Odontología: Odontopediatría
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9353
Examinar
Examinando Odontología: Odontopediatría por Materia "Child"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Asociación entre la caries dental en niños y el ingreso familiar de los padres en Chiclayo, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Tuesta Monteza, Nora Rocio; Tuesta Monteza, Nora Rocio; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaIntroducción: La caries dental es una enfermedad multifactorial con alta prevalencia a nivel global, considerada un problema de salud pública por diversas organizaciones internacionales. Aunque factores como el consumo de bebidas azucaradas y la frecuencia del cepillado han sido ampliamente estudiados, existen otros elementos, como las condiciones socioeconómicas, que podrían influir en su aparición y evolución, pero que han sido menos explorados. Objetivo: Determinar si hay asociación entre caries dental en niños y el nivel de ingreso familiar en la ciudad de Chiclayo durante el año 2024. Materiales y métodos: Se efectuó un estudio de enfoque cuantitativo, diseño transversal y relacional, con una muestra censal. Se utilizó el índice ceod para evaluar la presencia de caries dental. Los padres o apoderados completaron una encuesta socioeconómica previa firma del consentimiento informado. Resultados: No se halló un vínculo estadísticamente significativa entre el nivel socioeconómico y la presencia de caries dental (valor p = 0.17; prueba de chi cuadrado). El índice ceod promedio fue de 4.22, clasificado como moderado. Tampoco se halló una relación significativa entre la edad o el sexo de los niños y las variables analizadas. Sin embargo, se observó que las niñas con nivel socioeconómico bajo presentaron mayor prevalencia de caries, al igual que los niños de cinco años, aunque sin significancia estadística. Conclusiones: No se demostró una asociación significativa entre el nivel socioeconómico y la caries dental. El nivel de caries observado fue moderado. Aunque se notaron tendencias según sexo y edad, estas diferencias no resultaron estadísticamente significativas.Ítem Relación entre hábitos orales y características oclusales anteroposteriores en escolares de una institución educativa, Piura, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Yaya Chumpitaz, Demostenes David; Yaya Chumpitaz, Demostenes David; Arellanos Tafur, Miriam de JesúsEl estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre hábitos orales y características oclusales anteroposteriores en escolares de una institución educativa, Piura, 2024. La investigación fue de tipo cuantitativo, observacional de corte transversal propositivo. El diseño fue no experimental observacional, el nivel fue correlacional, la población se conformó por 426 escolares de 6 a 12 años, como técnica de recolección de datos se empleó la observación y la encuesta, mediante examen clínico a los niños y un cuestionario a los padres. En los resultados se obtuvo que, si existe una asociación altamente significativa entre los hábitos orales y las características oclusales horizontales, puesto que los valores de p son muy bajos (0,001, 0,000, 0,003, 0,000, 0,002) (p< 0.05). Además, se observó escolares de 6 y 7 años (60.5%), de 8 a 9 años (24.2%) y de 10 a 12 años (15.3%). Respecto al sexo, el 40.6% de los estudiantes eran niños y el 59.4% eran niñas. Se concluyó que existe asociación entre los hábitos orales y las diferentes características oclusales horizontales.Ítem Relación entre hábitos orales y características oclusales verticales en escolares de una institución educativa, Piura, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Yaya Candela, David Alexander; Yaya Candela, David Alexander; Arellanos Tafur, Miriam de JesúsEl estudio tiene como objetivo evaluar la relación entre hábitos orales y características oclusales verticales en escolares de una institución educativa, Piura, 2023. El estudio fue correlacional, cuantitativo, observacional, transversal y prospectivo. Participaron 206 escolares de 6 a 12 años de edad de la I.E. N°14117 Juan Palacios Torres. Se incluyeron niños de ambos sexos, matriculados el 2023, cuyos padres autorizaron mediante la firma del consentimiento informado. Se excluyeron niños no cooperadores o con alguna enfermedad sistémica que dificulte el estudio. El grupo de escolares entre 6 y 7 años (46.1%), el grupo de 8 a 9 años (32.5%), y el grupo de 10 a 12 años (21.4%). Respecto al sexo, el 33.5% de los estudiantes fue masculino y el 68.4% fueron femenino. Se utilizó un cuestionario de forma presencial respecto a hábitos orales para los padres y se realizó un examen clínico a los niños. Respecto al objetivo general se obtuvo valores de p<0,05; lo cual, corresponde a las relaciones entre hábitos orales y mordida abierta anterior (p=0,000), hábitos orales y mordida abierta posterior (p=0,000), hábitos orales y mordida abierta completa (p=0,001), hábitos orales y overbite aumentado (p=0,003). Se concluyó que existe significancia estadística entre los hábitos orales y las maloclusiones verticales en la población del estudio.
