Educación Secundaria: Matemática e Informática
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/1943
Examinar
Envíos recientes
Ítem Actitudes hacia la matemática en las estudiantes del 5to año de educación secundaria, de la I. E. Santa Magdalena Sofía – Chiclayo - 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Davila Kong, Sandra Del Milagro; Zamora Morales, Aldo Alberto; Zamora Morales, Aldo Alberto; Zamora Morales, Aldo Alberto; Flores Cubas, Marlene MiluscaLa mayoría de docentes reconocemos que el rendimiento académico en matemática de los estudiantes de educación secundaria no es del todo satisfactorio, siendo muchos los factores que influyen para ello, se reconocen también que las actitudes actúan como fuerzas impulsadoras del aprendizaje (DCN, 2016, p.156). Por esta razón planteamos como pregunta de investigación: ¿Cuáles son las actitudes hacia la matemática en las estudiantes del 5to año de educación secundaria, de la I.E. Santa Magdalena SofíaChiclayo- 2018?, siendo el objetivo general, determinar las actitudes hacia la matemática en las estudiantes, eligiendo el tipo de investigación descriptiva con la aplicación de un cuestionario propuesto y validado por Mamani (2012), el cual mide las actitudes en sus tres componentes: Cognitivo, Afectivo y Conductual. En general, obtuvimos tanto para el componente cognitivo y afectivo, una actitud de poco favorable a favorable hacia la matemática; en cambio, en el componente conductual la mayoría de las estudiantes muestran una actitud favorable o muy favorable hacia la matemática; existiendo un 27 % de estudiantes con actitud desfavorable o muy desfavorable, y un 14 % de estudiantes con una actitud indiferente. En conclusión, la actitud hacia la matemática en más del 50 % de las estudiantes que conformaron la muestra de estudio se caracteriza por ser favorable o muy favorable, frecuencia similar en sus componentes cognitivo y afectivo, superado por el componente conductual. Esta situación debe ser considerada para ayudar a las estudiantes a mejorar su actitud hacia la matemática, así ayudaríamos también a mejorar su rendimiento académico.Ítem Desarrollo de la capacidad de resolución de problemas en estudiantes de segundo año de secundaria en una institución educativa privada(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Acosta Pintado, Eliana Maribel; Acosta Pintado, Eliana Maribel; Solís Sosa, HeribertoLa resolución de problemas es el centro del trabajo del área de matemática. Este enfoque se basa en el desarrollo del pensamiento, a través de situaciones problemáticas de contexto real. El estudio tuvo como objetivo diagnosticar el nivel de logro de la capacidad de resolución de problemas en estudiantes de segundo año de educación secundaria de una I.E. privada. La investigación se encuentra dentro del paradigma positivista, de tipo descriptiva. La muestra fue no probabilística, asignada de acuerdo a un protocolo establecido entre la Dirección de la I.E. y el investigador, constituido por 20 estudiantes, entre hombres y mujeres, a quienes se aplicó un test estructurado por componentes, cada uno organizado con dos preguntas, haciendo un total de 8 ítems; denominándose: resuelve problemas de cantidad, de regularidad, equivalencia, cambio, de movimiento, forma, localización y de gestión de datos e incertidumbre. Este instrumento fue validado por cinco expertos en el tema y posteriormente aplicado; del cual se obtuvo como resultado que los estudiantes no alcanzaron un logro significativo en la resolución de problemas puesto que la gran mayoría de ellos se ubicó en un logro de proceso.Ítem Actividades multimedia basada en educaplay para el desarrollo de la resolución de problemas en estudiantes de 2do grado de educación secundaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Samame Nizama, Denisse Ysabel; Samame Nizama, Denisse Ysabel; Fernández Otoya, Fiorela AnaíEl presente estudio tiene como objetivo general proponer un programa de actividades multimedia basado en Educaplay que permite mejorar las competencias matemáticas de los estudiantes del 2º grado “A” del nivel secundario en el área de matemáticas, a fin que resuelvan eficientemente los problemas; por consiguiente, esta investigación cuantitativa es tipo descriptiva – propositiva; para la cual se utilizó como instrumento un pre-test dirigido a 24 estudiantes y así diagnosticar las competencias dentro del área de matemáticas, teniendo como resultados que el 45,83% se encuentran en nivel deficiente, 29,17% nivel regular, 16,67% nivel bueno y 8,33% nivel muy bueno. En consecuencia, se propone un programa de actividades multimedia para promover el desarrollo de las distintas competencias matemáticas como la resolución de problemas de cantidad; localización, movimiento y forma; equivalencia, cambio y regularidad; y, gestión de datos e inseguridad en el área de matemáticas; que con el apoyo de diversos métodos innovadores y tecnológicos que actualmente la sociedad brinda, se mejorará el proceso de enseñanza – aprendizaje.Ítem Material gráfico para desarrollar los organizadores de capacidad en estudiantes del nivel secundaria de educación básica regular, Amazonas 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Heredia Vilchez, Yoner; Heredia Vilchez, Yoner; Fernández Otoya, Fiorela AnaíLa investigación realizada busco determinar en qué medida la aplicación de Materiales Gráficos en el contenido de números enteros desarrolla la capacidad en el nivel de los organizadores en el Área de Matemática en los estudiantes del primer grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa N° 18427 Salas – Amazonas 2018. El proceso metodológico seguido en la investigación fue cuantitativo de tipo pre experimental mediante pre test y post test con caso único de estudio seleccionado de manera no aleatoria conformado por veintiuno alumnos del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa N°: 18427 Salas – Amazonas. Los resultados muestran que los estudiantes tienen procesos cognitivos deficiente en relación al razonamiento y demostración); igualmente ocurre con el 90,48% en comunicación matemática); el 100%, en la resolución de problemas. Y, finalmente el post test evidencia que hubo mejoras respecto al organizador Razonamiento y Demostración en 12.38; en Comunicación Matemática se alcanzó un promedio de 13.95; y, en Resolución de Problemas se alcanzó un promedio de 15.00 puntos, respectivamente. Concluyendo el estudio que el Programa de los materiales gráficos en el contenido números enteros, a partir de los resultados si constituye un soporte pedagógico apropiado para el proceso enseñanza - aprendizaje del área de matemática, puesto que permite conceptualizar, operativizar y visualizar las diferentes situaciones problemáticas orientadas al desarrollo de los organizadores de capacidad en el área de Matemática.Ítem Propuesta didáctica basada en el uso del material educativo multimedia "GpM2.0" para el desarrollo de las capacidades del área de matemática en alumnos del 4to grado de educación secundaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2009) Cervera Carrasco, Jocelyn; Cervera Carrasco, Jocelyn; Chunga Chinguel, Gerardo RaúlLa investigación corresponde al enfoque cualitativo, mediante el proceso del paradigma interpretativo; por la función puede tipificarse como propositiva a partir de un diseño descriptivo y por la finalidad es básica. Este trabajo se desarrolló en tres fases: Diagnóstica, Construcción de la propuesta y Validación de la propuesta. En la primera se utilizó una metodología descriptiva, empleando como técnica la encuesta aplicada a los docentes y entrevista a profundidad. En la segunda fase, predominó el análisis de teorías e investigaciones relacionadas con el objeto de estudio. La última fase se ha sustentado en la consistencia teórica y el juicio de expertos. Dentro de las conclusiones, destacamos las siguientes: Las alumnas de cuarto grado de secundaria de la I. E. “Nicolás la Torre”, poseen un nivel deficiente con respecto al desarrollo de las capacidades del área de Matemática, pues el registro de sus evaluaciones se ubican en el rango de calificación (11-12); “GpM2.0” en cuanto a sus virtudes reconocidas por los expertos constituye una alternativa eficaz para el desarrollo de las capacidades y de las actitudes del área de Matemática. Recomendamos que en las I.E. de Educación Básica Regular se deban formar equipos de trabajo capaces de planificar, producir y evaluar materiales multimedia para la enseñanza, acorde a nuestro currículo, en nuestro contexto y muy especialmente ajustados a las necesidades de nuestros alumnos y maestros.
