurales, operacionales y tecnológicas que impiden que las industrias textiles adopten un modelo de economía circular en Lima. Este es un estudio de caso, con un enfoque cualitativo de tipo aplicada descriptiva, el cual constó de una muestra de 7 colaboradores, seleccionados con una previa coordinación con la autoridad de la empresa. Para esta investigación se aplicó una entrevista la cual constó 17 preguntas para la propietaria y 11 para el resto de entrevistados, las cuales estuvieron bajo las categorías de barreras financieras, estructurales, operacionales, actitudinales, y tecnológicas. Como principales resultados se obtuvo, que las barreras que impiden la adopción de una economía circular en dicha industria textil son las barreras operacionales, debido a que no existe acciones relacionadas a una economía circular y los materiales que usan en los procesos no son recuperados, las barreras tecnológicas, porque carecen de maquinaria actualizadas, barreras financieras, porque se desconoce la rentabilidad financiera de implementar un modelo de economía circular y porque no realizan un debido control de las mermas generadas en los procesos de confección, y finalmente las barreras estructurales, debido a que no se establecen las capacitaciones suficientes y las autoridades no han establecidos normativas que apoyen al medio ambiente dentro de la industria textil.Ítem Calidad de servicio brindado por el Policlínico Chiclayo Oeste en el Servicio de Emergencias 2017 - 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Viera Quijano, Juan Diego; Viera Quijano, Juan Diego; Gamarra Flores, Carla EthelLa presente investigación se realizó debido a la problemática que presenta el Policlínico Chiclayo Oeste, el cual corresponde a la mala percepción de parte de los usuarios por la atención brindada de los profesionales que laboran en esta institución médica. Este Policlínico brinda diferentes servicios de salud, de los cuales el principal es el servicio de Emergencia. Mediante esta investigación se tuvo como objetivo determinar el nivel de calidad de servicio percibido por el cliente. La metodología utilizada tiene un enfoque descriptivo – cuantitativo, se determinó el tamaño de la muestra la cual fue de 261 usuarios. Se utilizó la encuesta del modelo SERVPERF, el cual consta de 5 dimensiones: Elementos Tangible, Fiabilidad, Capacidad de Respuesta, Seguridad y Empatía. Esta herramienta ayudará a comprender que es lo que realmente perciben los asegurados en base al servicio que reciben. De los resultados se obtuvo que existe un 45.64% de personas asegurados que tienen una percepción indiferente con el servicio de Emergencia. Asimismo, tan solo el 1.78% de usuarios tienen una percepción Muy de Acuerdo respecto a las 5 dimensiones del modelo SERVPERF y el 25.10% de usuarios tienen una percepción Algo en Desacuerdo. Con esto se concluye que el Servicio de Emergencia del Policlínico Chiclayo Oeste tiene un bajo nivel de calidad.Ítem Calidad de servicio de la empresa Engineering Services JC, Chiclayo 2016-2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) González Valderrama, Fiorella Paola; Pasco Larrea, María Belén; Pasco Larrea, María Belén; Pasco Larrea, María Belén; Gamarra Flores, Carla EthelActualmente el rol de las consultoras en el Perú es más participativo dentro de las empresas; los conocimientos de éstas son más desarrollados, lo que les permite proponer y brindar soluciones objetivas ante los distintos problemas que presentan sus clientes. La empresa engineering services JC, dedicada a la asesoría y consultoría para la industria de los alimentos, asegura la inocuidad y calidad alimentaria de sus clientes. A través de esta investigación se tuvo como objetivo determinar el nivel de la calidad de servicio que brinda a sus clientes. Dicho estudio permitió evaluar el grado de satisfacción sus clientes. La investigación es de tipo descriptivo transversal, se aplicó un cuestionario con 21 ítems (adaptados al original que consta de 22). La población estuvo conformada por los 20 clientes que la empresa tiene. Se utilizó el método SERVPERF, el cual permitió evaluar las percepciones de los clientes. El procesamiento y el análisis de datos, fue a través del programa Excel 2013. Los resultados obtenidos demostraron que, de las 5 dimensiones del método aplicado, el que obtuvo mayor puntaje fue la dimensión de elementos tangibles y el menor puntaje fue la dimensión de capacidad de respuesta. Esta investigación podrá ser utilizada como documento de apoyo para las diferentes empresas que puedan orientar sus productos hacia las dimensiones que el consumidor espera y, así, poder mejorar la calidad del servicio prestado. También para aquellos estudiantes que realicen investigaciones enfocadas en esta línea.Ítem Calidad de servicio en la Unidad de Gestión Educativa Local de Lambayeque 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Mimbela Benites, Rubi Pamela; Mimbela Benites, Rubi Pamela; Gamarra Flores, Carla EthelLa Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Lambayeque, presenta algunos problemas en la gestión de tramites, el personal está ausente, no tienen un trato cordial, la atención es lenta y tienen instalaciones inadecuadas. Es por ello que este estudio tiene como objetivo general determinar el nivel de la calidad servicio de la UGEL Lambayeque y como objetivos específicos determinar la percepción sobre la calidad de interacción, la calidad del ambiente físico, la calidad de resultados de los usuarios externos. Para ello se aplicó un cuestionario de 27 ítems a una población de 300 docentes activos de la UGEL de Lambayeque. El enfoque de la presente investigación fue cuantitativo, tipo aplicado y de nivel descriptivo y se utilizó el modelo Jerárquico Multidimensional de Brady y Cronin. Los resultados arrojaron que los docentes perciben la calidad del servicio de la UGEL en un nivel regular, encontrando puntuaciones similares en las 3 dimensiones, la dimensión de calidad de interacción tuvo un promedio de 3.58, la dimensión de calidad del ambiente arroja un promedio de 3.36 y la dimensión de calidad de resultados muestra un promedio de 3.37.Ítem Las consecuencias de los incentivos laborales(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Aguilar Muñoz, Kiara Melissa; Aguilar Muñoz, Kiara Melissa; Gamarra Flores, Carla EthelEn este estudio se planteó como pregunta de investigación la siguiente: ¿Cuáles son las consecuencias de los incentivos laborales?, para lo cual se propuso como objetivo general conocer las consecuencias de los incentivos laborales en los colaboradores. Asimismo, en la parte metodológica se consideró la búsqueda de artículos y selección de los mismos, en un inicio se consideraron 30 artículos indagados de fuentes confiables de la base de datos de ScienceDirect, de Scielo, Tandfonline, Redalyc, Dialnet y de Google Scholar; obteniéndose luego 25 registros por lo que los restantes se excluyeron puesto que no cumplieron con los criterios de selección ni de validez ni confiabilidad. Como resultado en base a los artículos seleccionados se obtuvo que las consecuencias que traen los incentivos laborales son iguales en diferentes sectores, tales como el aumento de motivación, satisfacción laboral, productividad, desempeño, compañerismo entre los colaboradores, se afianza la identidad del trabajador, se aumenta el nivel de orgullo por la organización, mejora comportamiento de los empleados, se mejora la seguridad en el trabajo, se previene enfermedades laborales, se obtiene mayor eficiencia, mejora del servicio al cliente, a nivel individual se mejora las habilidades y capacidades que permiten reducir las ausencias laborales y posibilidad de irse de la empresa. Como conclusión se afirma que los incentivos no monetarios obtienen mejores resultados que los monetarios, aunque en la realidad se aplican más los últimos en los diferentes sectores .Ítem Cultura tributaria en México, Chile, Perú y Colombia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Espino Tenorio, Mariela; Espino Tenorio, Mariela; Gamarra Flores, Carla EthelEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuáles son los puntos comunes y las diferencias que existen en cultura tributaria en los países de México, Chile, Colombia y Perú. Obteniendo información en documentos y artículos científicos de las páginas de Alicia, Dialnet, ScienceDirect y en el buscador Google Scholar. Se consideraron criterios de selección como concepto de cultura tributaria, período de tiempo, lugar de aplicación (México, Chile, Colombia y Perú) y que cuenten con validación y confiabilidad de resultados. En donde se obtuvo 20 artículos científicos que ayudaron para el objetivo presentado. Los resultados indicaron que los puntos comunes entre México, Colombia y Perú sobre cultura tributaria son: Incumplimiento de obligaciones, evasión de impuestos y desconfianza en el destino del dinero que se recauda. Chile se diferencia del resto porque presenta una formación alta en cultura tributaria debido a los programas que otorga el estado a los ciudadanos. Sin embargo, Perú es el único país que desarrolla programas en universidades incentivando la educación tributaria, por medio de SUNAT, quien es el ente regulador.Ítem Emprendimiento social como herramienta para el desarrollo sostenible de la Macro Región Norte del Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Cueva Guerra, Sharon Nicolle; Cueva Guerra, Sharon Nicolle; Gamarra Flores, Carla EthelLa investigación tuvo como objetivo proponer estrategias para fomentar emprendimientos sociales que promuevan el desarrollo sostenible de la macro región Norte, para lo cual, se procedió a analizar el contexto del emprendimiento social a nivel regional, identificar las características de los emprendedores sociales del Norte, y posteriormente identificar cómo los emprendimientos sociales contribuyen al logro de los objetivos estratégicos regionales. La investigación se abordó bajo un enfoque cualitativo y el diseño de la investigación fue un estudio de caso en el que participaron emprendedores sociales de las regiones Lambayeque, Piura y La Libertad. Se utilizó una guía de entrevista semiestructurada además de revisiones bibliográficas. Los resultados muestran que el eje articulador de las actividades de los emprendimientos sociales de la macro región Norte es la visión social pues mantienen una fuerte conexión emocional con la problemática social que atienden, además de reconocer que las actividades de los emprendimientos sociales se vinculan a los objetivos de desarrollo sostenible y contribuyen al cumplimiento de los objetivos estratégicos regionales. Se concluye que existe una necesidad latente de consolidar un ecosistema colaborativo entre redes de soporte, incubadoras, centros de estudio y autoridades para afianzar el desarrollo del emprendimiento social regional.Ítem Emprendimientos ecoturísticos del Santuario Histórico Bosque de Pómac. Factores que favorecen la sostenibilidad del Área Natural Protegida(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Esparza Huamanchumo, Rosse Marie; Ángeles Barrantes, Daysy; Gamarra Flores, Carla EthelEl Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP), es un Área Natural Protegida reconocida también como Patrimonio Cultural por la Zona Arqueológica Mo¬numental de Batán Grande, cuna de la cultura Sicán. Asimismo, en el contexto turístico nacional el Santuario integra el producto turístico “Bosques y Pirámides de Lambayeque” y está jerarquizado como atractivo turístico de tipo natural de nivel. El SHBP es administrado como área de uso indirecto por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), ya que como Santuario Histórico protege “los va¬lores naturales que constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional por contener muestras de patrimonio monumental y arqueológico relevante para la historia del país” (Ley de Áreas Naturales Protegidas N° 26834). Estas condiciones han posicionado al Santuario como destino cultural y de naturaleza, ideal para el desa¬rrollo de la actividad turística y ecoturística, y que sirve como eje articulador entre los diferentes actores del sector público, privado, academia y comunidad local. En este sentido, esta investigación busca identificar los factores de la actividad eco¬turística de los emprendimientos locales que favorecen la sostenibilidad del Santuario Histórico Bosque de Pómac. Para ello, se realizó un diagnóstico de situación actual de la actividad ecoturística relacionada con los emprendimientos locales en el SHBP, valorando la percepción de los emprendedores con respecto al impacto económico, social y ambiental. Se tuvo como principal sujeto de estudio a los negocios vinculados al turismo que ofertan productos y servicios a los visitantes en el Santuario y se involucró a actores locales relevantes que representaban a entidades públicas y privadas, que tienen conocimiento y/o realizan actividades vinculadas al turismo en el San-tuario. Se realizaron visitas de campo, entrevistas semiestructuradas y talleres que indagaron sobre las características y condiciones de la actividad en los ejes claves de la sostenibilidad. Este estudio se complementó con una evaluación de campo que incluyó vistas a emprendimientos considerados casos de éxito en ecoturismo o turismo rural a nivel nacional que fueron entrevistados de forma presencial. A partir de los resultados obtenidos, se proponen estrategias de gestión que permitan integrar de mejor manera a los emprendimientos locales y potenciar los beneficios que conduzcan a una mejora efectiva de la calidad de vida de los pobladores del área, así como generar acciones de conservación de los recursos naturales y culturales en el Santuario.Ítem Estrategias para la gestión prospectiva del riesgo de desastres naturales en la Municipalidad Distrital de Pomahuaca(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Llaguenta Noriega, Deysy Milagros; Llaguenta Noriega, Deysy Milagros; Gamarra Flores, Carla EthelLa investigación tuvo como propósito proponer estrategias para mejorar la gestión prospectiva del riesgo de desastres naturales (GPRD) en un gobierno local de una zona alto andina del Perú, priorizando la participación ciudadana, para lo cual, se identificaron las amenazas y vulnerabilidades en el distrito de Pomahuaca; se analizó las acciones que realiza la Municipalidad Distrital para evitar la generación de nuevas condiciones de riesgo, y se determinó la brecha entre el diagnóstico con la guía técnica del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Desastres (CENEPRED), de modo que permitió el planteamiento de estrategias. La investigación fue abordada bajo un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo, por medio de entrevistas semiestructuradas y revisiones bibliográficas. Se obtuvo como resultado, que el distrito sufre frecuentemente amenazas de lluvias intensas, donde la exposición a los peligros y la fragilidad es alta, mientras que la resiliencia es baja; en el diagnóstico se evidenció la desorganización del grupo de trabajo, falta de integración de la sociedad civil en los planes, así como la presencia de limitados y escasos estudios de vulnerabilidad y el poco compromiso por fomentar una cultura de prevención ante desastres naturales, lo que implica que se mantiene una brecha significativa con el CENEPRED. Se concluye que la inclusión y participación de manera constante de la población altoandina es de vital importancia para el modelamiento de estrategias locales de prevención del riesgo de desastres y así contribuir en la lucha contra el cambio climático.Ítem Estudio de mercado para el lanzamiento de carne de cuy empaquetado al vacío en la ciudad de Chiclayo, 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Cortez Fernandez, Fernando Job; Olivera Sanchez, Jandier; Olivera Sanchez, Jandier; Olivera Sanchez, Jandier; Gamarra Flores, Carla EthelEn la actualidad, la oferta en el mercado es muy variada, desde las granjas que se encargan de criar y vender, hasta el volumen en cantidades que pueden encontrarse en los mercados Moshoqueque y Los Patos, sin embargo, la mayoría de ellas son informales, lo que, en ciertas partes del segmento, se ha determinado el bajo consumo por esta razón principalmente. Esto ha generado que se desarrolle una investigación con el objetivo de realizar un estudio de mercado para el lanzamiento de la carne de cuy bajo la modalidad de empaquetado al vacío en la ciudad de Chiclayo; para ello, se ha hecho un análisis exhaustivo del producto y sus características, la oferta para conocer cómo se mueve el sector, la demanda para identificar las peculiaridades del target y una proyección de la demanda. El tipo de estudio ha sido cuantitativo, pero se realizaron entrevistas a profundidad a especialistas como parte del diagnóstico inicial del problema; se han tomado 256 encuestas en los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y la Victoria. Los resultados han mostrado que existe una demanda insatisfecha creciente, las personas del segmento que requieren de la carne de cuy empacada perciben entre S/.1501 – S/.3000 soles mensuales, amas de casa, que valoran mucho la carne por su bajo contenido de grasas a diferencia de otras. Esto se respalda con el mercado disponible del 85% encontrado, un 47% del mercado efectivo y finalmente un 60% del mercado objetivo. Esto demuestra que viable el lanzamiento de la carne de cuy bajo la presentación de empaque sellado al vacío en el mercado de Chiclayo.Ítem Gestión comunitaria de residuos sólidos en el centro poblado Mayascóng del distrito de Pítipo – Ferreñafe(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Chamaya Salazar, Lourdes Karina; Chamaya Salazar, Lourdes Karina; Gamarra Flores, Carla EthelLa gestión comunitaria de residuos sólidos es el trabajo en común de los pueblos, áreas rurales o pequeñas comunidades donde los gobiernos locales tienen poca o nula participación en la gestión de los mismos, este problema ha sido identificado en Mayascong. Por lo tanto, la investigación tiene como objeto principal presentar una propuesta de gestión comunitaria que sea aplicable en zonas rurales concretizándola mediante la formación de un comité para disminuir el problema que tiene el caserío de Mayascóng con la acumulación de basura; determinando el estado actual de la comunidad, la motivación de los actores claves, la participación de los pobladores y la cultura ambiental que son los objetivos específicos para concientizar a la población de Mayascóng a cuidar el medio ambiente y a mantener un espacio limpio y sostenible. Para la investigación se realizó un estudio de caso y se ejecutaron técnicas de observación (8 fichas) y 8 entrevistas semiestructuradas aplicadas a los actores claves de la investigación. Los resultados obtenidos muestran que el manejo de residuos sólidos en las zonas rurales no está bien sensibilizado, además se tiene una escasa cultura ambiental, sin embargo los líderes de la comunidad al tener conocimiento del impacto que genera la basura al medio ambiente, se sienten motivados a emprender una gestión comunitaria de residuos sólidos buscando bienestar para las familias del caserío preservando también el ambiente en el que viven frente al problema de la basura y la falta el compromiso de las autoridades. En suma, es necesario conformar el comité para frenar la contrariedad que Mayascóng presenta.Ítem Gestión de la calidad bajo el modelo EFQM(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Barreto Oliva, Karla Alejandra; Barreto Oliva, Karla Alejandra; Gamarra Flores, Carla EthelEsta investigación tiene como objetivo principal presentar los resultados obtenidos sobre gestión de calidad bajo el modelo EFQM. Para este estudio se analizaron 19 artículos de investigación los cuales cumplieron con los criterios necesarios para ser considerados. Después de haberse realizado todo el análisis respectivo se obtuvo que este modelo con mayor frecuencia es utilizado en Europa, con más uso en el sector salud, se destaca su complejidad al aplicarse y sus resultados precisos que arrojan información muy relevante para las empresas, a esto le sumamos que tenemos empresas que lo utilizan como diagnóstico para poder revisar qué factores obtuvieron buenos o malos resultados y de esa manera mejorarlos mediante un plan de acción, pero por otro tenemos a las empresas que lo aplican para obtener la certificación de excelencia que este modelo ofrece, con el fin de diferenciarse y utilizarlo como una ventaja competitiva , ya que con eso estarían certificando todos sus procesos. Independientemente de la manera como se aplique los resultados obtenidos suman fructíferamente a las empresas mejorando todos sus procesos internos.Ítem Gestión sostenible para obtener la certificación de comercio justo en la Asociación Bananeros Orgánicos Olmos – Banol - Lambayeque 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Aldana Cornejo, Noelia Del Carmen; Aldana Cornejo, Noelia Del Carmen; Gamarra Flores, Carla EthelLa agricultura orgánica con certificación Comercio Justo, permite que los productores vendan sus productos a mercados más competitivos que les permitan obtener mejoras económicas, ambientales y sociales para ellos y para la comunidad, es por ello que la presente investigación consistió en elaborar una propuesta que permita obtener la certificación de Comercio Justo para los productores de la Asociación BANOL del distrito de Olmos - Lambayeque 2018, así como diagnosticar la situación actual de la agricultura orgánica en el distrito de Olmos, análisis de la dimensión ambiental, económica, social y las fortalezas en relación al comercio Justo. Para ello se utilizaron entrevistas con preguntas semiestructuradas dirigidas a la presidenta de la asociación, 07 agricultores y 02 técnicos especialistas en agricultura orgánica. Determinando que la actividad agrícola orgánica se encuentra en etapa introducción, adaptación y aprendizaje, también se comprobó que los agricultores si cumplen con prácticas medioambientales preservando los recursos naturales y evitando el uso agroquímicos para no contaminar el ecosistema, en la situación económica se determinó que la adopción de la agricultura orgánica se implementó como estrategia comercial para ingresar a mercados más competitivos donde están dispuestos a pagar un mejor precio por productos orgánicos y eco amigables viéndose rentable a mediano plazo, debido al nivel de ventas, contratos fijos anuales, precios y reinversión. Sin embargo, en la parte social presentan debilidad: bajo nivel de educación, salud, vivienda, formalidad de empleo etc. Finalmente se concluyó que las fortalezas de Banol se adaptan al cumplimiento de las exigencias mínimas iniciales que pide Comercio Justo para otorgar la certificación. Esta certificación ayudará a mejorar la calidad de vida, debido a la mejora de los servicios básicos para todos los agricultores de Banol y comunidad, fortaleciendo así la parte social.Ítem Hacia la resiliencia organizacional: estudio de caso empresa Leoncito(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Ruiz Sanchez, Luz Analy; Ruiz Sanchez, Luz Analy; Gamarra Flores, Carla EthelEn las empresas a nivel mundial se han evidenciado la necesidad de tener ajustes positivos y la facilidad de adaptarse a los fuertes cambios inesperados ante la emergencia actual causada por el COVID 19 y tener un balance eficiente en sus labores y desempeño; por ello, en esta investigación se propuso como objetivo general Diseñar estrategias que permitan fortalecer la resiliencia organizacional en la empresa Leoncito. Se utilizó un enfoque mixto, es decir, cuantitativo, en tanto se aplicaron encuestas a todos los colaboradores para conocer el nivel de resiliencia de la empresa y cualitativo, en tanto se emplearon entrevistas a gerentes de alta dirección y colaboradores, también, fue de nivel descriptivo y diseño no experimental; la población estuvo conformada por 326 colaboradores para la fase cuantitativa y 7 colaboradores para la cualitativa. Por otro lado, se aplicó el cuestionario de Salanova et al. (2012) y una entrevista, encontrando como resultados que la empresa posee una regular capacitad para afrontar las adversidades que suceden en su centro de trabajo, por lo tanto, se propusieron diversas estrategias para aumentar su nivel de resiliencia organizacional.Ítem La imagen corporativa y su efecto en la impresión global de los clientes de una reconocida financiera chiclayana al 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Bravo López, Jenny Aracely; Bravo López, Jenny Aracely; Gamarra Flores, Carla EthelLa imagen corporativa y la impresión que el cliente tenga de ella, se ha convertido en una necesidad por parte de las empresas, en especial la entidad financiera chiclayana, la cual viene observando que sus clientes en ocasiones ya no renuevan algunos de los productos ofrecidos partiendo de ahí, la presente investigación tiene como finalidad determinar la influencia de la imagen corporativa y su efecto en la impresión global y como objetivos específicos determinar la imagen corporativa, la impresión global, la influencia de la localización, personal, responsabilidad social y la justicia de precios y su impacto en la impresión global. Para alcanzar el objetivo se utilizó como instrumento de estudio, el cuestionario, a través de la técnica de la encuesta en escala de Likert aplicado a una población de 9841 clientes y una muestra conformada por 370 de ellos, elegidos aleatoriamente del cual cuenta la reconocida financiera de la ciudad de Chiclayo. El cuestionario usado se basa en cinco dimensiones; localización, personal, responsabilidad social, justicia en precios e impresión global. Los resultados obtenidos demuestran con mayor influencia a la dimensión Personal 4.01 y la dimensión con menor influencia fue la localización 3.01. Como sabemos las transacciones bancarias son largas y esto sumando a las pocas sucursales genera una mala percepción e insatisfacción entre los clientes.Ítem Impacto económico de la degradación del suelo por el cultivo de caña en Ferreñafe y Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Rojas Avellaneda, Araceli; Rojas Avellaneda, Araceli; Gamarra Flores, Carla EthelActualmente los terrenos de cultivo de caña de azúcar en Lambayeque y Ferreñafe presentan problemas de salinidad en los suelos y degradación en al menos 60 mil de las 120 mil hectáreas que recorre el valle Chancay-Lambayeque (INADE 2013). Es por eso que esta tesis demuestra el impacto económico causado por la siembra intensiva de caña de azúcar a lo largo del valle; afectando a los pequeños agricultores, al sector azucarero de estos distritos, y generando pérdidas en las cantidades de producción. El objetivo principal de la tesis fue determinar el impacto económico de la degradación del suelo por el cultivo intensivo de caña de azúcar en Ferreñafe y Lambayeque. Mediante el método de función de producción, se estimó que este impacto asciende a 2,322 has perdidas al año, generando 11, 610,000 soles en pérdidas de producción. Asimismo, se determinó que la brecha de producción en Lambayeque fue 10 TM por hectáreas al año, menos que la producción óptima que es de 150 TM y en Ferreñafe fue de 5 TM, menos que la producción óptima; también se determinó que la junta de usuarios con mayor incidencia en tierras degradadas es la del distrito de Lambayeque (Fundo Naranjal, Pampa, Mocce y Santa Rosa de Culpón), el cual tiene un aumento en la degradación del suelo de 26 TM por has por año, mientras que en Ferreñafe aumentó en 25 TM por has al año. Para revertir esta situación se recomienda que se lleve a cabo la cosecha de caña de azúcar en verde.Ítem Implementación de estrategias de marketing para la empresa Importaciones Generales Nieto S. R. L. - 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Nieto Yrigoin, Jhonatan Pol; Nieto Yrigoin, Jhonatan Pol; Gamarra Flores, Carla EthelEl mercado ferretero del distrito de Nueva Cajamarca (San Martín, Perú) se encuentra en constante crecimiento, ya que cada día se destinan más áreas a la agricultura, siendo esta actividad realizada por el 55% de los pobladores del distrito. Al incrementar las áreas utilizadas para a la agricultura genera mayor demanda de herramientas y equipos para uso agrícola y forestal, generando que nuevas ferreterías inicien sus actividades comerciales. Es por ello que Importaciones Generales Nieto S.R.L. tuvo la necesidad de implementar estrategias para generar la repetición de compra por parte de los consumidores. La investigación tuvo como objetivo la implementación de estrategias generadas por un plan de marketing para lograr la repetición de compra, de esa forma aumentar el volumen de ventas y la participación de mercado. Se realizó un análisis previo de la situación de la empresa, se estudió a profundidad a los competidores, se hizo un estudio detallado del mercado donde se determinó como público objetivo a las personas que se dedican a la agricultura. Se aplicó una encuesta que permitió recolectar datos para elaborar estrategias como merchandising y publicidad; que tuvieron como fin generar un impacto positivo para la empresa. La implementación de estrategias generadas por el plan de márketing tuvo un costo de S/.2,671.25 mensuales. Como resultados por la aplicación de las estrategias fue: Las ventas del mes de noviembre fueron de S/.196,063.18, que respecto a las ventas del mes de noviembre del 2016 que fueron S/.178,869.66 esto representa un crecimiento del 9.6% de ventas mensuales.
