Maestría en Educación: Investigación Pedagógica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9327
Examinar
Examinando Maestría en Educación: Investigación Pedagógica por Materia "Aprendizaje"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El aprendizaje ortográfico y la caracterización de la propuesta del sistema multimedia educativo en estudiantes del segundo grado del nivel primario(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Quiroz Velez, Yuliana Del Fatima; Quiroz Velez, Yuliana Del Fatima; Lopez Regalado, OscarLa investigación abordó la dificultad en el aprendizaje ortográfico como punto central, enfocando la preocupación de enseñanza tradicional impartida por los docentes, y que observando la realidad no se ajustan a las innovaciones pedagógicas actuales, trabajando de manera tradicional sus procesos de enseñanza, no siendo significativas para el estudiante. Y más aun teniendo en cuenta que la enseñanza es guiada a niños del nivel primaria, el cual están iniciando su escritura y lectura. Por lo cual se formula la siguiente pregunta: ¿Cuál es la caracterización del nivel de aprendizaje ortográfico para justificar la propuesta del sistema multimedia educativo en los estudiantes del segundo grado del nivel primario de la Institución Educativa Peruano Español, 2020?, el objetivo que orienta la investigación consiste en describir el nivel de aprendizaje ortográfico para justificar la caracterización de la propuesta del sistema multimedia educativo en los estudiantes del segundo grado del nivel primario de la Institución Educativa, el enfoque es cuantitativo, tipo de investigación básica y descriptiva, los estudiantes se encuentran en la fase inicio con el 48% recibiendo sus clases tradicionales, situación que amerita cambiar el proceso de enseñanza aprendizaje con tecnología avanzada, como herramientas de apoyo al docente que logren en el estudiante el interés y la motivación por aprender.Ítem Competencias profesionales de los docentes para la evaluación de los aprendizajes en los estudiantes del nivel primario y secundario de la I.E.P. Peruano Español de Chiclayo, 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Hernández Padilla, Deluides; Hernández Padilla, Deluides; Núñez Rojas, NemecioEsta investigación se realizó con profesores de la I.E. Peruano Español de la ciudad de Chiclayo, ubicado en la costa norte del Perú. Esta institución es de gestión privada y cuenta con una población estudiantil que supera los 2000 alumnos. Se realiza en el contexto de los cambios educativos, especialmente en materia curricular y capacitación de profesores implementados a través del diseño curricular nacional emanado por el Ministerio de Educación del Perú. El objeto de estudio es el proceso de evaluación de los aprendizajes que realizan los profesores con los estudiantes de educación primaria y secundaria. Los profesores de estos niveles educativos evidencian, en su mayoría, escasas competencias pedagógicas para evaluar a sus alumnos. El estudio diagnóstico realizado permitió confirmar esta problemática, ante la cual se diseñó un programa de capacitación dirigido a los profesores con el propósito de contribuir al logro de las competencias pedagógicas para que estos evalúen correctamente. Este programa de investigación se sustenta en un modelo teórico desde la perspectiva socioformativa de las competencias, el mismo que tiene dos bases: la empírica como resultado de la investigación facto-perceptible y la teórica derivada de las teorías científicas del aprendizaje y de la formación de profesores.Ítem Estrategias metacognitivas para potenciar la habilidad de reading en estudiantes de educación en una universidad privada de Chiclayo, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Cruz Flores, Aurora Belen; Cruz Flores, Aurora Belen; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaPerú, uno de los países en la región que por larga data ha postergado la implementación de una eficiente política para la enseñanza de una segunda lengua, a partir del año 2015, a través de su ministerio de educación, inició el proyecto “Inglés: puertas al mundo”, con el propósito de crear acceso a oportunidades científicas y tecnológicas y generar un capital humano competente; reto que será posible alcanzar con exigencia profesional, inversión gubernamental e investigación desde diversas instituciones públicas y privadas. El presente estudio responde al paradigma positivista con enfoque cuantitativo, diseño descriptivo-propositivo. Tuvo como principal tarea, proponer un programa de estrategias metacognitivas para potenciar el nivel de habilidad reading en estudiantes de la carrera de educación, de una universidad privada de Chiclayo. La muestra seleccionada de forma no probabilística e intencionada, obtuvo calificaciones muy bajas en comprensión lectora a nivel ejecutiva, funcional, instrumental y epistémica (entre el 67% al 89% de la muestra), reflejando un vacío en el plan de estudios donde no se considera el inglés como herramienta idiomática para la investigación científica y el desarrollo social sostenible. En conclusión, impera la necesidad de planteamientos como el determinado bajo las características de una contribución metodológica integral con la didáctica para abordar el listening y speaking, destacando el uso de las tecnologías, con orientación a desarrollar habilidades para la investigación, entre otras.Ítem Propuesta educativa transdisciplinaria para potenciar la autorrealización de los estudiantes del quinto año de secundaria - Lambayeque 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Retto Chavarry, Olga Graciela; Retto Chavarry, Olga Graciela; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaLa adolescencia es la etapa del desarrollo humano en la que se manifiesta la autoestima y respeto de sí mismo, destacando la voluntad de realización vinculada a la consolidación de competencias para la vida. El presente estudio tuvo como objetivo diseñar una propuesta educativa transdisciplinaria que fortalece la relación profesor – alumno, orientada a potenciar la autorrealización de los estudiantes del quinto año de secundaria de Lambayeque. La investigación fue básica propositiva, no experimental y para medir el nivel actual de autorrealización, se aplicó un instrumento adaptado y validado por expertos, titulado Cuestionario de Autoconcepto y Realización Personal. La muestra estuvo conformada por 570 estudiantes de 50 instituciones educativas públicas y privadas de la región Lambayeque, seleccionados mediante muestreo no probabilístico accidental. Como resultado, se obtuvo que más del 50% de estudiantes tienen un nivel de autorrealización bajo y medio, lo cual se expresa en la dificultad que tienen para el planeamiento y ejecución de su proyecto de vida. En conclusión, se diseñó una propuesta educativa virtual con material didáctico pertinente, de enfoque transversal y caracterizado por el aprendizaje activo, que involucraría al estudiante y al docente, de modo que el educador cumple un rol motivador en la formación de la autosatisfacción de los estudiantes, componente primordial en la actuación futura de los adolescentes en el campo familiar, social, laboral y cultural.
