Examinando por Autor "Roncal Espinoza, Rosa Josefina"
Mostrando 1 - 20 de 42
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Asociación entre conocimiento y práctica del manejo de residuos dentales en egresados de odontología en una universidad de Chiclayo, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Calle Villalobos, Juan Oswaldo; Calle Villalobos, Juan Oswaldo; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la asociación entre conocimiento y práctica del manejo de residuos dentales y como objetivos específicos, determinar el nivel de conocimiento y prácticas, según sexo y edad en egresados de odontología en una universidad de Chiclayo, 2024. El estudio fue de nivel relacional, observacional y transversal. Participaron 142 odontólogos. Se incluyeron profesionales egresados de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, de ambos sexos que aceptaron participar voluntariamente. Se excluyeron profesionales que no entregaron el cuestionario dentro del tiempo límite establecido. Se utilizó un cuestionario para evaluar el nivel de conocimiento y prácticas bueno, regular o malo. Los resultados evidenciaron que no existe asociación entre el conocimiento y práctica del manejo de residuos dentales. El nivel de conocimiento fue bueno (79.6%) y con respecto al nivel de prácticas fue malo (82.4%); de acuerdo con el sexo, se encontró relación con el sexo masculino. Según el grupo etario no existe ninguna relación. Se concluye que no existe asociación entre conocimiento y práctica del manejo de residuos dentales en egresados de odontología en una universidad de Chiclayo, 2024.Ítem Asociación entre la caries dental en niños y el ingreso familiar de los padres en Chiclayo, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Tuesta Monteza, Nora Rocio; Tuesta Monteza, Nora Rocio; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaIntroducción: La caries dental es una enfermedad multifactorial con alta prevalencia a nivel global, considerada un problema de salud pública por diversas organizaciones internacionales. Aunque factores como el consumo de bebidas azucaradas y la frecuencia del cepillado han sido ampliamente estudiados, existen otros elementos, como las condiciones socioeconómicas, que podrían influir en su aparición y evolución, pero que han sido menos explorados. Objetivo: Determinar si hay asociación entre caries dental en niños y el nivel de ingreso familiar en la ciudad de Chiclayo durante el año 2024. Materiales y métodos: Se efectuó un estudio de enfoque cuantitativo, diseño transversal y relacional, con una muestra censal. Se utilizó el índice ceod para evaluar la presencia de caries dental. Los padres o apoderados completaron una encuesta socioeconómica previa firma del consentimiento informado. Resultados: No se halló un vínculo estadísticamente significativa entre el nivel socioeconómico y la presencia de caries dental (valor p = 0.17; prueba de chi cuadrado). El índice ceod promedio fue de 4.22, clasificado como moderado. Tampoco se halló una relación significativa entre la edad o el sexo de los niños y las variables analizadas. Sin embargo, se observó que las niñas con nivel socioeconómico bajo presentaron mayor prevalencia de caries, al igual que los niños de cinco años, aunque sin significancia estadística. Conclusiones: No se demostró una asociación significativa entre el nivel socioeconómico y la caries dental. El nivel de caries observado fue moderado. Aunque se notaron tendencias según sexo y edad, estas diferencias no resultaron estadísticamente significativas.Ítem Calidad de atención a pacientes de un Centro Especializado en Formación Odontológica, Chiclayo, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Renteria Ortiz, Jennifer Madeleine Kathleen; Valiente Capuñay, Zorelinda del Pilar; Valiente Capuñay, Zorelinda del Pilar; Valiente Capuñay, Zorelinda del Pilar; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaEl objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de calidad de atención a pacientes de un centro especializado en formación odontológica (CEFO), USAT, Chiclayo, periodo mayo-julio, 2019. Respecto a la metodología, el estudio es de tipo descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 260 pacientes que cumplieron con los siguientes criterios de selección: pacientes mayores de 18 años, que por lo menos hayan recibido un tratamiento odontológico en el CEFO. Se excluyeron a los pacientes que presentaron alguna discapacidad que les impida llenar el cuestionario. Se aplicó el cuestionario adaptado, según la escala de Servqual, el mismo que fue validado por juicio de expertos y sometido a una validación cuantitativa. Dicho cuestionario fue llenado en un tiempo no mayor a 10 minutos, se les explicó el propósito del estudio a los participantes y firmaron un consentimiento informado aceptando su participación en la investigación. Los datos obtenidos fueron almacenados en una base de datos del programa Excel y luego analizados con una estadística descriptiva, mediante frecuencias y porcentajes. Los resultados del estudio evidenciaron que la calidad de atención a los pacientes fue considerada como: muy satisfecho en un 74%, satisfecho en un 25 % y el 1% se mostraron indiferentes. El sexo que presentó mayor satisfacción fue el masculino con un 71% y un 3% se mostraron indiferentes a la atención brindada en el CEFO. Se evidenció que el nivel de calidad de atención que mayor aceptación tuvo es el de muy satisfecho.Ítem Comparación de la capacidad de remoción de material de relleno entre sistemas de limas reciprocantes y rotatorios(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Uribe Rocca, Viviana Corina; Uribe Rocca, Viviana Corina; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaEl objetivo de este estudio fue comparar la capacidad de remoción de material de relleno entre sistemas de limas reciprocantes y rotatorios. Este fue un estudio in vitro, experimental, prospectivo. Para esta investigación se utilizaron 30 piezas dentarias, premolares inferiores, y se dividieron en 2 grupos de 15 cada uno respectivamente. El primer grupo fue tratado con la lima Easy ProDesign Logic RT y el segundo grupo con la lima R 50 del sistema Reciproc. Como resultado se obtuvo que al comparar la remoción del material de relleno entre los sistemas de limas reciprocantes y rotatorios hay un *P 0.197 indicando que no existe diferencia significativa entre ambos sistemas. Se llegó a la conclusión que los sistemas de limas rotatorias y reciprocantes no mostraron diferencias significativas a la remoción de material de relleno. los sistemas de limas rotatorias y reciprocantes no mostraron diferencias significativas a la remoción de material de relleno al ser comparadas en los tercios cervical, medio y apical. Las limas Easy ProDesign Logic RT lograron la remoción parcial del material en más de dos minutos.Y las lima R 50 del sistema Reciproc lograron la remoción parcial del material al 1-2 minutos en un 60%; mientras que, el 40% en 2 minutos a más.Ítem Comparación de la resistencia compresiva del agregado Trióxido Mineral y Biodentine en perforaciones de furca de molares inferiores permanentes(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Huatuco Granda, Jheymy Gerardo; Huatuco Granda, Jheymy Gerardo; Huatuco Granda, Jheymy Gerardo; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaObjetivo: comparar la resistencia compresiva del agregado trióxido mineral y Biodentine TM en perforaciones de furca de molares inferiores permanentes. Materiales y métodos: se seleccionaron 30 molares inferiores humanas. Se preparó un acceso cavitario endodóntico en cada uno de los dientes para luego decoronarlos y seccionarlos eliminando las raíces, se aplicó silicona por debajo de furca y se agregó acrílico alrededor de los especímenes, empleando un molde cilíndrico. Las muestras fueron divididas aleatoriamente en 3 grupos: Grupo 1: 10 especímenes en los que se creó una perforación de furca, sellada con MTA. Grupo 2: 10 especímenes en los que se creó una perforación de furca, sellada con Biodentine TM . Grupo control negativo: 10 especímenes sin perforación. Después de 30 días, los especímenes fueron sometidos a fuerzas compresivas empleando una máquina de ensayos universales registrando la fuerza necesaria para producir la fractura. Los datos fueron procesados con las pruebas estadísticas ANOVA y Tukey, con un nivel de significancia p<0.05. Resultados: La resistencia compresiva del Biodentine (190.84 MPa) no presentó diferencias estadísticamente significativas al ser comparada con MTA (165.29 MPa) en perforaciones de furca de molares inferiores permanentes, a los 30 días de evaluación. Sin embargo, la resistencia compresiva del MTA sí presentó diferencia estadística significativa al ser comparada con el grupo control (213.46 Mpa). TM Conclusión: El Biodentine presenta valores similares al ser comparado con el grupo control y MTA. Mientras que, MTA presenta diferencias con el control, además de los valores más bajos respecto a los demás grupos. TMÍtem Comparación de la rugosidad superficial de la resina compuesta Filtek Z350 aplicando los sistemas de pulido soflex y politip(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Rentería Velasco, Anny Yenifer; Rentería Velasco, Anny Yenifer; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaEl objetivo de este estudio fue comparar la rugosidad superficial de la resina compuesta Filtek Z350 aplicando los sistemas de pulido Soflex y Politip, inmediatamente después de la polimerización y a las 24 horas, siendo un estudio experimental, longitudinal, analítico y prospectivo. El grupo de estudio fue conformado por 48 especímenes de resina del mismo lote de fabricación (Filtek Z350, 3M ESPE), confeccionados en cilindros de metal estandarizados; los cuales fueron divididos en tres grupos: G1 sistema de pulido Politip (Ivoclar-Vivadent), G2 sistema de pulido Soflex (3M ESPE) y G3 control (no se le aplico ningún pulido). Se utilizó una ficha de recolección de datos para registrar las mediciones de la rugosidad superficial, la cual se midió con un rugosímetro (Mitutoyo) inmediatamente y a las 24 horas después del pulido. Posteriormente fueron analizados a través del software estadístico SPSS versión 23. Donde se encontró diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) al comparar la rugosidad superficial entre los sistemas de pulido Soflex y Politip tanto inmediatamente después de la polimerización como a las 24 horas. Así mismo, existen diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) en cuanto a los tiempos de polimerización por cada grupo. Siendo el pulido a las 24 horas el que ofrece menor rugosidad superficial en todos los grupos.Ítem Comparación de los componentes de la sonrisa según la clasificación de maloclusión de angle en estudiantes del sexo femenino de una universidad de la provincia de Chiclayo, 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Cobeñas Bances, Julio Cesar Ulises; Coronado Delgado, Keily Maricarmen; Coronado Delgado, Keily Maricarmen; Coronado Delgado, Keily Maricarmen; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaEl objetivo de la presente investigación es comparar los componentes de la sonrisa según la clasificación de maloclusión de Angle en alumnas de una universidad de la provincia de Chiclayo, 2017. El diseño de este estudio es prospectivo, analítico y transversal. La población de estudio fue de 42 estudiantes del sexo femenino. Se utilizó la prueba estadística paramétrica y el tipo de muestreo fue estratificado. Los instrumentos y equipos usados para el registro de las variables del estudio fueron una ficha de recolección de datos, un equipo de diagnóstico y un ordenador portátil Lenovo CORE i5 7th Gen. La técnica de observación fue de forma directa, para evaluar el tipo de maloclusión y de forma indirecta para evaluar los componentes de la sonrisa usando el software SolidWorks 2014. El análisis de datos se realizó en el software SPSS versión 21.0. Se usó estadística descriptiva para la presentación de las variables, mediante tablas y gráficos. Para establecer las diferencias de los componentes de la sonrisa con respecto al tipo de maloclusión se utilizó la prueba estadística de chi cuadrado para evaluar la hipótesis cualitativa y para las hipótesis cuantitativas, la prueba estadística de ANOVA. Se realizó esta valoración estadística a un nivel de confianza del 95 %. Se concluyó que existen diferencias significativas en el plano oclusal frontal en cuanto a la maloclusión clase I con la clase III.Ítem Conocimiento sobre lactancia materna y salud oral en gestantes de un centro de salud, San Marcos- Cajamarca, 2024-2025(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Obeso Quispe, Elena Esther; Obeso Quispe, Elena Esther; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaLa lactancia materna favorece al correcto desarrollo del sistema integral maxilofacial, pues genera un adecuado tono muscular y podría prevenir los malos hábitos de succión. Este estudio se centró en determinar el conocimiento sobre lactancia materna y salud oral en gestantes de un CCSS. de San Marcos, Cajamarca durante el 2024-2025. La investigación tuvo un diseño de investigación descriptivo, transversal, prospectivo, y observacional. Para determinar la muestra se tomó de un total de 81 pacientes, seleccionados según criterios, considerando a toda gestante que aceptó participar voluntariamente y que firmó el consentimiento informado.Ítem Conocimiento sobre tratamiento con carillas dentales en estudiantes de una universidad particular, Chiclayo, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Davila Ventura, Stephany Amada; Davila Ventura, Stephany Amada; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaIntroducción: las carillas dentales son una opción de tratamiento estético solicitado mayormente para mejorar la apariencia. En Perú, son escasas las investigaciones que miden el conocimiento acerca de este tratamiento. Objetivo: Determinar el conocimiento sobre tratamiento con carillas dentales en estudiantes de una universidad particular en Chiclayo, durante el año 2022. Materiales y métodos: El nivel de investigación de este estudio es descriptivo, prospectivo y de corte transversal. La población del estudio se conformó por 187 estudiantes matriculados en el año 2022 en las Escuelas de Medicina Humana, Psicología y Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. El cuestionario utilizado se constituyó de 16 preguntas, se elaboró en la plataforma Google Forms y se distribuyó a los participantes mediante WhatsApp. Resultados: los participantes fueron 55 varones y 132 mujeres. Se reportó un nivel de conocimiento medio sobre el tratamiento con carillas dentales en 75,9% de los estudiantes, y nivel bajo en 5,9% de ellos, la población, en su mayoría obtuvo información de más de una fuente, seguido de redes sociales, amigos y/o familiares, programas de televisión y, finalmente por parte del odontólogo. Conclusión: El conocimiento sobre el tratamiento con carillas dentales en los estudiantes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo en Chiclayo – Perú, fue de nivel medio.Ítem Conocimiento y percepción sobre el tratamiento de endodoncia en pacientes que acuden a un centro odontológico, Chiclayo 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Diaz Silva, Carmen Lizeth; Diaz Silva, Carmen Lizeth; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaIntroducción: El tratamiento de endodoncia es un procedimiento odontológico importante para preservar la pieza dentaria; sin embargo, en muchos casos los pacientes tienen una información limitada, que podría estar relacionada con la percepción hacia el tratamiento. Objetivo: Determinar la asociación entre el nivel de conocimiento y percepción sobre el tratamiento de endodoncia en pacientes que acuden a un centro odontológico en Chiclayo en el año 2023. Materiales y Métodos: Investigación de tipo transversal, con diseño observacional, participaron 196 pacientes que acudieron al Centro Especializado en Formación Odontológica en la ciudad de Chiclayo, periodo septiembre a octubre del 2023. Se incluyeron participantes de 18 a 60 años de edad que acudieron para atención odontológica y que desearon participar en la investigación. Se utilizo un cuestionario previamente validado para medir el conocimiento y la percepción acerca del tratamiento de endondoncia. Resultados: Se encontró que 77% de los pacientes obtuvo un nivel alto de conocimiento; mientras que, el 68.9% presentó un nivel bueno respecto a percepción. Además, se observó que existe asociación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento, sexo, grupo etario y grado de instrucción; a diferencia de percepción, en donde solo se encontró asociación estadísticamente significativa entre grado de instrucción. Conclusión: Se encontró asociación entre conocimiento y percepción sobre el tratamiento de endodoncia en pacientes que acudieron a un centro odontológico en Chiclayo en el año 2023.Ítem Conocimiento y percepción sobre el uso de resinas infiltrativas en odontólogos de la región Lambayeque, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Villegas Salhuana, Juleyska Lola; Villegas Salhuana, Juleyska Lola; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaHabitualmente las lesiones cariosas han sido revertidas mediante tratamientos invasivos y probablemente durante el procedimiento se elimine estructura dental sana; de igual manera cuando existen problemas de fluorosis dental. Por lo tanto, las resinas infiltrativas resultan imprescindible y de utilidad para que los profesionales en odontología cambien los paradigmas tradicionales mediante intervenciones mínimamente invasivas. El objetivo del estudio fue determinar el conocimiento y percepción sobre el uso de resinas infiltrativas en odontólogos de la región Lambayeque. La metodología estuvo basada de un cuestionario virtual con dos dimensiones y 16 preguntas en total; donde participaron 160 cirujanos dentistas colegiados en la región antes mencionada. En cuanto a los resultados el 55.6% fueron de sexo femenino y el 44.4% de sexo masculino, el 68.8% de los participantes no cuenta con especialidad en odontología y 63.1% tienen más de 5 años de experiencia laboral. Así mismo el conocimiento sobre resinas infiltrativas fue de nivel alto correspondiendo al 53.1%, mientras que el 63.1% de los participantes obtuvo nivel medio en percepción. Se concluyó que los odontólogos de la región Lambayeque tenían conocimiento alto en cuanto el uso de resinas infiltrativas y en percepción obtuvieron un nivel medio.Ítem Conocimiento, actitudes y comportamiento sobre salud bucal en estudiantes de odontología de una universidad privada, Chiclayo, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Delgado Perez, Daniela Elizabeth; Delgado Perez, Daniela Elizabeth; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaEl objetivo de este estudio fue determinar el conocimiento, actitudes y comportamiento sobre salud bucal en estudiantes de odontología de una universidad privada, Chiclayo, 2020. Se realizó un estudio descriptivo aplicando una encuesta a 154 estudiantes de Odontología utilizando el Inventario de Comportamiento dental de la Universidad de Hiroshima. El análisis estadístico se realizó utilizando la versión 25 de IBM SPSS Statistics, donde se aplicaron las pruebas estadísticas Chi Cuadrado, Kruskall Wallis H y Estadístico Z. Se encontró un nivel bueno en el 61.7% de estudiantes de Odontología, con una puntuación media de 8.99. Además, se realizó la comparación de puntuaciones según años de estudios y se encontraron diferencias significativas, ya que conforme incrementaban sus años de estudios, se obtenían mejores puntuaciones. En cambio, según sexo no se encontraron diferencias significativas. Se concluyó que el nivel de conocimiento, actitudes y comportamiento en los estudiantes de odontología es bueno.Ítem Conocimientos sobre materiales y métodos restauradores de dientes tratados endodónticamente en odontólogos de la región Lambayeque, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Anaya Vernaza, Dirk Kevin; Anaya Vernaza, Dirk Kevin; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaEl Objetivo de esta investigación fue de determinar los conocimientos sobre materiales y métodos restauradores de dientes tratados endodónticamente en odontólogos de la región Lambayeque, 2020. Se realizó un estudio descriptivo basado en un cuestionario virtual enviado a 160 odontólogos registrados en el Colegio Odontológico de Lambayeque. El análisis estadístico se realizó utilizando la versión 25 de IBM SPSS Statistics, donde se aplicaron las pruebas estadísticas Chi Cuadrado. 86 cuestionarios fueron seleccionados según el requisito del estudio ,el 79% fueron participantes de 20 a 30 años, además se encontró que el 33% de los participantes realiza menos del 10% de preparaciones para colocar postes metálicos, entre el tipo de poste más utilizados es el de fibra vidrio en 91.9% además de que el cemento más utilizado fue el cemento de resina 62%.Se concluyó que los clínicos hacen uso de ambas técnicas con poste prefabricados y colados, no obstante la selección del material y método está ligado al criterio del propio clínico y no a factores como el sexo, especialidad o edad.Ítem Efecto de los dentífricos blanqueadores sobre el color de la estructura dental. Estudio in vitro(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Sembrera Melendres, Frank Ronaldiño; Sembrera Melendres, Frank Ronaldiño; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaObjetivo: Evaluar in vitro el efecto de los dentífricos blanqueadores sobre el color de la estructura dental. Materiales y métodos: Se seleccionaron 48 muestras dentales de bovino, distribuidas aleatoriamente en dos grupos: uno pigmentado con café y otro con vino. Cada grupo se subdividió en tres subgrupos: dos experimentales (Colgate Luminous White Lovers y Oral-B 3DWhite) y un grupo control (VITIS Aloe Vera). Después de la pigmentación las muestras se sometieron a ciclos de cepillado con las respectivas pastas dentales. La efectividad de las pastas en eliminar manchas se evaluó utilizando un espectrofotómetro digital Easy Shade V. Resultados: Los resultados demostraron que Colgate Luminous White y Oral-B 3DWhite fueron significativamente más efectivos en eliminar manchas dentales inducidas por café y vino, en comparación con el dentífrico VITIS Aloe Vera. Conclusión: Este estudio demuestra que los dentífricos blanqueadores Colgate Luminous White Lovers y Oral-B 3DWhite son efectivos en eliminar pigmentos dentales y aumentar la luminosidad dental, superando al dentífrico convencional VITIS Aloe Vera en eficacia.Ítem Efecto en la estabilidad de color de dos resinas al ser sumergidas en dos sustancias pigmentantes(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Alvarez Huaman, Diana Carolina; Alvarez Huaman, Diana Carolina; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto en la estabilidad de color de la resina Palfique LX5 y resina FORMA™ al ser sumergidas en Té de Frutos Rojos® y en Inca Kola® mediante un estudio in vitro de tipo experimental. La muestra estuvo conformada por 60 discos de resina (30 de Palfique LX5 A2 y 30 de FORMA™ A2), distribuidos en subgrupos (n = 10) según la sustancia pigmentante en la que fueron sumergidos: Té de Frutos Rojos®, Inca Kola® y agua destilada (grupo control). Las muestras se sumergieron por 1 hora diaria durante 28 días. La medición del color se realizó con un espectrofotómetro (Vita Easyshade) en tres momentos: antes de la sumersión, a las 24 horas y al día 28. Se observó que, a las 24 horas de sumersión, el grupo de resina Palfique LX5 no presentó un cambio de color perceptible, a diferencia de la resina FORMA™, cuyo cambio fue estadísticamente significativo. A los 28 días existió un cambio de color en ambas resinas, FORMA™ y Palfique LX5, al ser sometidas a Té de Frutos Rojos®, no existiendo una diferencia significativa entre estas dos resinas. Asimismo, el resultado con la menor variación de color estuvo en los grupos de resina FORMA™ y Palfique LX5 sumergidos a Inca Kola®. En el tiempo 3, el grupo de la resina FORMA™ presentó un cambio de color en los tres grupos. En contraste, la resina Palfique LX5 sumergida en Té de Frutos Rojos® muestra una diferencia significativa con respecto al grupo control. Se concluyó que, el Té de Frutos Rojos® tuvo mayor capacidad pigmentante que el grupo sumergido a Inca Kola®, afectando la estabilidad de color en ambas resinas, siendo FORMA™ la más susceptible al cambio.Ítem Efecto in vitro de la medicación intraconducto hidróxido de calcio con omeprazol frente al crecimiento bacteriano de Enterococcus faecalis(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Padilla Contreras, María del Carmen; Roncal Espinoza, Rosa Josefina; Roncal Espinoza, Rosa Josefina; Roncal Espinoza, Rosa Josefina; Ortiz Pizarro, Mariano WenceslaoEl objetivo del estudio fue determinar el efecto in vitro de la medicación intraconducto hidróxido de calcio con omeprazol frente al crecimiento bacteriano del Enterococcus faecalis. El diseño de estudio fue experimental. Los medicamentos hidróxido de calcio y omeprazol fueron diluidos, obteniéndose las concentraciones requeridas. Posteriormente, se colocó 9 ml de cada uno en placas petri, agregando 1 ml del inóculo; procediéndose a la siembra. No se observó Unidades Formadoras de Colonias (UFC), por lo que se evidencia que el efecto in vitro del hidróxido de calcio, así como la asociación de hidróxido de calcio con omeprazol inhiben el crecimiento de Enterococcus faecalis. Se realizó una prueba binomial donde los eventos esperados fueron que haya o no crecimiento bacteriano. La significación estadística fue del 5%. El estudio concluyó que la asociación in vitro de hidróxido de calcio con omeprazol, inhibió el crecimiento bacteriano del Enterococcus faecalis, sin evidenciarse potencialización con el uso del inhibidor de la bomba de protones.Ítem Estudio comparativo in vitro de la resistencia flexural de resinas bisacrílicas para confección de provisionales en prótesis fija(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Chiri Portocarrero, Alex Mardonio; Chiri Portocarrero, Alex Mardonio; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comparar la resistencia flexural de tres resinas bisacrílicas utilizadas para la confección de provisionales en prótesis fija para lo cual se diseñó este estudio experimental in vitro con un enfoque cuantitativo, analítico, transversal y prospectivo; en donde se elaboraron 60 muestras elaboradas con diferentes resinas bisacrílicias, considerando un formato rectangular de 25x2x2 mm de acuerdo con las especificaciones N.-27 de la Asociación Dental Americana. Las cuales se dividieron en tres grupos de 20 muestrascada uno, según las marcas empleadas para el estudio (Primaart- Luxatemp star y Protemp 4). Posteriormente se almacenaron en saliva artificial por 24 horas para luego ser sometidas a las pruebas de resistencia flexural en una máquina de ensayo universal donde los resultados muestran que la resistencia flexural media para Luxatemp star fue de 85,24 Mpa seguido de Protemp 4 con 73,40 Mpa y Primmart con 59,22 Mpa. Como resultado de este estudio; se evidenciaron diferencias significativas (p? 0,00) en la resistencia flexural in vitro de las tres resinas bisacrílicas utilizadas en la elaboración de provisionales para prótesis fija, siendo Luxatemp star la que presentó mayores valores.Ítem Evaluación de la percepción del atractivo de la sonrisa en estudiantes de odontología en una universidad privada, Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Mera Rodas, Paulo Kelvi; Mera Rodas, Paulo Kelvi; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaEl objetivo del estudio fue evaluar la percepción del atractivo de la sonrisa en los estudiantes entre las edades de 18 a 26 años de la Escuela de Odontología de una Universidad Privada. El enfoque de este estudio fue de tipo cualitativo, diseño observacional, descriptivo, transversal y prospectivo; cuya población fue de 400 estudiantes, la muestra a trabajar se conformó por 183 estudiantes obtenidos con la aplicación de cálculo prueba piloto. El instrumento consto en evaluar y calificar en una fotografía de la cual se realizó un total de 6 modificaciones a cargo por un experto en diseño computarizado; los estudiantes, mediante un sistema de escala visual Nanáloga, utilizada para calificar las sonrisas por su valor estético, calificaron según la siguiente escala 1: gran estética, 2: buena estética, 3: estética satisfactoria, 4: estética inaceptable, 5: estética totalmente inaceptable. Luego se registró en la base de datos sacada de la hoja de cálculo en Microsoft Excel® versión 2013 para ser procesados, aplicando la estadística inferencial. Para decidir las pruebas estadísticas a utilizar se aplicó la prueba de normalidad, en donde para todos los casos el valor fue de 0.00, demostrando que pertenece a una estadística no paramétrica, por tal motivo las hipótesis fueron contrastadas con las pruebas de U de Mann - Whitney y Kruskal - Wallis.Ítem Evaluación del grado de conversión de un cemento resinoso dual y una resina precalentada fotoactivados a través de disco de cerómero, estudio in vitro(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Roncal Espinoza, Rosa Josefina; Roncal Espinoza, Rosa Josefina; Vega Seminario Peñaranda, Sandra CeciliaEl estudio tuvo como objetivo comparar el grado de conversión (DC) de un cemento resinoso dual All Cem, FGM y una resina precalentada Palfique LX5, Tokuyama, fotoactivados a través de un disco de cerómero de 2mm y 4mm, inmediatamente después la fotopolimerización y 24 horas después. Se desarrolló en el Laboratorio de materiales dentales de la Universidad Federal Río Grande Do Sul- Brasil, conformando dos grupos: GA (grupo del cemento resinoso) dividido en GA2: especímenes resultantes de la fotopolimerización a través de disco de cerómero de 2mm y GA4: especímenes resultantes de la fotopolimerización a través de disco de cerómero de 4mm; y GP (Grupo resina precalentada), dividido en GP2: especímenes resultantes de la fotopolimerización a través de disco de cerómero de 2mm y GP4: especímenes resultantes de la fotopolimerización a través de disco de cerómero de 4mm. El tiempo de calentamiento de la resina fue de 5 minutos, con el dispositivo Ar Heat, (DEASIN). Para la medición del DC se usó el FTIR Vertex, Bruker Optic, Germany. Todas las muestras después de la primera medición fueron almacenadas a 37°C durante 24 horas. Transcurrido este tiempo, se midió una vez más el DC. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS, con las pruebas estadísticas de ANOVA de una vía, comparaciones múltiples de Tucker y T de Student pareado (p<0.05). El estudio concluyó que el DC del GA2 presentó mejores valores que el GP2 inmediatamente después de la fotopolimerización; sin embargo, a las 24 horas no se evidenciaron diferencias significativas. Mientras que el DC del GA4 no presentó diferencias significativas con respecto al grupo GP4 inmediatamente después de la fotopolimerización, ni a las 24 horas, finalmente todos los grupos presentaron variación del DC en ambos tiempos, siendo mayores los valores a las 24 horas, sin presentar diferencias significativas.Ítem Evaluación del pH y concentración de peróxido de hidrógeno en diferentes productos blanqueadores de venta libre. Estudio in vitro(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Nuñez Linares, Juan Heriberto; Nuñez Linares, Juan Heriberto; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaEn odontología la demanda de tratamientos para aclarar los dientes ha aumentado, es así como han surgido los agentes blanqueadores de venta libre, que no requieren una supervisión profesional, es indispensable conocer las concentraciones de pH y peróxido de hidrogeno presentes en su composición. Objetivo: Comparar el pH y la concentración de peróxido de hidrógeno en diferentes productos blanqueadores de venta libre. Materiales y métodos: En esta investigación con diseño experimental in vitro, se analizaron 24 muestras entre colutorios y pastas dentales de 4 diferentes marcas para obtener el grado de pH con un medidor impermeable pHep®5 de Hanna y la concentración de peróxido de hidrogeno con un proceso químico denominado titulación. Resultados: La concentración de pH de los productos blanqueadores de venta libre osciló entre 3.1 a 7.48 y la concentración de peróxido de hidrogeno entre 1.60% y 4.93%. Conclusión: El agente blanqueador Colgate Optic White tuvo la concentración de pH màs baja, y la más alta para peróxido e hidrogeno.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
