Odontología: Periodoncia e Implantología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9355
Examinar
Examinando Odontología: Periodoncia e Implantología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Medición de procesos alveolares en molares inferiores mediante tomografía Cone Beam en un centro radiológico, Trujillo 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Sagastegui Jauregui, Julio David; Sagastegui Jauregui, Julio David; Carhuayo Matta, Miguel AugustoIntroducción: La evaluación precisa de los procesos alveolares en molares inferiores es crucial para el diagnóstico y tratamiento exitoso del tratamiento implantológico. Estas estructuras óseas, que rodean las raíces de los molares, presentan una variabilidad considerable en su forma y morfología, influyendo directamente en la estabilidad y funcionalidad de los dientes, así como en la salud y estética bucal. Un conocimiento detallado de la anatomía alveolar es esencial para la correcta planificación y ejecución de procedimientos odontológicos permitiendo a los profesionales determinar la ubicación adecuada para los implantes y prevenir complicaciones quirúrgicas. Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar la medición de procesos alveolares en molares inferiores mediante tomografía Cone Beam en un Centro radiológico, Trujillo 2023. Materiales y métodos: El tipo estudio fue descriptivo, cuantitativo, transversal, retrospectivo. Se analizaron 132 tomografías Cone Beam en donde se calcularón las medidas del proceso alveolar de las piezas dentarias: 3.6, 3.7, 4.7 y 4.6 Resultados: Se encontró diferencia estadísticamente significativa en la altura del tabique interradicular (TBI) y ancho a nivel de punto C del tabique interradicular entre primeras y segunda molares. Respecto a la altura del TBI fue mayor en los primeros molares con una media de 5.42 ? 4.40 mm; al igual que, el ancho TBI en el punto C, que también fue mayor en los primeros molares con una media de 2.12 ? 1.87 mm. Asimismo, se encontró diferencia estadísticamente significativa en la longitud de hueso apical entre primeras y segundas molares; donde las primeras molares tuvieron una media de 3.96 ? 3.15 mm. Conclusión: La altura, ancho y grosor de los procesos alveolares en primeras y segundas molares mandibulares, según pieza dentaria tuvieron diferencia estadísticamente significativa en la altura del tabique interradicular (TBI) y ancho a nivel de punto C del tabique interradicular.Ítem Frecuencia de tabiques en senos maxilares en tomografías cone bean de un centro radiológico de Chiclayo, en el periodo 2022-2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Ojeda Mercado, Ivan Alonso; Ojeda Mercado, Ivan Alonso; Carhuayo Matta, Miguel AugustoEl levantamiento de seno maxilar es un tratamiento con alto índice de éxito para el tratamiento de implantes dentales en el sector posterior del maxilar superior, una de las complicaciones más frecuentes es la perforación de la membrana de Schneider debido a las alteraciones anatómicos como es la presencia de tabiques en los senos maxilares. Objetivo: El objetivo de la investigación fue determinar la frecuencia de tabiques en los senos maxilares con tomografía haz cónico en un centro radiológico de Chiclayo. Material y Método: Se realizó un estudio cuantitativo, transversal, observacional con nivel descriptiva, se revisaron 103 tomografías del centro radiológico Digitalray. Se evaluaron la presencia de tabiques en los senos maxilares en paciente entre los 18 a 65 años. Resultados: Se encontró que el 74.8% (n=77) perteneció al sexo femenino y el 25.2% (n=26) pertenecieron al sexo masculino. La edad promedio fue de 55.84 ? 14.40 años. La presencia de tabiques se encontró en el 83.49% de sujetos (n=86), con 188 tabiques en 140 senos (67.96% del total de senos evaluados). Conclusiones: La frecuencia de tabiques en los senos maxilares fue significativamente alta con mayor presencia en mujeres.Ítem Grosor de la tabla ósea alveolar posteroinferior mediante tomografía cone beam en un centro radiológico, Trujillo 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Silva Cachay, Diana Soledad; Silva Cachay, Diana Soledad; Carhuayo Matta, Miguel AugustoIntroducción: En la actualidad la colocación de implantes es una opción de tratamiento para pacientes edéntulos, un adecuado grosor de la tabla ósea alveolar en esta área es fundamental para garantizar una adecuada estabilidad y osteointegración de los implantes. Objetivos: Determinar el grosor de la Tabla Ósea Alveolar Posteroinferior mediante Tomografía Cone Beam. Describir según pieza dentaria. Material y Métodos: Esta investigación es de tipo descriptiva, cuantitativa, transversal y retrospectiva, con diseño observacional. Se realizó la observación de 116 tomografías de los dientes posteroinferiores (primera y segunda premolares: primera y segunda molar) en 3 puntos de la raíz en forma longitudinal. Resultados: El mayor promedio del grosor de la tabla ósea alveolar se obtuvo en la raíz distal de molares a 5mm de la cresta alveolar a 1.21?0.89mm; seguido de 3mm de la raíz con 1.00?0.61mm. El menor promedio de grosor de la tabla ósea alveolar se obtuvo en las premolares a nivel de 3mm de la cresta alveolar con 0.81?0.40mm. Conclusión: El mayor grosor de la tabla ósea alveolar posteroinferior mediante CBCT en premolares y región distal y mesial de molares se encontró a 5mm de la cresta. Conocer la estructura y morfología del hueso en la zona de los molares inferiores permite al cirujano dentista implantólogo tener las referencias para colocar el implante de manera precisa y adecuada y lograr una estabilidad primaria y secundaria del implante, evitando posibles complicaciones dando seguridad al paciente y éxito a largo plazo.Ítem Nivel de conocimientos y actitudes hacia los implantes dentales como opción de tratamiento para el reemplazo de dientes perdidos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Chau Miyakawa, Manuel Alberto Tochimaza; Chau Miyakawa, Manuel Alberto Tochimaza; Carhuayo Matta, Miguel AugustoEl presente estudio tiene como propósito determinar el nivel de conocimientos y actitudes hacia los implantes dentales como opción de tratamiento para el reemplazo de dientes perdidos en pacientes que acuden al Centro Especializado de Formación Odontológica. Chiclayo, 2023. Se realizará un estudio de tipo observacional, transversal, prospectivo y analítico; cuya muestra está conformada por 130 pacientes; a quienes se les aplicará un cuestionario previamente validado, distribuido en tres secciones. Los resultados de esta prueba muestran que el 92.3% del grupo de estudio tienen conocimiento de que existen varias opciones disponibles para reemplazar los dientes perdidos; además, el 49,2% mencionaron que si les faltara un diente elegirían a los implantes dentales como opción de tratamiento. Se concluyó que, los pacientes que acuden al centro especializado de formación odontológica, tienen un nivel considerable de conocimientos y actitudes hacia los implantes dentales.Ítem Correlación entre el fenotipo gingival y las recesiones gingivales en pacientes que acuden a un centro odontológico privado. Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Ojeda Mercado, Lizardo Manuel; Ojeda Mercado, Lizardo Manuel; Carhuayo Matta, Miguel AugustoObjetivo: Determinar la correlación entre el fenotipo gingival y las recesiones gingivales en pacientes que acuden a un centro odontológico privado. Chiclayo, 2023. Materiales y método: Se realizó un estudio observacional, transversal, prospectivo y analítico; cuya muestra estuvo conformada por 153 pacientes; en quienes, se evaluó el tipo de recesión gingival según Cairo, el ancho de encía queratinizada y el grosor gingival. Resultados: La prevalencia de recesión gingival según la clasificación de Cairo fue de 43,5% RT1, el 35,9% RT2 y 20,3% RT3. En cuanto al grosor gingival se obtuvo un 59,5% de tipo gruesa y 40,5% de tipo delgada. El ancho de la encía queratinizada fue 2,47 ± 1,05 mm. Se obtuvo asociación estadísticamente significativa entre la recesión gingival RT1, grosor gingival grueso y ancho de encía queratinizada con el grupo etario adulto (Prueba de Chi-cuadrado; p<0.001). Finalmente, se obtuvo una correlación media inversamente proporcional entre el grosor gingival y las recesiones gingivales (Rho de Spearman de -0,307). Conclusiones: Se encontró una correlación media inversamente proporcional entre grosor gingival y las recesiones gingivales en pacientes del grupo etario adulto que acuden a un centro odontológico privado.Ítem Medición morfométrica del proceso alveolar del maxilar superior mediante tomografía computarizada de haz cónico en un centro radiológico, Trujillo 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Mendez De la Cruz, Milene; Mendez De la Cruz, Milene; Carhuayo Matta, Miguel AugustoEs vital determinar las dimensiones óseas disponibles en la planificación para el tratamiento implantológico. En el sector superior los implantes inmediatos son los más indicados por su baja morbilidad, menos intervenciones y el potencial para una colocación de prótesis provisional inmediata, es por ello la importancia de conocer las dimensiones óseas alveolares si se planifica implantes inmediatos. Objetivo Determinar las medidas morfométricas del proceso alveolar del maxilar superior mediante tomografía computarizada de haz cónico un centro radiológico, Trujillo 2023. Materiales y métodos El estudio fue descriptivo, cuantitativo, transversal, retrospectivo. Se analizaron 137 tomografías computarizadas de haz cónico en las que se midió la tabla ósea vestibular y palatina en tres puntos V1,V2,V3 Resultados El valor V1 en vestibular para el incisivo central ,lateral y canino fue 0.90, 0.92, 0.99 respectivamente .En el canino del sexo masculino en el punto P3 se obtuvo el mayor grosor óseo 9.09±3.52 y en el incisivo lateral del sexo femenino en el punto V2 se obtuvo el menor grosor óseo 0.44±0.35 mm. Los incisivos centrales presentaron un 88.8%, los laterales un 83.9% y los caninos un 97.4% de clase I de la clasificación sagital radicular. Conclusión El canino del sexo masculino fue el diente que obtuvo un mayor grosor palatino en el punto P3. Se obtuvo un mayor porcentaje de la clase I de la clasificación sagital radicular en los tres dientes anteriores. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar el grosor de la tabla ósea vestibular y de la tabla ósea palatina a nivel de los tres puntos entre ambos sexos.Ítem Prevalencia de periodontitis según la nueva clasificación en adultos en una clínica dental, Pacasmayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Figueroa Portillo, Jose Luis; Figueroa Portillo, Jose Luis; Alcántara Ortega, Oscar IvánHasta antes del año 2017 hubo diversas clasificaciones sobre Periodontitis, que hasta cierto punto generaban confusión entre los profesionales. En el año 2018 se establece una nueva clasificación, siendo importante su revisión para establecer la prevalencia de esta patología en diversas poblaciones. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de enfermedades periodontales según la nueva clasificación en adultos en una clínica dental, Pacasmayo, 2023. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal; en el que se evaluaron 102 pacientes adultos atendidos en la Clínica Nuevo Milenio entre los meses de noviembre y diciembre. Se incluyeron pacientes cuyo grupo de edad estuvo entre los 20 y 60 años de edad. Los datos se recolectaron en un formulario de recolección, para su posterior procesamiento en un paquete estadístico, para calcular medias, promedios y frecuencias. Los resultados encontrados fueron que el 35.2% de la muestra evaluada presentaron Gingivitis localizada en un periodonto intacto; y, el 37.3% presentaron periodontitis localizada existiendo una correlación estadísticamente relevante entre la prevalencia de enfermedades periodontales y la edad (Prueba de Chi-cuadrado; p<0.05), más no así con el sexo y grado de instrucción (Prueba de Chi-cuadrado; p>0.05). Se concluyo que la prevalencia de enfermedades periodontales en adultos de la clínica dental de Pacasmayo en 2023 varía significativamente con la edad más no con el sexo y grado de instrucción.Ítem Grosor del hueso cortical alveolar de piezas posterosuperiores en tomografía Cone Beam en un centro radiológico, Trujillo 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Avila Nureña, Irwing Francisco; Avila Nureña, Irwing Francisco; Carhuayo Matta, Miguel AugustoIntroducción: Un conocimiento detallado de la anatomía alveolar es esencial para la correcta planificación y ejecución de procedimientos en implantología, por lo que una evaluación precisa de los procesos alveolares en premolares superiores es de gran importancia para el éxito en el diagnóstico y tratamiento. Objetivo: Evaluar las mediciones de procesos alveolares en piezas posterosuperiores mediante tomografía Cone Beam en un Centro radiológico, Trujillo en el año 2023. Materiales y Métodos: Investigación de tipo transversal, con diseño observacional, conformada por una muestra de 101 tomografías Cone Beam en donde se midió el grosor de la cortical alveolar vestibular a 1,2,3 y 5mm de altura con respecto al pico óseo de las piezas dentarias: 1.4, 1.5, 2.4 y 2.5. Resultados: Se encontró que a 3mm del pico óseo se observaron los mayores porcentajes donde el grosor de la tabla es mayor a 2 mm, correspondiente a un 3.96 % para la primera premolar y 21.28 % para la segunda premolar. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre primeras y segundas premolares maxilares, siendo que las segundas premolares tuvieron un grosor promedio de cresta mayor con respecto a las primeras premolares. Conclusión: Los segundos premolares presentan mayor grosor de la cresta alveolar a 1, 2, 3 y 5 mm del pico óseo vestibular que los primeros premolares.Ítem Prevalencia de arteria y ubicación de la arteria alveolar superior posterior y relación con el seno maxilar mediante tomografía, Chiclayo 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Marreros Tapia, Cristian Franco; Marreros Tapia, Cristian Franco; Carhuayo Matta, Miguel AugustoIntroducción: La arteria alveolar superior posterior es una estructura anatómica de suma importancia, porque provee irrigación sanguínea a la pared lateral del seno maxilar y a la membrana del piso del seno maxilar, en el área de Implantología es importante conocer su ubicación al momento de realizar procedimientos de aumento de piso de seno maxilar. Objetivo: Determinar la prevalencia y ubicación de la arteria alveolar superior posterior con relación al seno maxilar mediante tomografía. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo en el que se analizaron 300 tomografías computarizadas obtenidas de un centro de imágenes durante el año 2023, incluyendo tomografías con presencia de 1 o 2 dientes en el sector postero superior, para lo cual se realizaron cortes coronales, cuyas mediciones se repitieron dos veces para garantizar la reproductibilidad. Los resultados fueron anotados en una matriz de datos de Microsoft Excel y analizados con SPSS versión 22 mediante estadística descriptiva. Resultados: La prevalencia de la arteria alveolar posterior superior fue de 87,90%. Y se encontró en el 34,70% en sitios evaluados en el género femenino y en el caso del género masculino fue del 53,20%. Conclusiones: Con el presente estudio concluimos que la ubicación más prevalente de la arteria alveolar superior fue en la pared interna con un 54,50%, con mayores hallazgos en el grupo etario adulto mayor. En el sexo masculino la ubicación más prevalente fue intraosea y pared interna con 19,20%, mientras que el sexo femenino fue en la pared interna con un 35,30%.Ítem Medición del grosor de la mucosa palatina en tomografía computarizada de haz cónico en un centro radiológico Trujillo 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Cooper Tuesta, Luis Guillermo; Cooper Tuesta, Luis Guillermo; Carhuayo Matta, Miguel AugustoIntroducción: La mucosa palatina es la primera área de elección como donante en cirugía plástica periodontal y periimplantaria, en ese sentido, el grosor de la lámina propia obtenida del paladar es un factor determinante para la predictibilidad del éxito de la cirugía periodontal. Objetivo: identificar el grosor de la mucosa palatina en tomografía computarizada de haz cónico en un centro radiológico Trujillo 2023. Materiales y métodos: estudio de tipo cuantitativo, transversal, retrospectivo y de nivel descriptivo, donde se revisaron 130 tomografías Cone Beam para evaluar el grosor de la mucosa palatina se tomó como referencia la mucosa a nivel de los primeros premolares derechos; segundos premolares derechos; primeros molares derechos y segundos molares derechos. A 3; 6; 9 y 12 mm a nivel de la cresta ósea y en forma paralela a nivel de la mucosa luego se unieron estos puntos. Resultados: El presente estudio tuvo como propósito determinar el grosor de la mucosa palatina en tomografías computarizada da haz cónico en un centro radiológico. Trujillo. 2023. La muestra estuvo conformada por 130 tomografías; de los cuales. el 53.8% (n=70) fueron del sexo masculino y el 46.2% (n=60) del sexo femenino; con edades promedio de 49.86 14.10 años. Se analizaron un total de 520 pieza dentarias. Conclusión: En un estudio reciente se encontró que las mediciones del grosor de la mucosa palatina son fácilmente medibles de manera no invasiva, lo que simplifica la medición y la hace práctica y reproducible para los odontólogos. Estas mediciones son de suma importancia para planificar cirugías periodontales y peri-implantares, ya que el grosor de la mucosa puede influir en el éxito de los tratamientos. Además, se observó que la población estudiada tiene mayor volumen y calidad en premolares a 3 y 6 mm del margen gingival. Aunque el factor sexo no influye en el volumen de la mucosa, se encontró que la edad es un factor predisponente, ya que a medida que aumenta la edad, el volumen de la mucosa disminuye. En conclusión, este estudio contribuye al conocimiento de la anatomía oral y destaca la importancia de medir el grosor de la mucosa palatina en tomografías computarizadas para mejorar la precisión y los resultados de los tratamientos dentales en el futuro.
