Examinando por Autor "Mestanza Santillan, Luis Fernando"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Un enfoque de autosuficiencia: Implementación de células alimentarias basadas en la agricultura urbana del sector N2 Chachapoyas al año 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Mestanza Santillan, Luis Fernando; Mestanza Santillan, Luis Fernando; Martinez Valdivia, Ana NoeliaEl creciente desafío de alcanzar la autosuficiencia alimentaria en entornos urbanos globales es crucial para garantizar la seguridad alimentaria y promover la sostenibilidad. Según el informe de la ONU "Perspectivas de la Seguridad Alimentaria y Nutrición" (2023), aproximadamente el 22.5% de los habitantes del Caribe y América Latina carecen de acceso a una dieta saludable, con porcentajes alarmantes en subregiones como el Caribe (52%), Centroamérica (27.8%) y Sudamérica (18.4%). En Colombia, la desnutrición infantil es preocupante, con 22 muertes posiblemente relacionadas con ella en niños menores de 5 años en noviembre y diciembre de 2022,según el Instituto Nacional de Salud (INS). En Lima Metropolitana, el 93% de los hogares temían no poder comer lo suficiente durante la temporada de cuarentena en 2022. En este contexto, Chachapoyas, Perú, enfrentan una creciente dependencia de suministros externos y limitaciones en la producción agrícola local, afectando la resiliencia alimentaria del sector N2. El objetivo principal de esta investigación es diseñar un modelo de planificación para la implementación de células alimentarias basadas en la agricultura urbana en el sector N2 de Chachapoyas, con el fin de mejorar la autosuficiencia alimentaria y seguridad alimentaria de la comunidad. La investigación adopta un enfoque cualitativo y exploratorio, basado en el estudio de caso del sector N2. Se utilizaron instrumentos de recolección de datos con encuestas a residentes, entrevistas con actores clave (agricultores, autoridades municipales y organizadores comunitarias) y análisis documental de informes sobre seguridad alimentaria y urbanismo sostenible. Además, se aplicó observaciones de campo para evaluar las condiciones actualesdel sector. En conclusión, la investigación demuestra que la planificación de células alimentarias en Chachapoyas puede fortalecer la seguridad alimentaria y resiliencia urbana. La participación activa de la comunidad y el diseño adecuado de espacios productivos son factores clave para la sostenibilidad de este modelo.
