Examinando por Autor "Muro Exebio, Iliana del Rosario"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Adopción del rol materno en madres primerizas que acuden a un hospital público de Ferreñafe, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Bernilla Rivasplata, Brenda Estrella; Bernilla Rivasplata, Brenda Estrella; Muro Exebio, Iliana del RosarioLa adopción del rol materno es un proceso interactivo y evolutivo que permite el vínculo saludable entre madre e hijo para asegurar el desarrollo afectivo, físico y psicológico del niño. Objetivo: determinar el nivel de adopción del rol materno en madres primerizas que acuden a un Hospital Público de Ferreñafe, 2024. Método: Se realizó una investigación cuantitativa, de diseño no experimental, descriptivo, transversal. Se realizó en el Hospital Referencial de Ferreñafe, con una población de 76 madres primerizas, la muestra fue censal, el muestreo fue no probabilístico, por conveniencia. El instrumento usado fue el cuestionario denominado “Escala de adopción del rol materno” el cual fue validado por juicio de expertos según Alfa de Cronbach=0.94 y prueba piloto con Alfa de Cronbach=0.80. Se tomaron en cuenta las consideraciones Éticas establecidas en el informe de Belmont. Resultados: El nivel de adopción del rol materno de las participantes de manera general fue de nivel medio (63.2%). A nivel específico, tres factores predominan en la adopción del rol materno: en el microsistema, dimensiones como la estimulación, el contacto con el rol y las expresiones maternales alcanzaron un nivel medio de adopción del rol materno. En el mesosistema, la interacción con la pareja alcanzó un nivel medio (61,8%), y la interacción con la familia obtuvo un nivel alto. En el macrosistema, los cuidados, el conocimiento y la cultura también lograron un nivel alto. Conclusión: La investigación realizada demuestra que existe un nivel medio de adopción al rol materno, pero se le exhorta al personal de salud a seguir realizando intervenciones de promoción y fortalecimiento del vínculo madre-hijo a favor de fortalecer el desarrollo integral del niño, así como el apoyo emocional y social en el proceso de maternidad, a través de la educación para la maternidad en los controles prenatales, planificación de visitas domiciliarias y sesiones educativas.Ítem Análisis del entorno laboral de la práctica profesional de enfermería en hospitales públicos de Lambayeque desde un enfoque mixto(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Muro Exebio, Iliana del Rosario; Muro Exebio, Iliana del Rosario; Lazaro Alcantara, ElaineIntroducción: El entorno laboral influye directamente en la calidad del cuidado de enfermería y en los resultados sensibles al cuidado. En el Perú, existen limitadas investigaciones que caractericen dicho entorno desde una perspectiva integral. Objetivo: Caracterizar el entorno de la práctica profesional de enfermería en hospitales públicos de la región Lambayeque, identificando sus fortalezas y debilidades desde un enfoque mixto. Método: Estudio con diseño mixto secuencial explicativo. En la fase cuantitativa se aplicó el instrumento PES-NWI validado, a una muestra probabilística de 360 enfermeros. En la fase cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 12 profesionales seleccionados por muestreo intencional. Se integraron los hallazgos mediante triangulación. Resultados: El 50?% de los hospitales presentaron un entorno laboral mixto y el otro 50?% favorable. Las dimensiones mejor evaluadas fueron relaciones médico-enfermera y calidad del cuidado; la más débil fue la dotación de recursos. Cualitativamente, se destacó un liderazgo empático pero limitado estructuralmente. Las participantes identificaron barreras como sobrecarga laboral, rotación de personal y escasa participación en decisiones. Conclusión: El entorno laboral de enfermería en Lambayeque muestra avances importantes, pero persisten desafíos estructurales que limitan el empoderamiento y la autonomía profesional. Mejorar la dotación, fortalecer el liderazgo y fomentar la participación institucional son acciones prioritarias para avanzar hacia entornos saludables y seguros.Ítem Clima organizacional de las enfermeras en el contexto de pandemia COVID-19 en un hospital II-1(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Vargas Sanchez, Merli; Vargas Sanchez, Merli; Muro Exebio, Iliana del RosarioEl propósito de esta investigación fue determinar el clima organizacional de las enfermeras en el contexto de la pandemia por COVID-19 en un Hospital II-1. Estudio de tipo cuantitativo con diseño no experimental, transversal y descriptivo; cuya muestra censal estuvo conformada por 39 enfermeras. Se empleó un cuestionario virtual titulado Clima organizacional de las enfermeras en el contexto de pandemia COVID-19 en un Hospital II-1 elaborado por la autora tomando como referencia el instrumento propuesto por Ortiz et al, fue sometido a validación de contenido mediante la prueba de V de Aiken en un hospital de similares características, además se consideraron los criterios éticos de Belmont. Los resultados mostraron que 76.9% de enfermeras perciben un Clima Organizacional adecuado; en la dimensión Liderazgo 53.8% lo determinó como adecuado; en la dimensión Cohesión y Gestión de conflictos 100% de la población lo calificó como adecuado; la dimensión Comunicación se percibió como adecuada por 82.1%; la dimensión de recursos institucionales resultó adecuada para 76.9%: y la dimensión de capacitación en 89.7% de los estudiados es considerada adecuada. El clima organizacional global para las enfermeras en el contexto del COVID-19 en su mayoría fue adecuado, lo cual podría deberse a que la mayor percepción positiva estuvo en las dimensiones cohesión y gestión de conflictos, comunicación, recursos institucionales y capacitación, sin embargo, el liderazgo a pesar de resultar adecuado tuvo un porcentaje negativo considerable catalogándolo como una debilidad en este contexto.Ítem Condición física funcional de adultos mayores residentes en comunidades aledañas a una universidad privada de Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Ravillet Angulo, Pyroska Nicole; Ravillet Angulo, Pyroska Nicole; Muro Exebio, Iliana del RosarioEl proceso de envejecimiento origina la pérdida progresiva de ciertas capacidades funcionales cuando se superan los 80 años, predisponiendo la aparición de enfermedades que impactan en la economía familiar debido al incremento de los costos en salud. Por ello, el presente estudio planteó como objetivo: determinar la condición física funcional de adultos mayores residentes en comunidades aledañas a una universidad privada de Chiclayo 2023. La investigación fue de tipo cuantitativo, con diseño no experimental, transversal y descriptivo. La muestra fue censal, conformada por 73 adultos mayores, a quienes se les aplicó una guía de observación, denominada Senior Fitness Test (SFT), validada por prueba del test- retest con 0.97 y obtuvo la consistencia interna por Kuder Richardson con 0. 87. Se consideraron los principios éticos de Belmont. Se evidenció que el 90.4% de participantes, no tenían condición física funcional; y quedó demostrado que fueron las mujeres quienes obtuvieron los más altos índices respecto al incumplimiento de las siguientes dimensiones: fuerza del tren superior (82.2%), resistencia aeróbica (80.8%), agilidad física (78.1%), y flexibilidad del tren superior (82.2%). Tales eventos, se deben probablemente a la falta de motivación para realizar ejercicio, trayendo como posible consecuencia la disminución de autonomía en sus actividades de la vida diaria.Ítem Conocimiento sobre prevención de úlceras por presión en cuidadores de pacientes dependientes del Hospital Referencial de Ferreñafe, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Samame Salazar, Angie Cristina; Samame Salazar, Angie Cristina; Muro Exebio, Iliana del RosarioLas úlceras por presión son una preocupación constante tanto a nivel nacional como mundial; ya que pueden perjudicar a una gran cantidad de personas que persisten demasiado tiempo en cama y con una movilidad limitada, alterando la calidad de vida llevando muchas veces a la postración total. Se planteó determinar el conocimiento sobre prevención de úlceras por presión de los cuidadores de pacientes dependientes de un Hospital II-1. Estudio cuantitativo con diseño no experimental, transversal y descriptivo. Se aplicó un cuestionario con una confiabilidad de 0.85 de alfa de Cronbach y una validez de constructo mediante análisis factorial exploratorio y la validez concurrente mediante análisis bivariante con una estimación de p= 0.002. Se tuvo en cuenta los principios principialistas según Diego Garcia. Los resultados obtenidos mostraron que los cuidadores conocen acerca del cuidado y valoración de la piel, igual manera sobre el alivio de la presión con 74%, sin embargo 17% desconocen sobre la humedad en los pacientes dependientes para prevenir las úlceras por presión. Concluyendo que en los cuidadores de los adultos dependientes aún existe la dificultad en los cuidados básicos y fundamentales.Ítem Cultura de seguridad del paciente en enfermeras del Hospital Regional Docente Las Mercedes - Chiclayo, Perú - 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Nuñez Samaniego, Eric Ivan; Nuñez Samaniego, Eric Ivan; Muro Exebio, Iliana del RosarioEl incremento de eventos adversos en el Hospital Regional Docente las Mercedes, donde enfermería es el principal eslabon en la cadena de seguridad del paciente por ser la principal responsable del cuidado brindado a los usuarios, resulta relevante investigar acerca de cultura y seguridad del paciente. El objetivo fue determinar la Cultura de seguridad del paciente e identificar fortalezas y oportunidades de mejora en los resultados de Cultura Seguridad, cultura de seguridad a nivel de la unidad/servicio y hospitalario. Se utilizó la encuesta “Hospital Survey on Patient Safety Culture de la Agency for Healthcare Research and Quality” version española por cumplir con criterios de validez y confiabilidad, se consideraron los criterios de Belmont. La muestra censal estuvo conformada por 121 enfermeras que cumplían con criterios de inclusión. La Cultura de seguridad del paciente fue considerada debilidad (44.31%), en Dimensión Resultados de cultura de seguridad del paciente se identificaron como oportunidad de mejora: frecuencia de eventos adversos (51.24%) como debilidad: percepción global (33.47%). En Dimensión cultura de seguridad a nivel de unidad/servicio identificaron como oportunidad de mejora: trabajo en equipo (68.80%), aprendizaje organizacional/mejora continua (61.43%), expectativas y acciones de dirección/supervisión de unidades/servicio (53.31%), y feedback y comunicación sobre errores (51.79%) como debilidad: respuestas no punitivas a errores (40.77%), comunicación franca (39.12%), apoyo de la gerencia (34.44%) y dotación del personal (29.96%). En Dimensión Cultura de seguridad a nivel hospitalario identificaron como debilidad: trabajo en equipo entre unidades (36.57%) problemas de cambio de turno y transiciones entre servicios y unidades (34.09%).Ítem Factores socio-económicos y nivel de incertidumbre en adultos con tratamiento ambulatorio de hemodiálisis de una clínica privada desde la teoría de Mishel. Chiclayo 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Clavo Bonilla, Stefany Noemi; Clavo Bonilla, Stefany Noemi; Muro Exebio, Iliana del RosarioEn la clínica Nefrolat se atienden adultos de 20 a 80 años, en tratamiento de hemodiálisis de 1 a 27 meses, durante el proceso de su enfermedad tienen que responder no solo a una nueva situación física, sino a la adaptación psicológica y social, partiendo de esta remisa se planteó el presente estudio que tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores socioeconómicos y el nivel de incertidumbre frente a la enfermedad renal crónica en adultos de una clínica privada desde la teoría de Mishel, de tipo cuantitativo correlacional. Muestra censal estuvo conformada por 85 adultos seleccionadas por una muestra censal. La información se recolectó mediante el Cuestionario “la Escala de la Incertidumbre de Mishel versión comunitaria”. Se aplicó una muestra piloto para probar la confiabilidad del instrumento, siendo el Alfa de Cronbrach 0.730; posteriormente para determinar la relación entre los factores socio económico y nivel de incertidumbre se utilizó Coeficiente de Correlación de Pearson en las variables continuas y la Correlación de Sperman para variables ordinales. Los resultados obtenidos mostraron que 2.4% de los adultos presentan un nivel alto de incertidumbre, 37.6 % presentan un nivel moderado y 20 % un nivel bajo. La incertidumbre tuvo una asociación estadísticamente significativa con los factores sociodemográficos sexo (p= 0.007), prácticas religiosas (p=0.028) y tiempo de tratamiento (p=0.026). Se llegó a la conclusión que si existe una correlación estadísticamente Significativo entre la variable incertidumbre sexo, prácticas religiosas y tiempo de tratamiento.Ítem Funcionalidad familiar y autocuidado en personas con diabetes mellitus tipo 2 - Policlínico Manuel Manrique Nevado. Chiclayo, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Campoverde Villanueva, Fatima Milagros; Campoverde Villanueva, Fatima Milagros; Muro Exebio, Iliana del RosarioLa diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónico-degenerativo que constituye uno de los principales problemas de salud pública en el país debido a los altos índices de incidencia, complicaciones y mortalidad. Esta enfermedad involucra al entorno familiar ya que demanda cambios en el estilo de vida de la persona afectada por la diabetes que requieren del apoyo familiar, frente a esta realidad se formuló la siguiente interrogante ¿Cuál es la relación entre la funcionalidad familiar y autocuidado en las personas con Diabetes Mellitus Tipo 2 – Policlínico Manuela Manrique Nevado. Chiclayo, 2019?. La investigación fue cuantitativo correlacional transversal tuvo como objetivo determinar la relación entre la funcionalidad familiar y el autocuidado en las personas con Diabetes Mellitus Tipo 2. La información se recolectó mediante los instrumentos FACES III (Funcionalidad familiar) y SDSCA (Autocuidado en Diabetes), aplicado a 84 personas seleccionadas por muestra censal. Se aplicó una prueba piloto para probar la confiabilidad de los instrumentos, siendo el Alfa de Crombrach 0.79 y 0.72; posteriormente para determinar la relación se utilizó Coeficiente de Correlación de Spearman. Los resultados obtenidos mostraron que 52.4% tuvieron funcionalidad familiar de rango medio y 86.9% presentaron sin prácticas de autocuidado. La funcionalidad familiar tuvo una relación significativa entre el funcionamiento familiar y el autocuidado en cuanto a la dimensión de medicamentos en la persona con DM tipo 2 (p=0.34). Se llegó a la conclusión que no existe relación significativa entre la funcionalidad familiar y el autocuidado en las personas con Diabetes Mellitus Tipo 2 – Policlínico Manuel Manrique Nevado. Chiclayo, 2019.Ítem Nivel de conocimiento de madres de niños de 6 - 35 meses sobre anemia ferropénica en un establecimiento del primer nivel de atención. Chiclayo, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Carrasco Capo, Kateryn Keyla; Carrasco Capo, Kateryn Keyla; Muro Exebio, Iliana del RosarioActualmente la Anemia ferropénica, es un problema de salud a nivel mundial, con mayor prevalencia en la niñez, periodo de máximo crecimiento, por lo tanto, la madre adopta conductas, basada en conocimientos. El objetivo general fue: determinar el nivel de conocimiento de madres de niños de 6 – 35 meses sobre anemia ferropénica en un establecimiento del primer nivel de atención– Chiclayo 2019 y como objetivos específicos: identificar el nivel de conocimiento de madres de niños de 6 – 35 meses sobre las medidas preventivas, diagnóstico y tratamiento, y consecuencias de la anemia ferropénica en un establecimiento del primer nivel de atención. Chiclayo, 2019. Fue de tipo cuantitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental, tipo trasversal descriptivo. Se realizó en el Puesto de Salud Cruz de la Esperanza, con una población de 60 madres, la muestra fue censal, el muestreo fue no probabilístico, por conveniencia. El instrumento fue un cuestionario validado por juicio de expertos según Prueba V de Aiken =1 y prueba piloto con KR20 = 0.82. Las consideraciones Éticas de Belmont. Los resultados: la mayoría fueron adulta joven de 21-25 años (36,7%), convivientes (73%), secundaria completa (46,7%), procedentes de zona urbana (71%) y ama de casa (81,7%). El 80% de las madres conocen sobre anemia ferropénica, 50% conocen las medidas preventivas, 72% conocen de diagnóstico y tratamiento, 60% no conocen las consecuencias de la anemia ferropénica. Concluyendo que las madres cuentan con conocimiento global sobre la anemia ferropénica, sin embargo, presentan puntos débiles en las medidas preventivas y en las consecuencias.Ítem Nivel de conocimientos básicos sobre la COVID-19 en estudiantes de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Ayala Vilchez, Norma del Milagro; Ayala Vilchez, Norma del Milagro; Muro Exebio, Iliana del RosarioInvestigación de metodología cuantitativa, descriptiva, transversal, con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos básicos sobre la COVID-19 en estudiantes de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2021. La población estuvo conformada por todos los estudiantes de la escuela de enfermería un total 425 alumnos del semestre académico 2021-II. La muestra se obtuvo utilizando la fórmula finita, obteniendo 202. El muestreo fue probabilístico, estratificado donde se seleccionó participantes de manera aleatoria. La técnica para la recolección de datos fue la encuesta y como instrumento se utilizó la “Escala breve para la medición del nivel de conocimientos básicos acerca del Coronavirus”. Este instrumento fue aplicado de manera virtual mediante la plataforma Google Forms. Además, está investigación cuenta con criterios de rigor científico, con validez según coeficiente V de Aiken ? 0,70; así mismo se realizó una prueba piloto para determinar la confiabilidad del instrumento según Kuder Richardson y se obtuvo ? 0.70. Así mismo, se tuvieron en cuenta principios de la bioética principalista. Como principal resultado se obtuvo, que el 51.49% de los estudiantes de enfermería tienen un nivel de conocimientos básicos suficiente sobre la COVID-19 y el 48.51% un nivel de conocimientos básicos insuficiente. Se concluye que datos muy cercanos a la mitad de la muestra tienen un nivel insuficiente, datos relevantes que demuestran la necesidad de impartir conocimientos a los estudiantes por parte de la entidad educativa puesto que ellos son el futuro recurso sanitario de la sociedad y por tanto necesitan de contar con óptimos conocimientos.Ítem Nivel de productividad de las enfermeras en la prevención de anemia infantil en Microred José Leonardo Ortiz, Chiclayo 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Olaya Mondragon, Liz Magdalena; Olaya Mondragon, Liz Magdalena; Muro Exebio, Iliana del RosarioLa productividad de los enfermeros se evalúa mediante la efectividad de sus intervenciones, siendo necesario determinar la eficacia de las mismas. El estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de productividad de las enfermeras en la prevención de anemia infantil en Microred José Leonardo Ortiz de Chiclayo, 2021. Los objetivos específicos fueron identificar el nivel de productividad según las dimensiones a. Competencia, b. Formación y desarrollo, c. Cultura organizacional y d. Trabajo en equipo. La investigación fue de tipo cuantitativo, siguiendo el método hipotético deductivo, se utilizó un diseño no experimental, transversal y de nivel descriptivo; la muestra censal estuvo constituida por 38 profesionales de enfermería, el instrumento aplicado fue validado a través de juicio de expertos V de Aiken=1.0 y la confiabilidad fue probada mediante Alpha de Cronbach 0.734. Los resultados muestran que 76.3 % de enfermeras presentan un nivel de productividad global medio y 23.7 % alto. En cuanto a las dimensiones se encontró que el nivel de productividad regular sobresale en las dimensiones competencia 78.9 % y formación y desarrollo 63.2 %. Mientras que en el nivel de productividad alto destaca en las dimensiones cultura organizacional 57.9 % y trabajo en equipo 63.2 %. Se concluye que las dimensiones competencia y formación y desarrollo están afectando a la productividad en la prevención de anemia infantil. Se recomienda asegurar que se cuente con los recursos necesarios para incrementar la productividad de los profesionales de enfermería y brindar las condiciones para este proceso.Ítem Nivel de satisfacción de la madre sobre el cuidado brindado por la enfermera al niño hospitalizado en pediatría del Hospital Regional Lambayeque, 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Coronado Chaname, Ana Maria; Vasquez Santisteban, Karen Judith; Vasquez Santisteban, Karen Judith; Vasquez Santisteban, Karen Judith; Muro Exebio, Iliana del RosarioEn pediatría del Hospital Regional Lambayeque se atienden niños de 1 mes a 14 años, que durante su hospitalización es necesaria la ayuda de su madre para satisfacer sus necesidades, sin embargo es frecuente oír comentarios de que reciben respuestas que no satisfacen su necesidad de información sobre el cuidado de sus hijos por parte de las enfermeras, partiendo de esta remisa se planteó el presente estudio de tipo cuantitativo descriptivo transversal que tuvo como objetivo determinar el nivel de satisfacción de la madre sobre el cuidado brindado por la enfermera al niño hospitalizado en pediatría. La información se recolectó mediante el cuestionario “satisfacción de los padres con el cuidado pediátrico”, aplicado a 160 madres seleccionadas por muestreo aleatorio sistemático. Se aplicó una muestra piloto para probar la confiabilidad del instrumento, siendo el alfa de Cronbrach 0,89. Los resultados obtenidos mostraron que 83% estuvieron muy satisfechas, 11% estuvieron satisfechas y 6% de madres estuvieron insatisfechas con el cuidado brindado. La dimensión mejor calificada fue la dimensión entorno con 83% de madres muy satisfechas y la de más baja ponderación fue la dimensión interpersonal con 16% de madres insatisfechas. Se concluyó que el cuidado brindado por la enfermera al niño hospitalizado en el servicio de pediatría es realizado con atributos de calidad, y el mayor porcentaje de madres encuestadas refieren estar muy satisfechas con el cuidado brindado. En todo momento se guardó respeto por los principios de rigor científico y los principios de la bioética personalista.Ítem Nivel de satisfacción sobre atención integral de enfermería en adultos mayores que asisten a un hospital público de Ferreñafe, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Flores Mundaca, Jeannette Abigail; Flores Mundaca, Jeannette Abigail; Muro Exebio, Iliana del RosarioActualmente, existe un aumento significativo en la población de adultos mayores que requieren de cuidados preventivo-promocionales, sin embargo, muchas veces no reciben la atención integral requerida, surgiendo así la necesidad de garantizar una atención de calidad y con ello alcanzar la satisfacción en el cuidado percibido. Se planteó determinar el nivel de satisfacción del adulto mayor respecto a la atención integral de enfermería en la etapa de vida adulto mayor en un hospital público. Investigación cuantitativa, de diseño no experimental, transversal descriptivo. La muestra estuvo conformada por 163 adultos mayores, seleccionados a partir de criterios de inclusión establecidos. Se aplicó “Cuestionario nivel de satisfacción sobre atención integral de enfermería en adultos mayores” que constó de 26 preguntas, se validó a través de la V de Aiken (0.96) y su confiabilidad se probó mediante alfa de Cronbach (0.83), siendo válido y confiable para ser aplicado. Se tuvo en cuenta los principios éticos de Belmont. Los resultados demostraron que 62,58% de adultos mayores refirió un nivel de satisfacción alta con respecto a la atención integral de enfermería, 36,81% media y 0,61%, baja. Respecto a las dimensiones, se obtuvo que la dimensión cuidado integral logró 68,10% de satisfacción favorable, 30,06% indiferente y 1,84% desfavorable; la dimensión cuidado oportuno 49,69% favorable, 30,06% indiferente y 20,25% desfavorable; la dimensión cuidado seguro 30,67% favorable, 66,87% indiferente, 2,45% desfavorable y la dimensión cuidado continuo, obtuvo el mayor puntaje favorable como valor final con 81,60%, 15,34% indiferente y 3,07% desfavorable.
