Maestría en Derecho de Familia y de la Persona
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9324
Examinar
Examinando Maestría en Derecho de Familia y de la Persona por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Fundamentos para la protección jurídica del matrimonio frente a las uniones de hecho entre personas del mismo sexo en el Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Carrillo Seclén, Ibérica Estrella; Carrillo Seclén, Ibérica Estrella; Pazos Hayashida, Javier MihailLa presente tesis es un análisis del actual contexto social y jurídico de la institución del matrimonio en nuestro país con respecto a una posible redefinición que permita uniones entre personas del mismo sexo. Considerando las diversas tendencias que han llevado a un inminente cambio en la percepción del matrimonio, al punto que en algunas sociedades la heterosexualidad ha dejado de ser uno de sus requisitos indispensables, resulta importante preguntarnos si dicha corriente podría llegar a inmiscuirse en nuestra legislación (como ya ha sucedido en el derecho comparado). Siendo así, esta investigación busca hallar, desde una perspectiva netamente jurídico objetiva, los fundamentos que sustentan la protección del matrimonio frente a una posible (o no) regulación legal especial de las uniones entre personas del mismo sexo.Ítem Los llamados derechos sexuales y reproductivos en las políticas demográficas familiares y las políticas públicas en el Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Vassallo Cruz, Kathya Lisseth; Vassallo Cruz, Kathya Lisseth; Sánchez Barragán, Rosa de JesúsEn nuestra sociedad post-moderna se evidencia una crisis antropológica, cuyos efectos negativos se dejan ver en el seno familiar; y sumada a la influencia que ejercen las políticas públicas en el campo del derecho, es conveniente analizar el problema no sólo desde un plano nacional, sino también internacional; apuntando al estudio de las principales políticas públicas demográficas en el contexto histórico-social, tomando como objeto de estudio las políticas en “boga”, analizando las diversas perspectivas de enfoque (es de interés para el presente trabajo aquella centrada en materia de “salud sexual y reproductiva”), las políticas públicas inmersa en nuestro Estado peruano, así como la situación actual del Perú y posibles remedios.Ítem Presupuestos éticos y jurídicos mínimos que se deben tener en cuenta ante una inminente regulación de técnicas de reproducción asistida en el Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Pérez Pita, Diana Carolina; Pérez Pita, Diana Carolina; Sánchez Barragán, Rosa de JesúsEl avance inminente de la ciencia en reproducción humana está presente en nuestro país desde hace varios años y no podemos hacernos ajenos a la realidad de que cada vez son más parejas y personas solteras que recurren a la ciencia para ver satisfecho su deseo de tener un hijo, como si este fuera un derecho. Ante ello, nuestro ordenamiento jurídico posee una protección plena para el concebido reconociéndole derechos en todo cuanto le sea favorable y ello incluye el derecho a la vida regulado en la CPP art. 2 inciso 1, en el CC art. 1 y el CNA art. I y II del título preliminar, por lo que con el uso de las técnicas de reproducción asistida humana, se pone en riesgo la integridad, salud y vida de la persona; además de la manipulación, selección de embriones para lograr el resultado deseado. Si bien lo ideal sería prohibir esta práctica atentatoria de derechos humanos (no sólo al niño sino también a la madre por los procedimientos médicos a la cual se ve obligada recurrir) por no ser de acorde a nuestro ordenamiento jurídico, somos conscientes que el avance y uso de las TRA posee ya bases en nuestro territorio, por lo que a pesar de no estar de acuerdo con su uso y práctica es necesaria contar con unos mínimos legales a tener en cuenta en el caso que la legalización de la misma se hiciera inminente, a fin de que la vulneración de la vida, salud e integridad sea afectada en menor grado; aunque como ya diremos el uso de las TRA nunca serán la solución.Ítem Programa, siguiendo la pedagogía del amor de Tomás Melendo, para ejercer la paternidad con sentido integral, en los matrimonios de la comunidad: FUC de Chiclayo-2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Arrascue Avellaneda, Victor Ivan; Arrascue Avellaneda, Victor Ivan; Estela Salazar, Nacy EmiliaLos hijos son una prolongación del ser personal de los padres y llegan a perfeccionar la unidad en la familia; sin embargo, en la actualidad se está difundiendo concepciones extremistas sobre la naturaleza del ejercicio de la paternidad. Por un lado, conciben a los hijos como el peor mal que debemos evitar; mientras que, por otro, conciben a los hijos como un derecho que a toda costa debemos exigir. Estas concepciones equivocadas en torno a los que realmente son los hijos, han llevado a los padres a asumir actitudes que contradicen el verdadero sentido de la paternidad, por lo que hay necesidad de educar a los padres de familia sobre el verdadero sentido de la paternidad con el fin que realicen la misión que les exige su naturaleza. Por esta razón se ha realizado la presente investigación con el propósito de diseñar un programa, siguiendo la pedagogía del amor de Tomas Melendo, para ejercer la paternidad con sentido integral en los matrimonios de la comunidad FUC de Chiclayo-2020. Esta investigación es de enfoque cuantitativo y de paradigma positivista; cuyos resultados se obtuvieron a través de la aplicación de un cuestionario. El análisis de los resultados estuvo orientado a determinar las características e identificar los problemas y limitaciones existentes en torno al ejercicio de la paternidad de los miembros que conformaron la población de estudio; donde se determinó que casi el 100% de padres de familia, mostraron mayor aceptación por las características, interacción y afecto positivo con su hijo (a); mientras que, por otro lado, se determinó que entre el 77% y 80% de la misma población de padres de familia, mostraron mayor aceptación por la intolerancia emocional y disciplina punitiva, identificándose estas, como problemas y limitaciones existentes en torno al ejercicio de la paternidad en dicha comunidad.
