Educación: Ciencias Religiosas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9337
Examinar
Examinando Educación: Ciencias Religiosas por Materia "Educación religiosa"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Desinterés por recibir el sacramento de confirmación en estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria en una institución educativa de Salas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Serrate Ordoñez, Hugo Edgardo; Tincep Arevalo, Jose Andres; Tincep Arevalo, Jose Andres; Tincep Arevalo, Jose Andres; Reluz Barturén, Francisco FelizardoLa confirmación es uno de los sacramentos de iniciación cristiana por la que la iglesia católica prepara a los jóvenes para fortalecerlos en la fe y perseverar en ella. Sin embargo, muchos se encuentran desinteresados en recibirlo y vivenciarlo; por ello, esta investigación tiene como propósito buscar conocer las causas de la problemática expuesta y su orden de importancia, que determinan el desinterés por recibir el sacramento de la confirmación, con el objetivo general de Determinar las principales causas que originan el desinterés por recibir el sacramento de la confirmación de los estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria de la Institución Educativa N° 10061 - Colaya; Salas, a través de un cuestionario, cuyo instrumento estuvo organizado en las siguientes dimensiones: desconocimiento, familia, económico, cultural y espiritual. Es una investigación descriptiva con muestra no aleatoria por grupo intacto. Y Se concluye con los siguientes resultados 65%, corresponde a la dimensión espiritual y un 25%, corresponde a la dimensión de desconocimiento y un 10% a las dimensiones culturales, económicas y familiares; siendo la principal causa de desinterés, la dimensión espiritual.Ítem Estudio social y espiritual de los agentes pastorales de los caseríos Marayhuaca y Moyán desde una perspectiva docente(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Cespedes Garcia, Zully Masiel del Socorro; Sanchez Macalopu, Lucy; Sanchez Macalopu, Lucy; Sanchez Macalopu, Lucy; Reluz Barturén, Francisco FelizardoLa investigación es de tipo cualitativa, y buscó describir las características sociales y espirituales de las vivencias que tienen los agentes pastorales de los caseríos bajo estudio. En las Instituciones Educativas donde laboramos como docentes de Educación Religiosa, nos percatamos de la vivencia cotidiana de fe de los escolares, lo que motivó a investigar de dónde provenía su formación espiritual, descubriendo que se debe a la esmerada labor de los agentes pastorales. Por ello se diseñó una entrevista semiestructurada para conocer sus vivencias espirituales y sociales, así como las fichas de observación participante. Se concluyó que los agentes pastorales consideran que con su función contribuyen al desarrollo integral de las comunidades desde una perspectiva social; y desde la perspectiva espiritual tienen una fuerte experiencia de fe siendo conscientes que con su labor contribuyen a la formación espiritual de los demás.Ítem Propuesta metodológica para mejorar la motivación en el área de educación religiosa de estudiantes del 2do de secundaria I.E. “Luis Negreiros Vega” distrito de Pátapo, Chiclayo, 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Llontop Gonzales, Sara Marisol; Paico Cobeñas, Yanina Raquel; Paico Cobeñas, Yanina Raquel; Paico Cobeñas, Yanina Raquel; Reluz Barturén, Francisco FelizardoLa efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje depende de muchos factores, uno de ellos es la motivación. Por eso, un alto nivel de motivación permite que el estudiante concentre su esfuerzo en aprender y estudie, mientras que un nivel bajo de motivación puede hacer que el estudiante tenga una tendencia a distraer o fijar la atención con actividades ajenas al estudio. Esta investigación tiene como objetivo general diseñar una propuesta metodológica para mejorar la motivación en el área de educación religiosa en los estudiantes del 2° grado de secundaria de una institución educativa de un distrito de Chiclayo. La investigación tiene enfoque cualitativo de tipo descriptivo. La muestra estuvo constituida por 83 estudiantes a quienes se le aplicó un test que evalúa el nivel de motivación, con un conjunto de 18 ítems. Los resultados son que a nivel general, el 18.3% de los estudiantes, tienen una motivación baja y muy baja; el 69.5%, han llegado a tener una motivación media; mientras que el 12.2 %, una motivación alta y muy alta. Los resultados muestran la necesidad de desarrollar estrategias de motivación por parte del docente del área de educación religiosa, considerando que la motivación es un factor que no sólo contribuye al aprendizaje de los estudiantes sino también a generar confianza de sí mismo y mejorar la autoestima.Ítem Vivencias de fe ante la eucaristía en los confirmandos de la I.E. “Luis Alberto Sánchez”, La Zaranda, Pítipo, 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Arrasco Gelacio, Maritza Cecilia; Gonzales Vasquez, Bertha; Gonzales Vasquez, Bertha; Gonzales Vasquez, Bertha; Reluz Barturén, Francisco FelizardoLa presente investigación realizada en la I.E. "Luis Alberto Sánchez”, la Zaranda, Pítipo-2016, responde a diversas problemáticas existentes en el área de educación religiosa, la más resaltante, se sitúa en torno a las vivencias de fe ante la Eucaristía que tienen los estudiantes, pues muchas veces no se le da la debida importancia. Ante esto, la investigación tuvo como objetivo general: Determinar las vivencias de fe ante la eucaristía en los confirmados de la I.E estudiada, por lo cual nos planteamos: ¿De qué manera los jóvenes confirmandos vivencian su fe ante la eucaristía en la I.E Luis Alberto Sánchez- La Zaranda- Pítipo 2016? El enfoque de la investigación es cuantitativo, de tipo descriptivo, con muestra no aleatoria. Como instrumento de recolección de datos se utilizó una encuesta. Se concluyó que los estudiantes presentan diversas deficiencias en torno a los actos de piedad y de fe, y que sólo el 50% se encuentran en un nivel idóneo de la escala. A su vez, los estudiantes muestran más fortalezas en los actos de fe que en los de piedad, manifestando paulatinamente un desarrollo constante.
