Examinando por Autor "Pisfil Becerra, Maria del Carmen"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Didackids para fortalecer el nivel de conciencia fonológica del nivel inicial-2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Ramos Tuesta, Maria Alexandra Milagros; Ramos Tuesta, Maria Alexandra Milagros; Pisfil Becerra, Maria del CarmenEn la actualidad muchos docentes carecen de como poder aplicar en sus clases un tema importantísimo como es la conciencia fonológica. Es por ello que se realizó un estudio científico con el propósito de diseñar Didackids para fortalecer el nivel de la conciencia fonológica en el nivel inicial. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo básica propositiva, no experimental. Así mismo, se aplicó el instrumento Habilidades Metalingüísticas de Tipo Fonológico (PHMF) cuya validez (V. AIKEN) es 0.870 y con respecto a la confiabilidad (Alfa de Cronbach) es 0.966 de nivel muy alto. Como resultados tenemos que los 44 estudiantes evaluados obtuvieron un 27% en el nivel deficiente, un 61% en el nivel elemental y un 11% en el nivel avanzado; donde se observó que carecen de dominio en los niveles de conciencia fonológica. Finalmente, se recomienda a las docentes aplicar Didackids, como una propuesta basada en el juego utilizando material didáctico específico para el desarrollo de la conciencia fonológica, el cual beneficiará el proceso de la lecto-escritura de los niños de 5 años del nivel inicial.Ítem Llasú para mejorar la convivencia democrática en niños de cuatro años de la IEP Rosita de Jesús, Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Ventura Vidaurre, Sheyla Yanely; Ventura Vidaurre, Sheyla Yanely; Pisfil Becerra, Maria del CarmenEn la actualidad, algunas regiones del Perú tienen muchas dificultades con respecto a la coexistencia pacífica, porque la mayoría de sujetos no obedecen ni respetan las normas, derechos y deberes que tiene la sociedad. En este contexto, se realizó una investigación con el objetivo de diseñar un programa Llasú basado en juegos cooperativos basado en reglas para desarrollar la convivencia democrática en niños de 4 años I.E.P. Rosita de Jesús -Chiclayo. Se utilizó el diseño no experimental, teniendo como muestra a 30 estudiantes, seleccionados mediante muestreo no probabilístico de tipo intencional, a quienes se le aplicó una lista de cotejo para medir el nivel de coexistencia pacífica en los niños. El instrumento fue adaptado por la investigadora, sometido a juicio de expertos obteniendo una validez de 0,91 y una confiabilidad de 0.878. Como resultado se obtuvo que el 63% de los estudiantes no desarrollan una buena coexistencia pacífica en las siguientes dimensiones: a) relaciona con cada sujeto b) elaboración de normas c) uso de disconformidad. Asimismo, se planteó una propuesta basada en un programa de juegos de reglas el cual consta de 12 sesiones, las cuales fueron validadas por profesionales expertos, quienes le otorgaron un puntaje de 98.1% de validez. Se concluye que el niño necesita de diferentes actividades lúdicas o recreativas basadas en juego de reglas con el fin de mejorar el nivel de coexistencia pacífica en los niños de la etapa pre escolar.Ítem Manos a la obra un taller de manualidades para potenciar la motricidad fina en niños de cuatros años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Terrones Chapoñan, Karen Elena; Terrones Chapoñan, Karen Elena; Pisfil Becerra, Maria del CarmenLa coordinación de movimientos para realizar con precisión diversas acciones de nuestro día a día hacen que la motricidad fina sea una de las destrezas que debe ser estimulada desde temprana edad en los niños para lograr un mejor desenvolvimiento en su vida diaria. Por ello frente a la problemática que se ha podido observar en una institución educativa se propuso como objetivo diseñar un taller de manualidades para potenciar la motricidad fina en niños de cuatro años de edad. La metodología empleada en esta investigación es de diseño propositivo donde se aplicó un pre-test a una población de 25 estudiantes a través de una lista de cotejo la cual fue validada por cinco expertos para su aplicación. Se obtuvo como resultados que el 90% de los niños se encontraba en un nivel de inicio con respecto a su motricidad fina. Tomando en cuenta los resultados obtenidos se dio paso a la creación de “manos a la obra” 14 talleres de manualidades donde los niños pueden potenciar su coordinación motora fina. Por lo tanto, se concluye que la creación de estos talleres ayudará a potenciar las habilidades motoras finas de los niños haciéndolos partícipes de la realización de estos.Ítem Programa conócete y diviértete para potenciar el desarrollo de la autoestima en niños de cinco años del nivel inicial(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Peralta Valladolid, Lisbet Karina; Peralta Valladolid, Lisbet Karina; Pisfil Becerra, Maria del CarmenEl proceso formativo del ser humano es indispensable, por eso, es importante que los docentes empiecen ampliar su centro de atención en las aulas. Dado que, los educandos no solo necesitan de conocimientos teóricos, sino también de atención emocional. El último punto antes mencionado es más importante abordar en el nivel inicial, ya que, los menores de edad se ven muy influenciados por los estímulos y las retroalimentaciones que sus mayores den a sus emociones y sentimientos en la vida diaria. Ante esta situación se consideró pertinente diseñar un programa pedagógico para potenciar la autoestima en niños de 5 años del nivel inicial, para el cumplimiento del objetivo general antes mencionado se estructuraron los siguientes objetivos específicos: identificar el nivel actual de autoestima en niños de cinco años y determinar las características del programa que ayuden a potenciar la autoestima en niños de cinco años. Así mismo, es importante resaltar que el presente trabajo de investigación se desarrolló bajo el paradigma positivista con un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo-propositivo. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento denominado cuestionario. Todo el proceso metodológico antes mencionado al ser aplicado generó resultados claros, mismos que indican que la muestra del presente trabajo presenta niveles bajos y medios de autoestima; por lo que el diseñar un programa pedagógico para potenciar la autoestima no solo es pertinente sino necesario.Ítem Programa de educación emocional para potenciar la convivencia en niños de cinco años en una institución educativa, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Rafael Chavez, Leslie Lizeth; Rafael Chavez, Leslie Lizeth; Pisfil Becerra, Maria del CarmenActualmente, es necesaria una educación centrada básicamente en el conocimiento, desarrollo y control de las emociones. Mayor aún, al vivir una etapa pospandemia, en la que los más pequeños han sufrido una serie de alteraciones en sus rutinas, produciendo un impacto negativo, en la convivencia escolar. Con lo observado en la problemática, se propuso como objetivo diseñar un programa de educación emocional dirigido a niños de cinco años. La metodología de la investigación es de diseño propositiva no experimental, tomando una muestra a 28 niños de cuyo resultado se obtuvo que el 79% de los estudiantes se encontraban en nivel de inicio. El resultado comprueba la complicada situación de convivencia que actualmente manifiestan los niños de esta edad. Por ello, se plantea un programa de educación emocional conformado por 16 talleres, con el fin de que los menores, reconozcan y expresen positivamente sus emociones. Se concluye que los talleres son una estrategia para potenciar una interrelación más sana, armoniosa y tolerante entre los compañeros del aula, con el que se promueva una educación emocional a fin de evitar mayores consecuencias de las que hoy vemos.Ítem Programa de socialización para fortalecer la convivencia escolar en niños de 5 años de una institución educativa de Lambayeque, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Diaz Alarcon, Nesli del Carmen; Diaz Alarcon, Nesli del Carmen; Pisfil Becerra, Maria del CarmenEn la etapa preescolar, la convivencia escolar es elemental para que los infantes adquieran un adecuado desenvolvimiento y socialización, dado que les permite enfrentarse a los inconvenientes futuros de manera óptima, de esa forma se estaría disminuyendo sentimientos de fracaso. En esta situación, la finalidad del estudio radicó en diseñar un programa de socialización para fortalecer la convivencia escolar en niños de 5 años de una institución educativa de Lambayeque, 2023. Respecto a los aspectos metodológicos, se tuvo en cuenta el enfoque cuantitativo, alcance descriptivo – propositivo y se evaluaron a 56 infantes mediante una ficha de observación. Referente a los hallazgos, se evidenció que el 58.9% de los participantes se posicionan en un nivel bajo, mientras que el 41.1% se posicionaron en nivel medio respecto a la convivencia escolar. En conclusión, se diseñaron 12 talleres de socialización para fortalecer la convivencia escolar en infantes de cinco años.Ítem Reúso, reciclo, reutilizo y me divierto con mis manitos, para fortalecer la motricidad fina en niños de cinco años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Tomanguilla Roque, Sandra Lisbeth; Tomanguilla Roque, Sandra Lisbeth; Pisfil Becerra, Maria del CarmenLas habilidades motoras en los niños son pieza fundamental para su desarrollo integral. De allí que la motricidad fina acreciente la capacidad en la utilización de objetos, herramientas y utensilios en los seres humanos. Sin embargo, todavía es poco estimulada tanto por padres de familia y docentes. Por consiguiente, la presente investigación propone realizar talleres para medir y fortalecer la motricidad fina con material reciclable en niños de cinco años. La metodología que se utilizó es de tipo propositiva con un diseño no experimental. La muestra fue tomada en 20 niños de cinco años. Al aplicar el pre-test se obtuvieron resultados no muy favorables, ya que el 80% de los niños se encontraban en un nivel de inicio. Los talleres planteados buscan principalmente, fortalecer la motricidad fina en niños pequeños y a la vez incentivarles el cuidado del medio ambiente reutilizando materiales u objetos para darles un segundo uso.Ítem Role play with parents para fomentar el desarrollo de la autonomía en niños de cinco años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Pusma Novoa, Greys Noemi; Pusma Novoa, Greys Noemi; Pisfil Becerra, Maria del CarmenLa autonomía educativa es importante en la primera infancia, porque permite fomentar en el niño la confianza, seguridad y autocontrol, ante ello el papel de los padres es fundamental, para cimentar las bases para un adecuado desarrollo integral, logrando tener en un futuro jóvenes y adultos independientes útiles a la sociedad. Desde esta perspectiva, se planteó la siguiente problemática, ¿cómo fomentar el desarrollo de la autonomía en niños de 5 años? El objetivo de esta investigación fue diseñar un programa de estrategias dirigido a padres para fomentar el desarrollo de la autonomía en niños de cinco años. El estudio hizo uso del diseño de investigación básica propositiva y enfoque cuantitativo con un diseño no experimental. Participaron en el estudio una población conformada por 30 niños de dos instituciones educativas de 5 años – Chiclayo. Los resultados en relación al nivel de autonomía de los niños se determinaron que, de la muestra de 30 niños observados, el 17% de los niños se encuentra en el nivel inferior, por tanto, el 27% se encuentra en el nivel básico, mientras que el 37% en el nivel medio y el 20% de los niños se encuentra en el nivel alto. Finalmente, se concluye, que, al aplicar el programa para padres, se fomentará el nivel de autonomía de los niños de 5 años, estableciendo de esta manera acciones que ayuden a mejorar sus habilidades, tanto cognitivas como sociales, beneficiando sus aprendizajes y su desarrollo integral.Ítem Taller “Manitos alfareras” para potenciar la psicomotricidad fina en niños de cuatro años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Samame Chafloque, Vilviana Denenssy; Samame Chafloque, Vilviana Denenssy; Pisfil Becerra, Maria del CarmenEl estudio se desarrolló bajo el propósito de diseñar un programa para potenciar la psicomotricidad fina, siendo favorecidos los niños en edad preescolar matriculados en una institución educativa de Chiclayo, Perú. Con respecto a la metodología esta investigación es propositiva, con un diseño no experimental, teniendo una muestra de 27 niños, los cuales fueron seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencionado. Como resultado, ningún estudiante de la muestra se ubicó en el nivel logrado y se encuentra que un 50 % de los evaluados tienen calificaciones inferiores a la media declarada. Esto indica que los sujetos presentaban dificultades en el desarrollo de sus destrezas, aspectos vinculados a la escasa ejercitación durante la educación remota. De otro lado se destaca el planteamiento de un conjunto de actividades y estrategias de enseñanza basadas en el uso de recursos de la zona como la arcilla. En definitiva, estos talleres contribuirán genuinamente al desarrollo de múltiples capacidades en el área motriz, componente fundamental en la formación integral de personas con habilidades para resolver problemas sociales, afectivos y cognitivos.Ítem Taller de educación emocional para promover la autorregulación en niños de cinco años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Bautista Samillan, Angelica Maria; Bautista Samillan, Angelica Maria; Pisfil Becerra, Maria del CarmenHoy en día las emociones han tomado un rol crucial en el bienestar y éxito personal, ya que influyen en todo momento y significativamente en la vida diaria de todos los individuos. En aulas, los niños muestran conductas negativas al no poder autorregular sus emociones; lo que destaca la necesidad de inculcar la educación emocional desde la primera infancia. En base a esto, se realizó la presente investigación que tiene como finalidad determinar la eficacia del taller de educación emocional para promover la autorregulación de los niños de cinco años. El diseño empleado fue de tipo pre experimental, contando con una muestra de 24 estudiantes. En el pretest y postest se evaluó el nivel actual de autorregulación de los niños de cinco años, teniendo en cuenta las dimensiones de: conciencia emocional, expresión emocional, control de impulso, resolución de conflictos e interacción social. Los resultados obtenidos demostraron la efectividad del taller al tener mejoras significativas en todas las dimensiones evaluadas. En la evaluación inicial, los niños, en su mayoría se encontraba en un nivel bajo con un 42% en el nivel “en inicio”, tan solo un 8% se encontraba en el nivel “satisfactorio”. Sin embargo, una vez aplicado el taller, un 50% de los estudiantes logró alcanzar el nivel “satisfactorio”. En conclusión, los resultados obtenidos demuestran la eficacia del taller, destacando la relevanciade incluir la educación emocional como parte de la enseñanza básica.Ítem Vivencia de la responsabilidad, en sus diferentes dimensiones, de los estudiantes del 1er grado de educación secundaria de la I. E. 11009 Virgen de la Medalla Milagrosa de J. L. Ortiz-Chiclayo, año 2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Pisfil Becerra, Maria del Carmen; Torres Cusman, Belinda Jaqueline; Torres Cusman, Belinda Jaqueline; Torres Cusman, Belinda Jaqueline; Estela Salazar, Nancy EmiliaTiene como objetivo determinar las características de la vivencia de la responsabilidad en sus diferentes dimensiones en los estudiantes del primer grado de secundaria 11009 Virgen de la Medalla Milagrosa, José Leonardo Ortiz-Chiclayo, con el fin de identificar las fortalezas y problemas que vivencian los estudiantes que constituyen la población de estudio, así como proponer algunas alternativas de solución. Se trata de una investigación cuantitativa-descriptiva porque solo busca conocer y describir la realidad mencionada utilizando un instrumento válido en base a la propuesta de dimensiones e indicadores presentado por Carreras (1995). En los resultados obtenidos se ha identificado algunas fortalezas en torno a la vivencia de la responsabilidad en los estudiantes que constituyeron la población de estudio: la mayoría (70 % o más) siempre van limpios al aula, se presentan bien vestidos ante los demás, cuidan sus objetos personales, son puntuales, conservan el material común de la clase, devuelven lo que prestan, mantienen una buena relación con sus padres, cuidan y mantienen limpio los servicios públicos. Los problemas identificados consistieron en que un porcentaje muy significativo no siempre vive la responsabilidad en las tres dimensiones: responsabilidad respecto a sí mismo, hacia los demás y hacia el medio ambiente.
