Escuela de Ingeniería Energética

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/1675

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    Diseño de un sistema de desalinización solar en la Caleta de Chérrepe para la obtención de agua potable
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Ubillus Scarpati, Ricardo Humberto; Ubillus Scarpati, Ricardo Humberto; Gonzales Bazan, Luis Alberto
    El asunto de la escasez de agua bebible es un asunto que en nuestros tiempos cobra cada vez mayor importancia, ya que cada vez somos más personas en el globo y hay menos agua potable disponible, consecuente a ello son frecuentes las investigaciones y los avances tecnológicos que se dan para resolver este problema, y entre estos avances se encuentra la desalinización solar, que se presenta como una alternativa muy prometedora para los lugares sin muchos medios económicos y alejados de las ciudades o de un suministro local. El presente trabajo tiene por finalidad diseñar un desalinizador solar que sea apto para suplir las necesidades de agua potable de las familias presentes en la caleta de Chérrepe, provincia de Chepén, departamento de La libertad, para lo cual se determinarán las necesidades hídricas de la población, se ejecutará un análisis del potencial solar térmico del lugar, después se procederá a diseñar y validar el sistema de desalinización solar y finalmente se realizara un análisis de costos.
  • Ítem
    Acondicionamiento térmico de las viviendas utilizando energía solar pasiva para los caseríos de Cuispes-Bongara-Amazonas
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Juarez Marchena, Daniela Angélica; Juarez Marchena, Daniela Angélica; Gonzáles Bazán, Luis Alberto
    En este tiempo de crisis energética y de creciente concienciación ambiental, las viviendas bioclimáticas constituyen la principal aportación a un desarrollo sostenible, las energías renovables están cumpliendo un papel importante en el desarrollo de comunidades aisladas, ya que se muestran como alternativas de solución energética. La vivienda, actualmente no resulta ser el lugar de encuentro de la familia donde se comparte lo ocurrido durante el día, se crea un contacto con y entre los hijos y los padres, ya que las temperaturas muy frígidas, la elevada humedad, la falta o escasa iluminación y a veces la abundancia de humo hacen difícil un desarrollo armonioso de la familia al interior de la vivienda. Por lo tanto una vivienda que aprovecha las condiciones climáticas de su entorno, puede definirse como aquella diseñada sabiamente para lograr un máximo confort con el mínimo gasto energético. El presente trabajo plantea una iniciativa de desarrollo para la población del distrito de Cuispes-Bondara-Amazonas, donde se establece la posibilidad de analizar y desarrollar una vivienda que no solo sea confortable sino también amigable con el ambiente. Así mismo se busca determinar la carga térmica para mejorar las condiciones de vida de la población y evaluar el potencial solar térmico de la zona. Todo esto se llevará a cabo analizando el diseño de ingeniería y las alternativas tecnológicas para el acondicionamiento de la vivienda, teniendo en cuenta elementos de bioclimatización y sostenibilidad, que posteriormente se adaptan a la realidad nacional, de donde se concluye un potencial para el uso de la energía solar como fuente energética de la vivienda, así como la circulación de aire fresco dentro de la estructura propuesta. Para ello, se describen los diferentes tipos de sistemas energéticos bioclimáticos y los de control climático, además de los criterios de diseño para su correcta ejecución, dando mayor importancia a la incorporación de energías renovables, teniendo en cuenta la normativa aplicable en la actualidad.