Educación Secundaria: Historia, Geografía y Turismo

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/2712

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Aplicación de un programa escolar para la conservación del patrimonio cultural de Olmos
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Soplopuco More, Yesenia Oriana; Soplopuco More, Yesenia Oriana; Sanchez Tarrillo, Segundo Juan
    En el presente estudio se buscó determinar el efecto de la aplicación de un programa escolar en la conservación del patrimonio cultural de Olmos, 2023. El estudio fue de tipo cuantitativo, con diseño pre experimental, siendo la muestra de 31 estudiantes de primero de secundaria, a quienes se les aplico un cuestionario, asimismo, se empleó la guía de análisis de documental estructurada acorde a los objetivos de las sesiones de aprendizaje con escala de calificación de excelente con puntuación de 16 a 20, bueno de 11 a 15, regular correspondiente a 6 a 10 y malo de 0 a 5 puntos. Como resultados se obtuvo en el diagnóstico que, el 100% no conoce si las autoridades distritales promocionan el patrimonio cultural de Olmos, el 80.6% manifestó que, el patrimonio cultural de Olmos está en peligro, el 41.9% menciona que debe cuidar el patrimonio para conservarlo, para el 90.3% afirmaron que, las autoridades académicas rescatan las antiguas tradiciones de Olmos, asimismo, el 45.2% mencionó como alternativa de solución, el dar a conocer el patrimonio para protegerlo y conservarlo, verificándose que, luego de aplicarse el programa escolar se obtuvo un efecto positivo en la conservación del patrimonio cultural de Olmos, arrojando un nivel regular en un 32.26% y bueno en 32.26%. Como conclusión se obtuvo que, la aplicación del programa escolar trae un efecto positivo, evidenciándose en una mejora en el nivel de conocimiento y conservación del patrimonio cultural.
  • Ítem
    Visión de la historia peruana en docentes de ciencias sociales del nivel secundario en instituciones educativas de Lambayeque
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Hernandez Rodriguez, Mindi Esther; Hernandez Rodriguez, Mindi Esther; Aguinaga Doig, Silvia Georgina
    La Historia del Perú ha venido siendo analizada desde diversos enfoques oficiales, los cuales lejos de promover cambios importantes en la historiografía nacional inducen a que todo se mantenga igual, pues se cree que la historia es un conjunto de conocimientos inmutables. En esa línea, este trabajo se propuso identificar la visión de la historia peruana en los docentes de Ciencias Sociales del nivel secundario de instituciones educativas de la región Lambayeque. Eso significó que se examinaron libros, tesis, revistas científicas y páginas electrónicas que orientaron el desarrollo del proyecto. Además, esta investigación utilizó una metodología que responde al enfoque cuantitativo y cuyo nivel de investigación es descriptivo; asimismo, se diseñó un cuestionario de 10 preguntas cerradas y politómicas las cuales estuvieron dirigidas a una población de 41 docentes. Este instrumento buscó recoger información de acuerdo al objetivo planteado. En consecuencia, los resultados del estudio evidenciaron que el 56% de los docentes definen a la historia como una ciencia que recopila datos y hechos históricos para conservarlos y menos del 15% la concibe como ciencia renovadora, de reflexión y acción para el hombre. En conclusión, se pudo identificar que la visión de la historia peruana que prevalece en los docentes del nivel secundario del área de Ciencias Sociales es la historiografía tradicional, la cual es concebida y enseñada de forma transmitivista, selectiva y sin trascendencia.
  • Ítem
    Propuesta educativa fundamentada en la historia regional lambayecana para el fortalecimiento de la identidad cultural
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Valencia Castillo, Cindy Luisa; Valencia Castillo, Cindy Luisa; Vidaurre Nieto, Carmen Mercedes
    La presente investigación surge al evidenciar una “falta de identidad cultural” en los estudiantes de Educación Secundaria en la región de Lambayeque, pues en conversaciones y observaciones realizadas con los estudiantes se pudo evidenciar que carecen de conocimientos en cuanto a los elementos identitarios de su región y por ende a la ausencia de valoración e identidad con su cultura. El objetivo general del presente trabajo fue “Diseñar una Propuesta educativa fundamentada en la historia regional lambayecana para el fortalecimiento de la identidad cultural”. La investigación está basada en 4 proyectos que se realizan como etapas trimestrales y cuya ejecución contempla para cada uno, su especificidad y características diferenciadas de acuerdo con la época del año y la intencionalidad educativa: “Intercambio y turismo educativo”, “Viajes de estudios”, “Historia para el fortalecimiento de la identidad cultural” y “Tradición oral lambayecana: Oír las voces desde adentro”. El tipo de estudio por su naturaleza es cualitativo, por su alcance temporal fue transversal, con un diseño de estudio explicativo; puesto a la significativa importancia, porque en base a las conclusiones obtenidas nos orienta a emitir recomendaciones como; que las instituciones tanto publicas y privadas deben promover la identidad cultural y así incrementar el fortalecimiento de la misma.