Examinando por Autor "Vega Ramirez, Angelica Soledad"
Mostrando 1 - 20 de 21
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aspectos socioculturales que influyen en la conducta alimentaria en adultos mayores con riesgo cardiovascular en Motupe, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Zapata Cajo, Najimy Jimena; Zapata Cajo, Najimy Jimena; Vega Ramirez, Angelica SoledadIntroducción: El envejecimiento es un proceso natural e inevitable que experimenta toda persona al alcanzar los 65 años, momento en que se entra en la etapa de adulto mayor. En esta fase, los individuos suelen enfrentar limitaciones funcionales debido a cambios biológicos, psicológicos y sociales. Objetivo: Comprender cómo los aspectos socioculturales influyen en la conducta alimentaria de adultos mayores con riesgo cardiovascular de Motupe, 2024. Materiales y Métodos: Se empleó un enfoque cualitativo con un diseño descriptivo y exploratorio. La población estuvo conformada por 210 adultos mayores con diabetes y 128 con hipertensión. La muestra consistió en 15 adultos mayores seleccionados mediante criterios específicos. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas, previamente validadas por expertos y aplicadas en una prueba piloto. Se siguieron criterios de rigor científico y ético. El proyecto fue aprobado por el comité de ética de la facultad de medicina. Resultados: Los hallazgos se agruparon en cuatro categorías principales: 1) Hábitos alimentarios, 2) Influencia de costumbres familiares y sociales, 3) Impacto de la alimentación basada en cultivos locales, y 4) Apoyo familiar en la adopción de hábitos saludables. Conclusión: Los adultos mayores de Motupe mantienen hábitos locales, sin embargo, han comenzado a adoptar cambios saludables gracias al apoyo familiar y a la promoción de cultivos locales, lo cual es clave para mejorar su dieta.Ítem Autocuidado del adulto mayor con diabetes mellitus tipo II durante el contexto COVID-19 de un centro de salud. Chiclayo, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Cajusol Ruiz, Angela del Carmen; Cajusol Ruiz, Angela del Carmen; Vega Ramirez, Angelica SoledadIntroducción: La pandemia COVID-19 ha afectado a todo el mundo, especialmente a aquellas personas con diabetes mellitus tipo II, coaccionando al fomento del autocuidado. Objetivo: describir, analizar y comprender el autocuidado del adulto mayor con diabetes mellitus tipo II durante el contexto COVID-19 de un centro de salud Chiclayo, 2022. Método: La investigación se realizó de tipo cualitativa con metodología descriptiva. Los sujetos de estudio fueron 18 adultos mayores con diagnóstico de diabetes mellitus tipo II, que cumplieron con criterios de inclusión y exclusión establecidos, el tamaño de la muestra se determinó por saturación y redundancia, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia; asimismo, la recolección de datos se realizó a través de una entrevista semiestructurada; además, los datos recolectados fueron procesados de acuerdo al análisis temático y; en todo el proceso de la investigación se cumplió con criterios de rigor ético y científicos. Resultados: se obtuvieron 3 categorías: Estilos de vida para el control de diabetes durante la pandemia de la COVID-19, Prácticas de medicina tradicional para controlar la diabetes durante la pandemia de la COVID-19, Controles de enfermería a través de la telemedicina durante la pandemia de la COVID-19. Conclusión: La mayoría de los adultos mayores consideraron la telemedicina como parte del autocuidado, realizaron prácticas adecuadas durante la pandemia, tales como actividad física, cuidado de higiene de sus pies, la adherencia al tratamiento farmacéutico, y otras inadecuadas como la alimentación alta en grasas, el uso de la medicina tradicional que puede inducir a hipoglucemias repetitivas.Ítem Conductas de autocuidado en la alimentación de las enfermeras de establecimientos de salud públicos de la ciudad de Ferreñafe, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Vasquez Hernandez, Danmary Cielo; Vasquez Hernandez, Danmary Cielo; Vega Ramirez, Angelica SoledadEl autocuidado es la conducta que, en determinadas situaciones y contextos de la vida, están dirigidas hacia un objetivo, que afectan en su funcionamiento, desarrollo de vida, salud y su bienestar. Asimismo, la alimentación representa uno de los factores más significativos a fin de conseguir tales resultados beneficiosos para la salud humana. Actualmente, los profesionales de enfermería presentan problemas, relacionados a sus desórdenes e inadecuadas conductas alimenticias. Objetivo: Determinar las conductas de autocuidado en la alimentación de las enfermeras de establecimientos de salud públicos de la ciudad de Ferreñafe, 2023. Método: La presente investigación fue cuantitativa, de diseño no experimental, corte transversal y descriptivo. La población estuvo conformada por 62 licenciadas de enfermería de establecimientos de salud públicos de la ciudad de Ferreñafe, la muestra fue censal. Resultados: Se comprobó que el 74.4% de los profesionales de enfermería ocasionalmente cumplen con conductas de autocuidado en su alimentación, mientras que el 22.6% no las cumplen. Por otro lado, de acuerdo a la dimensión estimativa, el 67.7% de los profesionales de enfermería ocasionalmente tiene un interés por obtener información de conductas en el autocuidado de su alimentación. Según la dimensión transicional, el 21% no tienen la intención de practicar conductas de autocuidado en la alimentación. Finalmente, en la dimensión productiva se aprecia que el 62.9% de los profesionales de enfermería ocasionalmente realizan conductas adecuadas para el autocuidado de su alimentación.Ítem Consumo de tabaco desde la experiencia de adolescentes de dos instituciones educativas públicas de José Leonardo Ortiz, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Arroyo Tena, Elsa Brunella; Arroyo Tena, Elsa Brunella; Vega Ramirez, Angelica SoledadIntroducción: El consumo de tabaco es una amenaza para la salud pública y se inicia en la etapa de la adolescencia. Objetivo: Describir, analizar y comprender el consumo de tabaco desde la experiencia de adolescentes de dos instituciones educativas públicas de José Leonardo Ortiz, 2023. Método: Enfoque cualitativo, abordaje descriptivo-exploratorio. La población estuvo constituida por estudiantes del nivel secundario de dos instituciones educativas públicas, la muestra fue de 15 adolescentes quiénes cumplieron los criterios de selección; el tamaño se determinó utilizando la técnica de saturación y redundancia, el muestreo fue por bola de nieve. Se utilizó como instrumento la guía de entrevista semiestructurada, posteriormente se procesó los datos aplicando el análisis de contenido. Se tomó en cuenta los principios éticos y los criterios de rigor científico. Resultados: Cinco categorías: 1) Descubriendo el fumar cigarrillos, 2) Reacciones del cuerpo humano ante la primera experiencia consumiendo cigarrillos, 3) Sensaciones ante el consumo de cigarros, 4) Motivos para fumar cigarros, 5) Puntos de venta de comercialización de cigarros. Conclusiones: La mayoría de adolescentes inició el consumo de tabaco a edades tempranas y se constituye como un medio de alivio hacia sus problemas. Se debe fortalecer el rol del personal de enfermería en la educación para la salud desde las instituciones educativas y generar conciencia ante los riesgos y complicaciones de esta enfermedad. Asimismo, se recomienda extender la labor de la enfermera en las familias, donde surgen los problemas en el adolescente.Ítem Cuidado integral de enfermería desde la experiencia del adulto mayor en un centro de salud en Chiclayo, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Davila Estela, Fiorella Yessenia; Davila Estela, Fiorella Yessenia; Vega Ramirez, Angelica SoledadIntroducción: El envejecimiento conlleva una disminución natural de las capacidades físicas y mentales, incrementando las necesidades de cuidado especializado. Objetivo: Describir y comprender el cuidado integral de enfermería desde la experiencia del adulto mayor en un centro de salud en Chiclayo, 2024. Metodología: Estudio cualitativo de enfoque descriptivo, realizado en el Centro de Salud José Leonardo Ortiz. La población estuvo conformada por 248 adultos mayores del Programa del Adulto Mayor. El tamaño de la muestra se determinó por saturación y redundancia, alcanzando 15 participantes mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. La recolección de datos se efectuó a través de entrevistas semiestructuradas, validadas por juicio de expertos y prueba piloto. El análisis de la información se realizó mediante análisis de contenido temático, considerando criterios de rigor científico y principios éticos según Sgreccia a lo largo de todo el proceso. Resultados: Emergieron tres categorías: interacción humana, empatía y comunicación efectiva en la atención personalizada; promoción del bienestar, educación en salud y apoyo emocional; e interacción social y respeto en actividades grupales. Conclusión: Los adultos mayores valoran el papel del profesional de enfermería en su bienestar integral, resaltando su contribución a la salud emocional y la interacción social mediante actividades recreativas y educativas, esenciales para un ambiente positivo y colaborativo.Ítem Cuidados de enfermería en el domicilio de la persona adulta con COVID-19, Chiclayo 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Mendoza Carrion, Araceli Maribel; Mendoza Carrion, Araceli Maribel; Vega Ramirez, Angelica SoledadIntroducción: El cuidado domiciliario al paciente con COVID-19 fue una alternativa al estar colapsados los nosocomios, donde la enfermera desempeñó un gran papel. Por ello, se planteó el objetivo: Describir y analizar los cuidados de enfermería en el domicilio de la persona adulta con COVID-19, Chiclayo 2021. Esta investigación fue cualitativa, diseño descriptivo. La muestra fue 15 personas, identificadas por bola de nieve y determinada por saturación y redundancia. Los datos se recolectaron mediante la guía de entrevista semiestructurada a través de la plataforma zoom. El procesamiento de datos se llevó a cabo por contenido temático. Resultados: Surgieron cuatro categorías, adecuación de los cuidados básicos de enfermería en el domicilio al paciente con COVID-19, uso de la medicina tradicional en el cuidado domiciliario, educación en medidas preventivas, autocuidado físico y emocional a la persona adulta, trato humano a la persona adulta con COVID-19 en el domicilio. Conclusiones: Según los pacientes, los cuidados domiciliarios de enfermería se enfocaron en la administración de medicamentos, control de signos vitales, oxigenoterapia, posición de cubito prono y terapia post COVID-19. Algunas completaban el tratamiento médico con vaporizaciones y bebidas calientes a base de eucalipto, jengibre, matico y ajo. Brindaron educación sanitaria sobre lavado de manos, monitorización correcta de signos vitales y estado emocional. Reconocen que la enfermera fue empática comunicativa y dedicada.Ítem Experiencias de enfermeras aplicando el modelo de atención integral en salud basado en familia y comunidad microred- Lambayeque, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Fernandez Ruiz, Rosa Eliza; Fernandez Ruiz, Rosa Eliza; Vega Ramirez, Angelica SoledadEl MAIS-BFC es un conjunto de procesos que involucra estrategias, procedimientos, organización, que buscan responder a las necesidades de salud de todas las personas. Investigaciones evidencian escases de enfermeras especialistas en (APS) ya que un 77,2% solo cuenta con estudios de pregrado. Además, existen ciertas barreras que restringen la labor de enfermería. En ese sentido, esta investigación cualitativa de abordaje descriptivo, tuvo como objetivo, describir y analizar las experiencias de enfermeras aplicando el modelo de atención integral en salud basado en familia y comunidad, en la Microred-Lambayeque conformado por: 2 centros y 2 puestos de salud. La muestra se saturó con 8 enfermeras, los datos se recolectaron con la técnica de entrevista y el instrumento de recolección fue una guía de entrevista semiestructurada, los datos se procesaron mediante la técnica de análisis de contenido y se tomó en cuenta los principios éticos y de rigor científico. Se obtuvo 5 categorías: Concepción del modelo desde la experiencia profesional; Entendiendo al modelo como un intento de romper los paradigmas en el cuidado a la persona, familia y comunidad; Experiencias en la aplicación del modelo de atención integral en salud por etapa de vida; Individualizando las experiencias al desde los sentimientos al aplicar el MAIS-BFC; Limitantes percibidas en la aplicación del MAIS-BFC desde la experiencia del profesional de enfermería. Concluyendo: El MAIS-BFC, ha sido aplicado en todas las etapas de vida, sin embargo, limitantes como, falta de insumos, emociones negativas, aspectos culturales, etc. Han sido generadores de una implementación inadecuada de dicho modelo.Ítem Factores socioculturales y nivel de conocimiento sobre la vacuna COVID-19 en adultos mayores del caserío Canchachalá – Incahuasi, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Mayanga Fernandez, Merilin; Mayanga Fernandez, Merilin; Vega Ramirez, Angelica SoledadLa desinformación puede extenderse y absorberse muy rápidamente, provocando cambios en el comportamiento que pueden llevar a las personas a tomar malas decisiones y a asumir mayores riesgos. La difusión de la desinformación puede tener consecuencias muy graves, ya que genera miedo, disminución de la respuesta a las advertencias sobre el distanciamiento social o la higiene, desconfianza hacia los proveedores de atención médica e incluso hacia la vacuna covid19, que es ahora, nuestra arma para poner un alto y control de esta enfermedad que ha causado tanto daño mundial. El objetivo de esta investigación es determinar los factores socioculturales y nivel de conocimiento sobre la vacuna covid-19 en adultos mayores del caserío Canchachalá – Incahuasi, 2021. La investigación fue no experimental, transversal y descriptiva. La población fue de 83 adultos mayores del caserío antes mencionado. Se trabajó con población muestral por ser finita, específica y no necesitar de una muestra representativa. La muestra fue de tipo no probabilístico y el muestreo por conveniencia. Se utilizó la encuesta compuesta por 3 dimensiones: “Conocimiento sobre inmunizaciones”, “Conocimiento sobre vacuna covid-19” y “Conocimiento sobre el virus covid-19”, con una escala de valoración: “bajo”, “medio” y “alto” y el instrumento cuestionario compuesto por 13 ítems que evalúan el factor social y cultural, además con alternativas estilo Likert en una puntuación de 1 a 5, donde: 1: Muy desacuerdo; 2: Desacuerdo; 3: Indiferente; 4: De acuerdo, Y 5: Muy de acuerdo, con un puntaje de 0 a 65 puntos; la encuesta y entrevista tienen una confiabilidad de 0,7 y 0,666 según Alfa de Cronbach respectivamente. Se obtuvieron los resultados: el 55% de los adultos mayores presentan factores socioculturales bajos; el 67% de los mismos, presenta un nivel de conocimiento bajo sobre la vacuna covid-19, dando por conclusion que los factores socioculturales y nivel de conocimiento de los adultos mayores de caserío Canchachalá – Incahuasi, fue bajo, de un 55% y 67%, respectivamente.Ítem Formación para el cuidado intercultural desde la percepción de estudiantes y docentes de enfermería de una universidad privada Chiclayo – 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Torres Fernandez, Sindi Lisset; Torres Fernandez, Sindi Lisset; Vega Ramirez, Angelica SoledadLa formación para el cuidado intercultural en estudiantes de enfermería resulta imprescindible debido a la diversidad cultural que tiene nuestro país. Diversas investigaciones respaldan que existe una necesidad de esta formación. En este sentido, se realizó esta investigación cualitativa, según abordaje metodológico descriptivo, con el objetivo de describir y analizar la formación para el cuidado intercultural desde la percepción de estudiantes y docentes de enfermería de una universidad privada en Chiclayo, Perú. La muestra se saturó con 10 docentes y 10 estudiantes. Los datos recolectados con la técnica de entrevista y una guía de entrevista semi-estructurada, fueron analizados con la triangulación de datos y se procesaron mediante análisis de contenido temático, obteniendo 4 categorías: A. Importancia de la formación en el cuidado intercultural B. Experiencias en el proceso formativo para el cuidado intercultural C. Sugerencias para incluir la interculturalidad en el proceso formativo y D. contribuciones en la formación del cuidado intercultural: durante el pregrado y en el desempeño profesional. Concluyendo que la importancia de la formación intercultural en los estudiantes de enfermería en el pregrado, radica en que éstos estarían en la capacidad de atender a personas de diversas culturas, tanto del país como inmigrantes, generando confianza, empatía y evitando que éstas se sientan discriminadas, sin olvidar el lado humano y espiritual, asimismo la formación para el cuidado intercultural en estudiantes de enfermería está presente de manera tácita y transversal lo que implica que las instituciones formadoras realicen ajustes en su plan de estudio.Ítem Incumplimiento del control de crecimiento y desarrollo: Experiencia de madres que asisten a un establecimiento de salud público, Chiclayo 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Diaz Chupillon, Alexia; Diaz Chupillon, Alexia; Vega Ramirez, Angelica SoledadIntroducción: Los profesionales de enfermería son los responsables de educar a los padres en la importancia de los controles de crecimiento y desarrollo y promover su cumplimiento. Objetivo: Describir, analizar y comprender el incumplimiento del control de crecimiento y desarrollo: Experiencia de madres que asisten a un establecimiento de salud público, Chiclayo 2024. Método: Investigación cualitativa con abordaje descriptivo, en una muestra de 12 madres que acuden al Centro de Salud Tupac Amaru, establecida por saturación y redundancia de datos, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se utilizó una guía de entrevista semiestructurada validada por juicio de expertos y se tuvo en cuenta los principios éticos y de rigor científico. Resultados: Se obtuvieron 6 categorías: Inestabilidad en la situación económica y condición laboral, conocimiento/desconocimiento de la importancia del control de crecimiento y desarrollo, razones atribuidas al servicio recibido en consulta, experiencias relacionadas con el mal trato de la enfermera, necesidad de apoyo familiar y social para la asistencia a los controles creed, necesidades no resueltas en los controles de crecimiento y desarrollo. Conclusión: La situación económica, largas jornadas de trabajo y falta de flexibilidad laboral de las madres afecta su capacidad para cumplir con los controles de crecimiento y desarrollo. Además, el conocimiento sobre estos controles es importante, sin embargo, el tiempo de espera y trato inadecuado del personal desmotivan la asistencia. Se requiere mejorar el apoyo familiar y la eficiencia del servicio enfermero para asegurar la adecuada atención de los niños.Ítem Percepción del cuidado enfermero en personas con síndrome de inmunodeficiencia adquirida en Chiclayo, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Baca Chancafe, Julia Margarita; Baca Chancafe, Julia Margarita; Vega Ramirez, Angelica SoledadObjetivo: Describir y analizar la percepción del cuidado enfermero en personas con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en Chiclayo. Metodología: Investigación cualitativa, con abordaje descriptivo, los sujetos fueron 12 personas con diagnóstico de SIDA que acuden al Centro de rehabilitación de enfermedad de transmisión sexual del Centro de salud “José Olaya”, que cumplieron con los criterios de inclusión; y el muestreo fue no probabilístico, por conveniencia; asimismo, la recolección de datos se realizó a través de una entrevista semiestructurada, la información se sometió al análisis de contenido temático. Asimismo, en todo el proceso de la investigación se cumplieron con los criterios de rigor ético y científicos. Resultados principales: I Características de un cuidado enfermero eficaz percibido por la persona: cuidado con cariño y amabilidad, cuidado que considera la dimensión espiritual, comunicación enfermera- persona sobre intervenciones a realizar, interés en la persona cuidada y un cuidado seguro empleando medidas de bioseguridad. II Insatisfacción del cuidado enfermero percibido por la persona: indiferencia en el cuidado, insensibilidad en el cuidado y discriminación, miedo a contagiarse. Conclusión: La percepción del cuidado enfermero en las personas con SIDA, es un cuidado humano, reflejando un trato con cariño, digno y afectuoso, identificando las necesidades de su cuidado de forma global, en cuerpo y alma. Sin embargo otras percepciones de las personas con SIDA dan a conocer que hay limitaciones en el cuidado brindado por los profesionales de enfermería como: indiferencia e insensibilidad, caracterizándolo como un cuidado no empático, mostrándose la privación de la amabilidad, ausencia de un trato cordial y la escucha activa, sintiendo que los enfermeros perdieron el calor humano.Ítem Percepción del envejecimiento activo ante la COVID-19 en adultos mayores de un centro del adulto mayor en Chiclayo, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Gastulo Damian, Wendy Fiorella; Gastulo Damian, Wendy Fiorella; Vega Ramirez, Angelica SoledadEl envejecimiento activo es un proceso donde el adulto mayor incrementa su habilidad física; pero la pandemia del COVID-19, ha causado problemas psicosociales, limitándolos a continuar con sus rutinas físicas que solían hacer antes de la pandemia, quedándose en casa. Por ello, se planteó el objetivo: describir y analizar la percepción del envejecimiento activo ante la COVID19 en adultos mayores de un centro del adulto mayor (CAM) en Chiclayo, 2021. Método: Investigación cualitativa de tipo descriptiva. Los sujetos de estudio lo conformaron 15 adultos mayores del CAM-Chiclayo, previo consentimiento informado, la muestra fue determinada por la técnica de saturación y redundancia de datos y el muestreo fue por bola de nieve. Los datos se recolectaron mediante la entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y prueba piloto. Los datos fueron procesados con el análisis temático y durante el estudio se tuvo en cuenta los principios de rigor científicos y éticos. Resultados: Surgieron 3 categorías: 1) Reconociendo el significado e importancia del envejecimiento activo en la etapa del adulto mayor. 2) Experiencias en la actividad física para el envejecimiento activo. 3) Impacto de la COVID-19 en el envejecimiento activo. Conclusión: Los adultos mayores revelaron, que debido al COVID-19, sus actividades cotidianas han sido restringidas, optando por realizar ejercicios físicos en casa, puesto que trae consigo muchos beneficios para el organismo, previniendo así complicaciones como dolores musculares, enfermedades como la diabetes e hipertensión. Es necesario visibilizar e insertar a la población adulta mayor en las políticas públicas para garantizar un envejecimiento activo saludable.Ítem Percepción sobre factores predisponentes a infecciones respiratorias agudas en madres de preescolares de una comunidad de Pomalca, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Sanchez Samame, Blanca Esther; Sanchez Samame, Blanca Esther; Vega Ramirez, Angelica SoledadObjetivo: describir y analizar la percepción sobre factores predisponentes a Infecciones Respiratorias Agudas en madres de preescolares de una comunidad de Pomalca. Método: Investigación cualitativa, descriptiva, en una muestra de 12 madres de preescolares de la comunidad el Combo, determinada por saturación y redundancia de datos, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los datos se recolectaron a través de la entrevista semiestructurada, la cual fue validada por juicio de expertos y por una prueba piloto en 2 madres que cumplían con los criterios de inclusión. Los datos fueron procesados por el método de análisis de contenido temático. Resultados: Se obtuvieron 4 categorías: identificación de factores individuales, reconocimiento de factores en la vivienda, asimismo, identificación de los factores familiares y reconocimiento de factores ambientales como factor predisponente. Conclusión: En su mayoría, las madres de familia tienen una percepción adecuada y reconocen los diversos factores que predisponen a presentar una IRA en los menores de 5 años. Reconocen de manera correcta dentro de los factores familiares, la presencia de algún familiar fumador debido a las sustancias tóxicas que pueden inhalar los preescolares; pero existe una percepción incorrecta sobre la asociación del fumador pasivo (inhala el humo del cigarrillo) con presentar TBC.Ítem Prácticas culturales de los adultos maduros en el tratamiento de diabetes Mellitus tipo 2 en una zona rural, Pátapo, 2025(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Fernandez Rivadeneira, Juanita Haydee; Fernandez Rivadeneira, Juanita Haydee; Vega Ramirez, Angelica SoledadInvestigación cualitativa descriptiva, tuvo como objetivos: Describir y analizar las prácticas culturales de los adultos maduros con tratamiento de Diabetes Mellitus tipo 2 en una zona rural de Pátapo – 2025. La muestra fue de 12 adultos maduros con tratamiento de Diabetes Mellitus tipo 2, se aplicó una entrevista vía telefónica previo consentimiento informado, hasta lograr saturación y redundancia. El análisis fue temático. Se respetaron los criterios de rigor ético y científico. Como resultado surgieron cinco categorías: Cuidado cultural y control de la diabetes con énfasis en la alimentación, Prácticas y creencias en torno al uso de medicamentos: limitantes para la adherencia, Prácticas culturales que requieren fortalecerse y/o negociarse, Creencias y miedo frente a las complicaciones de una diabetes no controlada, La familia como fuente de apoyo para el tratamiento y prácticas culturales adecuadas. Concluyendo que entre las prácticas culturales de los sujetos de estudio están el cuidado de la dieta, la adherencia al tratamiento a través del recordatorio de la dosis, nombres de medicamentos y relacionarlos con su dieta. Asimismo, la práctica del cuidado de los pies y la actividad física deben fortalecerse como práctica saludable, existen prácticas de medicina tradicional para controlar la glicemia o prevenir y tratar problemas de la piel, golpes o caídas. Resulta importante profundizar en la adherencia al tratamiento en este grupo poblacional y conocer sus factores motivadores o las limitantes que tiene.Ítem Prácticas culturales en el hogar de adultos con tratamiento de enfermedades cardiovasculares en La Victoria, Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Chimpen Casas, Laura Marianela; Chimpen Casas, Laura Marianela; Vega Ramirez, Angelica SoledadIntroducción: Las prácticas culturales siguen presentes en el tratamiento de diversas enfermedades, dentro de ellas las que utilizan los adultos con tratamiento de enfermedades cardiovasculares, una de las principales causas de mortalidad y morbilidad. Objetivo: Describir, analizar y comprender las prácticas culturales del adulto para el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, en La Victoria, Chiclayo, 2023. Materiales y Métodos: Cualitativa, con abordaje etnográfico, desarrollada en los hogares de los participantes captados, con edades de 27 a 59 años; la muestra se delimitó a 12 adultos, mediante la técnica de saturación y redundancia. Las técnicas de recolección de datos fueron la observación participante y entrevista etnográfica, los datos obtenidos fueron tratados según el análisis temático de Spradley, cumpliendo con las consideraciones éticas. Resultados: A) Prácticas alimentarias para el manejo de los principales factores de riesgo en las enfermedades cardiovasculares, B) Prácticas diarias para mantener o cuidar su estado de salud cardiovascular, C) Tipos y maneras para consumir diferentes alimentos, D) Situaciones emocionales qué afectan a la persona durante el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, y E) Formas de apoyo familiar durante el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Conclusiones: Las prácticas culturales, el apoyo familiar y el control emocional, influyen en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, dejando en evidencia la necesidad de una atención holística que considere tanto los aspectos físicos como emocionales.Ítem Prácticas culturales para tratar la diarrea en madres de niños menores de 5 años, con enfoque Leininger, Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Carhuatanta Villegas, Cielo; Carhuatanta Villegas, Cielo; Vega Ramirez, Angelica SoledadIntroducción: Actualmente, diversas culturas tienen distintas prácticas para tratar enfermedades, incluida el manejo de la diarrea en niños, donde las madres desempeñan un papel esencial, reflejando la diversidad en el cuidado. Objetivo: Comprender las prácticas culturales que emplean las madres para tratar la diarrea en sus niños menores de 5 años, con enfoque Leininger, Chiclayo, 2023. Métodos: Enfoque cualitativo de diseño etnográfico, con una muestra de 14 madres de niños menores de 5 años en el Centro de Salud de Cerropon, y se determinó por los criterios de saturación y redundancia, el muestreo fue no probabilístico, por conveniencia. Las técnicas de recolección de datos fueron la observación participante y la entrevista etnográfica; a su vez, los datos fueron tratados según el análisis temático de Spradley. Durante toda la investigación se tomaron en cuenta los principios éticos y los criterios de rigor científico para garantizar la calidad científica de esta investigación. Resultados: Se obtuvieron tres temas: Prácticas de alimentación ejercidas por las madres para tratar la diarrea en su niño, prácticas de limpieza e higiene que ejerce la madre para cuidar a su niño que tiene diarrea y creencias transmitidas para tratar la diarrea en el niño. Conclusiones: Las prácticas culturales en el tratamiento de la diarrea varían según creencias y tradiciones comunitarias. Se observan patrones comunes, como cambios en la dieta, uso de plantas medicinales y prácticas de higiene. Algunos cuidados maternos son esenciales mantenerse, mientras que otros pueden necesitar reestructurarse para mejorar la efectividad del tratamiento.Ítem Promoción de la salud desde la experiencia de madres de preescolares de dos instituciones educativas públicas de Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Sanjinez Carrasco, Valeria Alejandra; Sanjinez Carrasco, Valeria Alejandra; Vega Ramirez, Angelica SoledadIntroducción: Las madres desempeñan un rol muy importante en los hogares, labores fundamentales para la promoción de la salud, puesto que, usualmente son las encargadas de la alimentación, higiene y actividades realizadas en el hogar. Objetivo: Comprender la promoción de la salud desde la experiencia de madres de preescolares de dos instituciones educativas públicas de Chiclayo, 2023. Método: Investigación cualitativa, descriptivo- exploratoria. La población estuvo conformada por madres pertenecientes a dos colegios públicos de nivel inicial, muestra integrada por 16 madres y delimitada por la técnica de saturación y redundancia, muestreo no probabilístico por conveniencia; la técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada y el instrumento una guía de entrevista. Los datos fueron tratados mediante el análisis de contenido, se tomaron en cuenta los principios éticos y criterios de rigor científico. Resultados: Tres categorías: 1) Experiencias maternas en la promoción de la alimentación saludable del preescolar con 3 subcategorías; 2) Experiencias de las madres en la promoción de hábitos de higiene personal del preescolar con 3 subcategorías y 3) Promoción de actividades físicas y recreativas del preescolar en ambientes externos con 2 subcategorías. Conclusiones: La promoción de la salud desde la experiencia de madres de preescolares, permitió entender el significativo papel que desempeñan en la implementación de prácticas saludables dentro de sus hogares, basándose en sus propias experiencias y circunstancias. Se destacó su influencia positiva en la promoción de la higiene, la prevención de enfermedades y la inculcación de hábitos saludables a sus hijos pequeños.Ítem Proyecto de desarrollo local: promoviendo la conciencia ecológica a través del manejo adecuado de residuos sólidos en el Centro Poblado Lanchipampa – Incahuasi. Lambayeque 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Arbañil Nanfuñay, Karen Cecilia; Arbañil Nanfuñay, Karen Cecilia; Vega Ramirez, Angelica SoledadLa vida de una comunidad se desarrolla en su medio ambiente, un lugar seguro y cómodo. No obstante, si no se gestionan adecuadamente los desechos sólidos, puedeser un lugar propicio para la propagación de agentes patógenos, la proliferación de organismos que transmiten enfermedades, la emanación de olores desagradables y la degradación del paisaje, alterando el entorno y la salud. El objetivo principal de este proyecto de desarrollo comunitario, es promover la conciencia ecológica mediante la administración adecuada de residuos en la comunidad rural de Lanchipampa, Incahuasi, fomentando un entorno natural saludable y mejorar así el bienestar en la vida de sus pobladores. Así es que se llevarán a cabo cursos de capacitación y fortalecimiento comunitario, se difundirán mensajes en quechua sobre la correcta eliminación y gestión de los desechos sólidos y se llevarán a cabo diversas iniciativas para limpiar y colocar contenedores para uso comunitario, y se orientará la creación de una ordenanza municipal, con la única finalidad de poder lograr los resultados esperados. Al finalizar este proyecto, se logrará adquirir conocimientos sobre las estructuras familiares del centro problado, mejorar el liderazgo comunitario y mejorar la tarea municipal para el recojo oportuno de desechos sólidos. El costo previsto del proyecto es de S/. 63,886.40.Ítem Reacciones psicológicas frente a la COVID-19 en escolares desde la mirada de padres de una institución educativa pública, Chiclayo 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Reategui Rivera, Sara Leyla; Reategui Rivera, Sara Leyla; Vega Ramirez, Angelica SoledadIntroducción: un nuevo virus apareció y las autoridades lo identificaron como COVID-19, este virus afectó especialmente a los escolares en su salud mental. Objetivo: Describir, analizar y comprender las reacciones psicológicas frente a la COVID-19 en escolares desde la mirada de padres de una institución educativa pública, Chiclayo 2022. Método: Enfoque cualitativo y metodología descriptiva. La población, fueron padres de familia pertenecientes a la Institución Educativa Primaria Pública 10828 Ex-Cosome, quienes cumplieron con los criterios de inclusión; además, el tamaño de la muestra fue de 19 padres determinados por la técnica de saturación y el muestreo se realizó por la técnica bola de nieve. Así mismo, se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de datos y se empleó una guía de entrevista, validada por juicio de expertos. Los datos fueron procesados por análisis de contenido y se tomaron en cuenta los criterios de rigor científicos y éticos. Resultados: 3 categorías: a) Cambios en el comportamiento de los escolares durante las rutinas diarias en el hogar ante la pandemia COVID -19, b) Reacciones psicológicas en los escolares frente la pandemia COVID-19, con 2 subcategorías y c) Actividades y recursos tecnológicos para afrontar las reacciones psicológicas frente a la COVID-19. Conclusiones: Las reacciones psicológicas frente a la COVID-19 se vieron afectadas en el comportamiento de los escolares, expresaron reacciones como tristeza, miedo, estrés, ansiedad, alegría y felicidad, además, las actividades recreativas y recursos tecnológicos ayudaron a optimizar la comunicación, actividad física y mental de los niños con los familiares.Ítem Relaciones tutoriales entre docente e interno de enfermería en una unidad hospitalaria, Machala-Ecuador, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Apolo Guaman, Laura Antonella; Apolo Guaman, Laura Antonella; Vega Ramirez, Angelica SoledadLa presente investigación cualitativa, tuvo como objetivo caracterizar las relaciones tutoriales entre docente e interno de enfermería en una unidad hospitalaria. Se utilizó como metodología estudio de caso abordando al objeto de estudio dentro de su contexto real. Los participantes fueron 10 internos de enfermería, que rotaron por las diferentes áreas de la unidad hospitalaria y 6 tutores de internado rotativo, previo consentimiento informado, la muestra fue elegida por conveniencia y determinada por la técnica de saturación y redundancia. Los datos se recolectaron vía telefónica a través de una entrevista. El procesamiento de datos se realizó mediante el análisis de contenido temático y como resultado se obtuvo tres categorías: 1) Comunicación interna eficaz en la relación tutorial, 2) Relaciones tutoriales en función de principios y valores, 3) Elementos claves en la relación tutorial. Se concluye que las relaciones tutoriales entre técnico docente e interno de enfermería están determinadas por valores, actitudes, compromiso e interés, existiendo de esta manera una comunicación basada en la confianza y en la capacidad crítica reflexiva para emitir comentarios acerca del desenvolvimiento del estudiante en la práctica clínica y a partir de las reflexiones y los diferentes discursos emitidos por los docentes de prácticas e internos de enfermería, nos han permitido tener una visión más precisa de las relaciones tutoriales y como estas ayudan en la mejora del aprendizaje y desarrollo de habilidades y destrezas dentro del ambiente hospitalario.
