Maestría en Derecho y Empresa
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9325
Examinar
Envíos recientes
Ítem Mecanismos jurídicos para la exportación y el crecimiento empresarial de las Mypes en la región Lambayeque 2021-2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Urteaga Stucchi, Leonardo Jose; Urteaga Stucchi, Leonardo Jose; Porro Rivadeneira, Manuel FranciscoEsta investigación busca determinar la relación que existe entre uso de mecanismos jurídicos para la exportación y el crecimiento empresarial de las Mypes en la Región Lambayeque en los años 2021-2024. Para ello se emplea un enfoque cualitativo, con un análisis normativo (costo beneficio del mismo) y un muestreo voluntario y por conveniencia, siendo los resultados no probabilísticos. Para la recolección de la información principal se utilizó la entrevista semi estructurada y se determinó que (en función de la muestra) las mypes exportadoras contratan de forma verbal, esperan la entrega del producto para recién realizar el pago y no cuentan con un modelo de internacionalización; emplean el régimen de importación definitiva y aprovechan los tratados internacionales que facilitan la exportación (aún sin saberlo). La mayoría de las mypes crece positivamente y atribuyen este crecimiento a la demanda externa creciente o constante. En ese sentido se concluye que son los tratados internacionales, los mecanismos jurídicos para la exportación, los que tienen principal influencia en el crecimiento empresarial de las mypes exportadoras. Mientras que los demás mecanismos jurídicos tienen una influencia parcial o nula.Ítem La urgente necesidad de brindar una tutela jurisdiccional diferenciada a los procesos de restitución de bienes(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Limo Sánchez, Julio Francisco; Limo Sánchez, Julio Francisco; Carrasco Delgado, Blanca LizbethEl presente trabajo de investigación busca comprobar la urgencia de brindar una tutela jurisdiccionpág. 7al diferenciada a los procesos de restitución de bienes que tienen su origen en incumplimientos en el pago de rentas o la terminación de un contrato de arrendamiento, mediante la consolidación de los procedimientos de desalojo existentes en nuestra regulación, así como en los efectos del concesorio de la apelación contra el auto final. Se propondrá la creación de una estructura jurídico-procesal única mediante la realización de reformas procesales al artículo 594º del Código Procesal Civil, a efectos de dotar al proceso de restitución de bienes de celeridad y eficacia. Mediante un método jurídico propositivo, se comprobará la incidencia que tiene en la casuística judicial, la existencia de múltiples procesos de desalojo regulados tanto por el D. Leg. Nº 1177, la Ley 30993 y nuestra norma procesal, así como los beneficios que generaría la uniformización de un proceso en el que los efectos de la apelación concedida contra la decisión final que ordena la restitución del bien arrendado, sea concedida sin efecto suspensivo. Finalmente, se comprobará que el tiempo de demora en la tramitación de un proceso de desalojo, de conformidad con el artículo 594º de nuestra ley procesal, aumenta debido a que, en caso se formule recurso de apelación contra la decisión final, se suspende su ejecución.Ítem Criterios jurisprudenciales para establecer la responsabilidad civil del empleador frente al aumento de los riesgos permitidos en los accidentes laborales(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Zapata Velez, Igor Eduardo; Zapata Velez, Igor Eduardo; Ojeda Arriaran, Dora MariaLa responsabilidad civil del empleador frente al aumento de los riesgos permitidos en los accidentes laborales, tiene como base la existencia de una relación laboral entre un empleador y un trabajador. Si bien, dicha relación trae consigo tanto obligaciones como derechos por parte del trabajador; en el cumplimiento de estos deberes, el trabajador puede ser víctima de muchas circunstancias injustas, ya sean provocadas o no por el empleador. Los accidentes laborales, son una de aquellas circunstancias por las que muchos trabajadores son víctimas. El Estado, en su afán de no dejar desprotegido al trabajador frente a situaciones de accidentes laborales, promueve una cultura de prevención de riesgos laborales por parte del empleador hacia sus trabajadores. El empleador, deberá no solo prever situaciones en las que el trabajador por imprudencia o no, pueda incurrir en un accidente, sino que, también deberá manejar un sistema de evaluación y supervisión constante para evitar cualquier situación excepciona (Gimenez 2009). Sin embargo, cabe mencionar que las situaciones que configuran los accidentes laborales pueden ser por diversos motivos, ya sea por negligencia del empleador o por imprudencia del trabajador. En virtud de ello, la problemática que engloba la presente investigación es ¿Cuáles son los criterios jurisprudenciales nacionales que atenúan o eximen de responsabilidad al empleador por aumento del riesgo permitido en los accidentes laborales? Debo de señalar además que no existe un criterio uniforme que permita determinara la responsabilidad del empleador sobre aquellos accidentes donde del colaborador por impericia o negligencia se cause un deño que podría ser determinado como un accidente laboral. Nuestra jurisprudencia siempre atiende a maximizar el principio protector a favor de los colaboradores, sin tener en mérito a un adecuado equilibrio procesal y sobre todo causal, refiriéndome a los hechos, para poder eximir o atenuar la responsabilidad del empleador frente a asumir las indemnizaciones por daños y perjuicios causados por un accidente laboral.Ítem Teletrabajo : análisis y propuestas jurídicas para su implementación masiva(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Aguinaga Saavedra, Jesus Enrique; Aguinaga Saavedra, Jesus Enrique; Espinoza Escobar, Javier Hildebrando; 2022-02-21La aplicación del teletrabajo en el Perú atraviesa una etapa crítica. Muy pocas empresas han implementado esta nueva forma de laborar. Ello se debe, entre otras causas, a que el marco jurídico genera muchas dudas al empleador, en tanto hay aspectos que resulta necesario aclarar o que no han sido tratados. En esta investigación se tomará en cuenta dichas interrogantes para elaborar propuestas jurídicas que aclaren el sentido de la norma; y, que faciliten la implementación masiva del teletrabajo en el país.
