Educación: Didáctica de las Ciencias Religiosas

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9338

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    La virtud de la honestidad en los estudiantes de segundo grado del nivel secundario de la I.E. José Olaya Balandra- Santa Rosa, 2019
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Acuña Nuñez, Consuelo; Amaya Alarcon, Lilly Mariela; Amaya Alarcon, Lilly Mariela; Amaya Alarcon, Lilly Mariela; Cieza Dominguez, Marco Antonio
    La persona por naturaleza está hecha para la verdad, le es inherente buscarla pues lo falso va en contra de lo que el ser necesita para alcanzar la plenitud, por tal motivo hay necesidad de educar en virtudes, siendo de gran importancia la virtud de la honestidad; ya que, siembra confianza en uno mismo y en aquellos que están en contacto con la persona honesta. Esta investigación es de paradigma positivista, con enfoque cuantitativo y de nivel descriptivo simple. Además, la presente investigación tiene por finalidad determinar las características de la práctica de la virtud de la honestidad en los estudiantes de segundo grado del nivel secundario de la I. E. “José Olaya Balandra” Santa Rosa, 2019. Para ello, se aplicó un test con escala Tipo Likert a 81 estudiantes, donde se consideró las características de la virtud de la honestidad en sus tres dimensiones: honradez con cinco indicadores, sinceridad con ocho indicadores y respeto con siete indicadores; trabajando en total 20 ítems. El instrumento ha sido tomado del autor Demetrio Alberto Piscoya Barrera, el cual elaboró la tesis titulada “Diferencias del nivel de formación de la honestidad en estudiantes de dos instituciones educativas de secundaria de lambayeque-2014”. Por lo tanto, el instrumento se encuentra previamente validado. Luego de aplicarse el test los resultados fueron de aptitudes positivas en la vivencia de la virtud de la honestidad reflejada en la práctica de la honradez, sinceridad y respeto.
  • Ítem
    Vivencia de la caridad en los estudiantes del cuarto de secundaria de la I. E. San Marcos de Mocape – Olmos 2018
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Nieto Peche, Luis Armando; Machazek Ramirez, Maritza Asuncion; Machazek Ramirez, Maritza Asuncion; Machazek Ramirez, Maritza Asuncion; Limo Figueroa, David Fernando
    El hombre es un ser espiritual y religioso, entonces, si dice amar a Dios, debe practicar la virtud de la caridad, manifestándose en la ayuda a nuestro prójimo. Esta virtud teologal nos lleva a cuidar y amar a los demás como a nosotros mismos frente a un mundo cada vez más inhumano, indiferente a los problemas del otro; su vivencia exige acciones humanitarias que broten de la misma naturaleza humana; nos ayuda a resolver conflictos en los diferentes ámbitos donde el ser humano se desarrolla; la falta de práctica de la misma conlleva actitudes como la indiferencia ante las necesidades de nuestro prójimo. La presente investigación de paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, tipo descriptiva, tuvo como objetivo principal describir las características de la vivencia de la virtud de la caridad en los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa 10360 San Marcos de Mocape del distrito de Olmos. Se aplicó en una muestra de 34 estudiantes, una encuesta con escala Tipo Likert de 20 ítems y presentó dos dimensiones: Dimensión corporal y espiritual, que responden a la vivencia de las obras de misericordia. El instrumento se ha elaborado y para calcular la fiabilidad, confiabilidad, estabilidad y consistencia interna se ha validado con el coeficiente Alfa de Cronbach. Luego de su aplicación, se analizaron los resultados de manera estadística y las características principales del diagnóstico revelan la poca frecuencia de la práctica de esta virtud en su actuar diario.