Educación: Ciencias Religiosas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9337
Examinar
Envíos recientes
Ítem Diagnóstico de la vivencia eucarística en los estudiantes de 3° 4° y 5° grado de educación secundaria de una institución educativa del distrito de Pucalá, Chiclayo, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Pacheco Benites, Doris; Pérez Díaz, Nancy Francisca; Pérez Díaz, Nancy Francisca; Pérez Díaz, Nancy Francisca; Cuyate Reque, Jesus SimonLa investigación denominada: “Diagnóstico de la Vivencia Eucarística en los estudiantes de 3° 4 y 5° grado de secundaria de una Institución Educativa del distrito de Pucalá, Chiclayo, 2019”, se fundamenta principalmente en la problemática existente en torno a la falta de conocimiento y devoción a la Santa Eucaristía de los estudiantes en mención. A través de la técnica de observación, se dedujo que los estudiantes de manera general, presentan deficiencias con respecto a la Vivencia Eucarística, aspecto esencial para el desarrollo de las competencias del Área de educación religiosa. Ante esta problemática se formuló el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son las características de la Vivencia Eucarística en los estudiantes de 3° 4° y 5° grado de educación secundaria de una Institución Educativa del distrito de Pucalá, Chiclayo, 2019? Para dar respuesta a la pregunta, se planteó el objetivo general: Diagnosticar las características de la Vivencia Eucarística en los estudiantes de 3° 4° y 5° grado de educación secundaria de una Institución Educativa del distrito de Pucalá, Chiclayo, 2019. Para el desarrollo del objetivo, se identificaron dichas características a través de la aplicación de una encuesta, diseñada con las dimensiones obtenidas del sustento teórico. La población de la I.E. en el nivel secundario fue de 100 estudiantes, lo que permitió se aplicara el instrumento a todos los estudiantes, en ese sentido la muestra de estudio es la población muestral, igual número con la población. Los resultados de la investigación de tipo cuantitativo y diseño descriptivo, estuvieron abocados a identificar las características de la Vivencia Eucarística. Dichos resultados fueron desalentadores, puesto que la mayoría de los estudiantes mostraban muchas deficiencias en torno al trato del Señor en la Eucaristía, a la Devoción, al conocimiento del Misterio Eucarístico, etc.Ítem Vivencia de la fe en la eucaristía en los estudiantes de educación secundaria de una institución educativa de Mórrope, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Moreto Rivera, Elsa; Mundaca Gastelo, Susana Julieta; Mundaca Gastelo, Susana Julieta; Mundaca Gastelo, Susana Julieta; Suarez Delgado, Nelson PascualEl presente trabajo de investigación, parte de la necesidad y falencia de la vivencia de la fe en la Eucaristía en estudiantes de secundaria. Esta necesidad recae en el conocimiento y actitudes en torno a Jesús Eucaristía. Ante esta problemática, se planteó el siguiente objetivo general: Diagnosticar la vivencia de la fe en la eucaristía en los estudiantes de educación secundaria de una institución educativa de Mórrope, 2019 y los objetivos específicos: Fundamentar teóricamente la variable de estudio, vivencia de la fe en la Eucaristía en estudiantes de educación secundaria. Identificar las características de la vivencia de la fe en la eucaristía en los estudiantes de educación secundaria de una institución educativa de Mórrope, 2019. Analizar las características de la vivencia de la fe en la eucaristía en los estudiantes de educación secundaria de una institución educativa de Mórrope, 2019. Los fundamentos teóricos utilizados, estarán fundamentados en la Sagrada Escritura y en la Sagrada Tradición. Por último, se concluyó que es necesario fomentar adecuadamente la vivencia de la fe en la Eucaristía a través de acciones futuras.Ítem Diagnóstico de la vivencia de las virtudes cardinales en los estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa de Ferreñafe, 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Carrasco Torres, Enrique Martin; Carrasco Torres, Enrique Martin; Cuyate Reque, Jesus SimonLa vivencia de las virtudes cardinales en los seres humanos a lo largo de los años hasta la actualidad, ha venido tornándose muy relevante para el desarrollo humano integral, en cuanto a sus capacidades cognitivas, morales y espirituales. Ante esto, la investigación surgió en base a una problemática encontrada en torno a la vivencia de las virtudes cardinales en los estudiantes de primer grado de secundaria de la I.E. Santa Lucía de Ferreñafe, teniendo como finalidad diagnosticar la vivencia de dicha variable. El instrumento de investigación se aplicó a 100 estudiantes de primer grado de educación secundaria. Los resultados mostraron que la gran mayoría de estudiantes encuestados respecto a la vivencia de las virtudes cardinales, justicia, prudencia, fortaleza y templanza, presentan deficiencias atribuidas muchas veces a la conducta. Por último se plantearon algunas acciones de mejora con el fin de que esta realidad sea mejorada en futuras investigaciones.Ítem Diagnóstico de las características de la educación de la afectividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa. Pacora, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Huanca Vejarano, Haydee Amparo; Ramirez Carhuatanta, Lisset Juliana; Ramirez Carhuatanta, Lisset Juliana; Ramirez Carhuatanta, Lisset Juliana; Limo Figueroa, David FernandoEl presente trabajo de investigación partió bajo la problemática existente referente a la educación de la afectividad de los estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa en Pacora. En el diagnóstico resultante gracias a la aplicación de una encuesta validada por juicio de expertos, se pudo observar algunas carencias con respecto al nivel personal y al nivel familiar, en torno al desarrollo de la afectividad. Ante esto, se planteó el siguiente objetivo general: Determinar las características de la educación de la afectividad de los estudiantes del nivel secundario de una institución educativa. Pacora – 2019. El cuál fue alcanzado gracias al desarrollo de algunos procesos, expuestos en los objetivos específicos. Para ello, el enfoque de la investigación fue cuantitativo, con alcance descriptivo, por el hecho que se trató de analizar y estudiar una realidad determinada. La población muestral estuvo representada por 70 estudiantes. Por último, en cuanto a los resultados, un promedio del 57% de los estudiantes, evidencia en lo personal que les cuesta reponerse de los malos momentos, se frustran ante error cometido y en lo familiar, más que deficiencias, se han encontrado aspectos muy relevantes, los cuales evidencian que los estudiantes se sienten más cómodos en el ámbito familiar.Ítem Diagnóstico sobre la manifestación del amor de padres en estudiantes del segundo de secundaria de una institución educativa, Olmos, 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Campos Huaman, Rossana Marley; Monja Serrato, Maria Liliana; Monja Serrato, Maria Liliana; Monja Serrato, Maria Liliana; Suarez Delgado, Nelson PascualLa presente investigación denominada: Diagnóstico sobre la manifestación del amor de los padres de familia en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa N° 10793 “San Juan Bautista” de Olmos, analiza algunas cuestiones referentes a la manifestación del amor de los padres hacia los hijos, en torno a los siguientes aspectos: tiempo, disciplina, orden, autoestima. Ante esto, se tuvo como objetivo general: Diagnosticar la manifestación del amor de los padres de familia en los estudiantes. De igual forma, se buscó durante la investigación dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿De qué forma se manifiesta el amor de los padres en las familias de los estudiantes de la Institución Educativa N° 10793 – “San Juan Bautista” del distrito de Olmos en el año 2018? Para lograr el objetivo, se recurrió a algunas fuentes bibliográficas fundamentadas en autores cristianos y filósofos contemporáneos, tratando de implementar el modelo teórico de la investigación. Además, el diseño de la investigación fue descriptivo cuantitativo, con una población y muestra determinada no probabilísticamente, y unas técnicas de recolección de datos pertinentes, como la encuesta, anexada en el apartado final de la investigación. Por último, en cuanto al instrumento aplicado, en la investigación se concluyó que existen en los padres de familia, deficiencias en torno a la manifestación del amor, y que en un futuro se recomienda tratar y dar seguimiento a la mejora de esta problemática.Ítem Nivel de conocimiento y actitudes evangelizadoras sobre el sacramento de la unción de los enfermos en los estudiantes de cuarto grado de secundaria de una institución educativa(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Chuman Maldonado, Sandra Paola; Garcia Pintado, Lucy Karina; Garcia Pintado, Lucy Karina; Garcia Pintado, Lucy Karina; Cieza Dominguez, Marco AntonioEl Sacramento de la Unción de los Enfermos es un signo del amor de Dios que da una gracia especial para vivir la vida ordinaria de manera extraordinaria., permite unirse al enfermo grave y a los ancianos al sufrimiento de Cristo, produciendo efectos y frutos santificantes; sin embargo, muchos rehúyen a este Sacramento, considerándolo por falta de información doctrinal y por una escasa evangelización, como un Sacramento de muerte. Esta investigación de tipo cuantitativo a nivel descriptivo, tuvo como objetivo: “Diagnosticar el nivel de conocimiento sobre el Sacramento de la Unción de los enfermos y las actitudes evangelizadoras de los estudiantes de cuarto grado de secundaria de una Institución Educativa, en el 2019”; para ello se elaboró, validó y aplicó una encuesta a 93 estudiantes, la cual media dos dimensiones; la primera el nivel de conocimiento y la segunda las actitudes evangelizadoras con dos elementos marcados que son el de acompañamiento y fomento del Sacramento de la Unción. Después de aplicarse el test se recogió y analizó los resultados de manera estadística, lo cual evidenció la falta de conocimiento y actitudes evangelizadoras por parte de los jóvenes, lo que ha llevado finalmente a plantear algunas recomendaciones en el campo educativo.Ítem Desinterés por recibir el sacramento de confirmación en estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria en una institución educativa de Salas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Serrate Ordoñez, Hugo Edgardo; Tincep Arevalo, Jose Andres; Tincep Arevalo, Jose Andres; Tincep Arevalo, Jose Andres; Reluz Barturén, Francisco FelizardoLa confirmación es uno de los sacramentos de iniciación cristiana por la que la iglesia católica prepara a los jóvenes para fortalecerlos en la fe y perseverar en ella. Sin embargo, muchos se encuentran desinteresados en recibirlo y vivenciarlo; por ello, esta investigación tiene como propósito buscar conocer las causas de la problemática expuesta y su orden de importancia, que determinan el desinterés por recibir el sacramento de la confirmación, con el objetivo general de Determinar las principales causas que originan el desinterés por recibir el sacramento de la confirmación de los estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria de la Institución Educativa N° 10061 - Colaya; Salas, a través de un cuestionario, cuyo instrumento estuvo organizado en las siguientes dimensiones: desconocimiento, familia, económico, cultural y espiritual. Es una investigación descriptiva con muestra no aleatoria por grupo intacto. Y Se concluye con los siguientes resultados 65%, corresponde a la dimensión espiritual y un 25%, corresponde a la dimensión de desconocimiento y un 10% a las dimensiones culturales, económicas y familiares; siendo la principal causa de desinterés, la dimensión espiritual.Ítem Vivencia de virtudes cardinales en familias de los estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa Olmos, 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Elias Lopez De Suyon, Janina Paola; Elias Lopez De Suyon, Janina Paola; Limo Figueroa, David FernandoLa investigación denominada, “Vivencia de las virtudes cardinales en las familias de los estudiantes del segundo grado de secundaria de una Institución Educativa, del distrito de Olmos, 2018”, parte de la problemática existente en torno a la vivencia de las virtudes de la fortaleza, justicia, prudencia y templanza en las familias de los estudiantes. Lo que permite entender en ciertas circunstancias, la práctica de éstas virtudes, en los estudiantes. Ante esto, se tuvo como objetivo general, identificar las características de la vivencia de las virtudes cardinales en las familias de los estudiantes en estudio. Además, la investigación presenta el tipo de investigación cuantitativo y diseño descriptivo, con una población muestral de 100 personas, entre padres de familia, hermanos y estudiantes. Se aplicó una encuesta a los familiares y a los estudiantes, con el fin de identificar la vivencia de las virtudes cardinales en las familias. Al finalizar la investigación, se concluyó que los estudiantes realmente no sólo valoran la práctica de estas virtudes, además, fomentan en sus familias la vivencia correcta de estas virtudes en mención, acotando que la mayoría de los mismos buscan fomentar la vivencia de la justicia, la prudencia, la templanza y la fortaleza en el ambiente familiar, aspecto esencial para el logro de una vida buena.Ítem Vivencias de fe ante la eucaristía en los confirmandos de la I.E. “Luis Alberto Sánchez”, La Zaranda, Pítipo, 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Arrasco Gelacio, Maritza Cecilia; Gonzales Vasquez, Bertha; Gonzales Vasquez, Bertha; Gonzales Vasquez, Bertha; Reluz Barturén, Francisco FelizardoLa presente investigación realizada en la I.E. "Luis Alberto Sánchez”, la Zaranda, Pítipo-2016, responde a diversas problemáticas existentes en el área de educación religiosa, la más resaltante, se sitúa en torno a las vivencias de fe ante la Eucaristía que tienen los estudiantes, pues muchas veces no se le da la debida importancia. Ante esto, la investigación tuvo como objetivo general: Determinar las vivencias de fe ante la eucaristía en los confirmados de la I.E estudiada, por lo cual nos planteamos: ¿De qué manera los jóvenes confirmandos vivencian su fe ante la eucaristía en la I.E Luis Alberto Sánchez- La Zaranda- Pítipo 2016? El enfoque de la investigación es cuantitativo, de tipo descriptivo, con muestra no aleatoria. Como instrumento de recolección de datos se utilizó una encuesta. Se concluyó que los estudiantes presentan diversas deficiencias en torno a los actos de piedad y de fe, y que sólo el 50% se encuentran en un nivel idóneo de la escala. A su vez, los estudiantes muestran más fortalezas en los actos de fe que en los de piedad, manifestando paulatinamente un desarrollo constante.Ítem Estudio social y espiritual de los agentes pastorales de los caseríos Marayhuaca y Moyán desde una perspectiva docente(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Cespedes Garcia, Zully Masiel del Socorro; Sanchez Macalopu, Lucy; Sanchez Macalopu, Lucy; Sanchez Macalopu, Lucy; Reluz Barturén, Francisco FelizardoLa investigación es de tipo cualitativa, y buscó describir las características sociales y espirituales de las vivencias que tienen los agentes pastorales de los caseríos bajo estudio. En las Instituciones Educativas donde laboramos como docentes de Educación Religiosa, nos percatamos de la vivencia cotidiana de fe de los escolares, lo que motivó a investigar de dónde provenía su formación espiritual, descubriendo que se debe a la esmerada labor de los agentes pastorales. Por ello se diseñó una entrevista semiestructurada para conocer sus vivencias espirituales y sociales, así como las fichas de observación participante. Se concluyó que los agentes pastorales consideran que con su función contribuyen al desarrollo integral de las comunidades desde una perspectiva social; y desde la perspectiva espiritual tienen una fuerte experiencia de fe siendo conscientes que con su labor contribuyen a la formación espiritual de los demás.Ítem Formación de las virtudes teologales en la familia, según la percepción de padres e hijos de una institución educativa del distrito de Jayanca, 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Carranza Mocarro, Rosa Vilma; De La Cruz Granados, Blanca Eligia; De La Cruz Granados, Blanca Eligia; De La Cruz Granados, Blanca Eligia; Segura Gonzales, ElkyLa presente investigación responde a ciertas problemáticas existentes en tal Institución, una de ellas, la más resaltante, se sitúa en torno a la formación de las virtudes teologales en las familias de los estudiantes. Ante esto, se tuvo como finalidad, diagnosticar las características de la formación de las virtudes teologales en la familia, según la percepción de padres e hijos de la Institución Educativa “Ojo de Toro Alto” de Progreso Alto – Jayanca. 2017., tratando de dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las características de la formación de las virtudes teologales en la familia, según la percepción de padres e hijos de la Institución Educativa “Ojo de Toro Alto” de Progreso Alto – Jayanca?. Para alcanzar el objetivo, se han tenido que identificar conceptos claves sobre la fe, la esperanza y la caridad en algunas fuentes bibliográficas, tratando de implementar el modelo teórico de la investigación. De igual forma, la investigación fue descriptiva cuantitativa, con una muestra determinada no probabilísticamente, y unas técnicas de recolección de datos pertinentes, como lo es la encuesta anexada en el apartado final. Por último, en la investigación se concluyó que la formación de las virtudes teologales por parte de los padres hacia sus hijos, tienen algunas limitaciones, ya sea por falta de conocimiento o práctica de las virtudes. A su vez, se ha identificado que el respeto, la solidaridad, la caridad en la vida familiar, son la base para que las virtudes teologales se desarrollen en los adolescentes.Ítem Alcances para la iniciación de la historia de la Oficina Diocesana de Educación Católica, Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Alvarado Diaz, Cristina Rosario; Alvarado Diaz, Cristina Rosario; Reluz Barturén, Francisco FelizardoEl presente informe de investigación es un estudio preliminar para iniciar una sistematización de la historia de la Oficina Diocesana de Educación Católica (ODEC Chiclayo), pues aún no se ha iniciado este tipo de investigación de tan importante institución diocesana que contribuye a la formación espiritual integral de niños y adolescentes de la región Lambayeque y la provincia de Santa Cruz - Cajamarca. La investigación asumió el enfoque cualitativo, de nivel exploratorio con diseño documental e historiográfico sobre el quehacer institucional de la oficina diocesana de Educación Religiosa Católica. Se aportan alcances de datos informativos y de personalidades que gestaron los inicios, la consolidación y proyección de la mencionada Oficina Diocesana promovida por el Obispado de Chiclayo.Ítem Diagnóstico de las características de la vivencia del matrimonio como sacramento en los padres de familia de estudiantes de secundaria de una institución educativa de Lambayeque, 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Flores Vasquez, Jorge Segundo; Flores Vasquez, Jorge Segundo; Segura Gonzales, ElkyEn la actualidad, el verdadero sentido del matrimonio como sacramento toma un matiz distinto para muchas personas por consecuencia de la influencia de diversas ideologías, que quieren reducir al matrimonio a un mero convencionalismo, dejando de lado el carácter natural y sobrenatural del mismo, y la importancia que éste tiene en la sociedad. Por ello, esta investigación se realizó con el fin de constatar las características de la vivencia del matrimonio como sacramento e identificar los problemas existentes para proponer alternativas de solución. Así mismo, se trata de una investigación de enfoque cuantitativo, tipo descriptiva, puesto que solo busca hacer una descripción de la realidad que se pretende conocer, con la aplicación de un instrumento válido y fiable, consistente en un cuestionario con escala ordinal tipo Likert para diagnosticar las características de la vivencia del matrimonio. El instrumento de investigación se aplicó a 53 padres de familia de los estudiantes de 5° de educación secundaria del I.E. Juan Manuel Iturregui de Lambayeque. Los resultados mostraron que la gran mayoría de esposos encuestados respecto a las propiedades del matrimonio, como unidad, indisolubilidad y finalidad, presentan dificultades como falta de apoyo mutuo, de respeto, etc. Ante esto, se plantearon algunas alternativas de solución, como jornadas espirituales, programas formativos, talleres, con la finalidad de ayudar a mejorar las deficiencias encontradas en torno a la vivencia del matrimonio como sacramento.Ítem Actitudes religiosas respecto a la oración y el amor al prójimo en estudiantes de 1ero de secundaria de la I.E. N°11245 - Jotoro del caserío progreso medio - Jayanca. 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Carrero Guzmán, Natalí Stefanie; Rodriguez Ventura, Yanet Arasely; Rodriguez Ventura, Yanet Arasely; Rodriguez Ventura, Yanet Arasely; Reluz Barturén, Francisco FelizardoEn el contexto de la formación integral también se debe considerar el aspecto religioso del estudiante con respecto a la fe, por eso debe educarse en la práctica de las actitudes religiosas, pero que en estos tiempos se percibe como un problema por su falta de práctica. Por eso esta investigación busca conocer las características de las actitudes religiosas respecto a la oración y el amor al prójimo en estudiantes de 1ero de secundaria de una institución educativa. Su metodología es de tipo descriptiva simple pues indaga sobre las características de la práctica de las actitudes religiosas de dichos estudiantes. Se aplicó como instrumento de recolección de datos una encuesta con 24 items a 100 estudiantes matriculados. Los resultados muestran que los estudiantes no practican con frecuencia la oración en el entorno familiar, sin embargo sí tienen conocimiento acerca del amor al prójimo y la ayuda desinteresada que brindan a su comunidad. Se señala que por lo alejado del caserío no existe presencia regular del sacerdote, lo que significa que la población bajo estudio necesita convivir y practicar la actitud de oración en su entorno familiar, reforzándolas en el ámbito educativo.Ítem Propuesta metodológica para mejorar la motivación en el área de educación religiosa de estudiantes del 2do de secundaria I.E. “Luis Negreiros Vega” distrito de Pátapo, Chiclayo, 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Llontop Gonzales, Sara Marisol; Paico Cobeñas, Yanina Raquel; Paico Cobeñas, Yanina Raquel; Paico Cobeñas, Yanina Raquel; Reluz Barturén, Francisco FelizardoLa efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje depende de muchos factores, uno de ellos es la motivación. Por eso, un alto nivel de motivación permite que el estudiante concentre su esfuerzo en aprender y estudie, mientras que un nivel bajo de motivación puede hacer que el estudiante tenga una tendencia a distraer o fijar la atención con actividades ajenas al estudio. Esta investigación tiene como objetivo general diseñar una propuesta metodológica para mejorar la motivación en el área de educación religiosa en los estudiantes del 2° grado de secundaria de una institución educativa de un distrito de Chiclayo. La investigación tiene enfoque cualitativo de tipo descriptivo. La muestra estuvo constituida por 83 estudiantes a quienes se le aplicó un test que evalúa el nivel de motivación, con un conjunto de 18 ítems. Los resultados son que a nivel general, el 18.3% de los estudiantes, tienen una motivación baja y muy baja; el 69.5%, han llegado a tener una motivación media; mientras que el 12.2 %, una motivación alta y muy alta. Los resultados muestran la necesidad de desarrollar estrategias de motivación por parte del docente del área de educación religiosa, considerando que la motivación es un factor que no sólo contribuye al aprendizaje de los estudiantes sino también a generar confianza de sí mismo y mejorar la autoestima.
