Odontología: Periodoncia e Implantología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9355
Examinar
Examinando Odontología: Periodoncia e Implantología por Materia "Cone beam computed tomography"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Medición morfométrica del proceso alveolar del maxilar superior mediante tomografía computarizada de haz cónico en un centro radiológico, Trujillo 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Mendez De la Cruz, Milene; Mendez De la Cruz, Milene; Carhuayo Matta, Miguel AugustoEs vital determinar las dimensiones óseas disponibles en la planificación para el tratamiento implantológico. En el sector superior los implantes inmediatos son los más indicados por su baja morbilidad, menos intervenciones y el potencial para una colocación de prótesis provisional inmediata, es por ello la importancia de conocer las dimensiones óseas alveolares si se planifica implantes inmediatos. Objetivo Determinar las medidas morfométricas del proceso alveolar del maxilar superior mediante tomografía computarizada de haz cónico un centro radiológico, Trujillo 2023. Materiales y métodos El estudio fue descriptivo, cuantitativo, transversal, retrospectivo. Se analizaron 137 tomografías computarizadas de haz cónico en las que se midió la tabla ósea vestibular y palatina en tres puntos V1,V2,V3 Resultados El valor V1 en vestibular para el incisivo central ,lateral y canino fue 0.90, 0.92, 0.99 respectivamente .En el canino del sexo masculino en el punto P3 se obtuvo el mayor grosor óseo 9.09±3.52 y en el incisivo lateral del sexo femenino en el punto V2 se obtuvo el menor grosor óseo 0.44±0.35 mm. Los incisivos centrales presentaron un 88.8%, los laterales un 83.9% y los caninos un 97.4% de clase I de la clasificación sagital radicular. Conclusión El canino del sexo masculino fue el diente que obtuvo un mayor grosor palatino en el punto P3. Se obtuvo un mayor porcentaje de la clase I de la clasificación sagital radicular en los tres dientes anteriores. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar el grosor de la tabla ósea vestibular y de la tabla ósea palatina a nivel de los tres puntos entre ambos sexos.
