Educación: Psicopedagogía Religiosa
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9340
Examinar
Envíos recientes
Ítem Apreciación sobre el uso de la música religiosa en el área de educación religiosa de los estudiantes de segundo se secundaria de una institución educativa(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Luna Chavez, Maria Victoria; Orrillo Mendoza, Willian Robert; Orrillo Mendoza, Willian Robert; Orrillo Mendoza, Willian Robert; Cuyate Reque, Jesus SimonLa educación, en la actualidad, se ha convertido en objeto de estudio de diversas ciencias humanas, que buscan la forma de identificar los factores que la determinan o la potencian, según el contenido o estrategias de cada sesión de clase. La investigación, denominada “Apreciación sobre el uso de la música religiosa en el área de Educación Religiosa de los estudiantes de segundo de secundaria de una Institución Educativa”, responde al cuestionamiento sobre la apreciación, valoración de los estudiantes, si el uso de la música religiosa realmente potencia el nivel o proceso de las sesiones de aprendizaje en el área de educación religiosa. Ante esto, se tuvo como finalidad, identificar las características de la apreciación de los estudiantes de segundo de secundaria de una Institución Educativa, sobre el uso de la música religiosa para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en el área de Educación Religiosa, tratando de dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuál es la apreciación de los estudiantes de segundo de secundaria de una Institución Educativa, sobre el uso de la música religiosa para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en el área de Educación Religiosa? Al finalizar la investigación, se concluyó que los estudiantes realmente valoran el uso de la música religiosa, puesto que realmente potencian el desarrollo de las sesiones, porque no sólo motivan, sino que además, ayudan a mejorar la atención en las sesiones de clase.Ítem Estilos educativos de los padres de familia de los estudiantes de la I.E. “El Naranjo” de Tacabamba – año 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Rimarachin Rivera, Roberto; Nuñez Diaz, Maria Nelida; Nuñez Diaz, Maria Nelida; Nuñez Diaz, Maria Nelida; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa educación es responsabilidad primaria de los padres de familia, ya que tiene como fin el desarrollo integral del sujeto de la educación y son precisamente los padres los que ejercen este rol con un estilo propio, de acuerdo a sus características personales, su formación y sus percepciones. La mayoría de estudiosos coinciden en que son tres los principales tipos de estilos educativos o de crianza de los padres: el permisivo, el autoritario y el democrático. Sin duda alguna, cada estilo educativo o de crianza influye en el desarrollo del hijo, tanto en su vida personal, académica como social. Por ese motivo se ha querido realizar esta investigación, que tiene como propósito determinar las características de los estilos educativos de los padres de familia de los estudiantes de la Institución Educativa “El Naranjo” del distrito de Tacabamba, en el año 2019. Se trata de una investigación de enfoque cuantitativo porque se ha realizado una medición, a través de un cuestionario, para determinar las características de cada estilo educativo en los padres de familia que participaron como sujetos de la investigación. El diseño de investigación es descriptivo simple. Se aplicó el cuestionario y se determinó en los padres de familia encuestados algunas características de los tres estilos educativos, pero con una predominancia del democrático.Ítem Programa didáctico, para mejorar el nivel de conocimiento y actitudes evangelizadoras sobre el sacramento de la unción de los enfermos en los jóvenes de la Comisión Diocesana de Juventud, Chiclayo-2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Vasquez Paredes, Maria Isabel; Morales Garay, Palmira; Morales Garay, Palmira; Morales Garay, Palmira; Cieza Dominguez, Marco AntonioSiendo el sacramento de la Unción de los Enfermos un signo eficaz de ayuda para la persona enferma o anciana, por medio del cual Cristo lo acompaña dándole un sentido y significado a su dolor, sufrimiento y edad. Es necesario que se haga investigaciones que remarquen la naturaleza y el valor del mismo. Por consiguiente, esta investigación de tipo cuantitativo a nivel descriptivo, tuvo como objetivo: “Diseñar un programa didáctico, para mejorar el nivel de conocimiento sobre el Sacramento de la Unción de los enfermos y las actitudes evangelizadoras de los Jóvenes de la Pastoral Diocesana de Chiclayo”, para ello se utilizó un instrumento validado anteriormente por las investigadoras Chuman S. & García, K., se aplicó una encuesta a 51 jóvenes, el cual media dos dimensiones; la primera el nivel de conocimiento y la segunda, actitudes evangelizadoras con dos elementos marcados que son, el de acompañamiento y fomento del Sacramento de la Unción de los Enfermos. Tras administrar la encuesta se reunió y analizó los resultados de manera estadística, los mismos que evidenciaron carencia de conocimiento y actitudes evangelizadoras por parte de los jóvenes, estos resultados nos llevaron a plantear 3 proyectos de aprendizaje en el campo educativo.Ítem Vivencia del amor paterno-filial en las familias de los estudiantes del 2do. grado del nivel secundario de la IE Ramón Castilla distrito de Pucalá, año 2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Medina Palacios, Milagritos; Nizama Tapia, Rosa Amelia; Nizama Tapia, Rosa Amelia; Nizama Tapia, Rosa Amelia; Estela Salazar, Nancy EmiliaToda familia está sustentada en el amor, la familia es el primer ambiente vital con el que el hombre se encuentra al venir a este mundo y su experiencia de amar es decisiva para toda su vida; el amor ayuda a cada uno, especialmente a los hijos, a desarrollar todas sus potencialidades y así alcanzar sus objetivos en la vida. El mejor bien que los padres deben buscar en sus hijos es que aprendan a amar, que no se recluyan sobre sí mismos, sino que aprendan a pensar en los demás y en lo mucho que pueden hacer en beneficio de ellos. Y será el hijo el más beneficiado con este tipo de amor, que se centra en el otro. Este es el amor en sentido más pleno que lleva al perfeccionamiento último de la persona. Pero para la persona llegue aprender este tipo de amor ha de vivir el amor plenamente en su familia, especialmente en la relación con sus padres y hermanos. Este trabajo de investigación, trata de una investigación cuantitativa-descriptiva que busca conocer y describir la realidad mencionada, utilizando un instrumento, validado a través de un juicio de 2 expertos; en donde se han recogido la información sobre las cuatro dimensiones estudiadas: el amor de los padres entre sí, el amor de los padres hacia sus hijos, el amor de los hijos hacia sus padres y las formas de corrección ante los defectos de los hijos, como expresión del amor. Entre los resultados de la investigación tenemos que la mayoría de padres de familia no viven el amor entre sí; así como la mayoría de padres solo viven el amor hacia sus hijos en algunos indicadores, pero en otros no; la mayoría de hijos no viven el amor hacia sus padres; así como la mayoría de padres no corrigen a sus hijos con prudencia, haciendo uso preferente de métodos verbales y castigos físicos.Ítem Nivel de conocimiento y valoración del sacramento de la eucaristía en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la institución educativa San Juan del distrito de Chota, 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Guevara Gonzalez, Lilia; Ticlla Rojas, Susana; Ticlla Rojas, Susana; Ticlla Rojas, Susana; Limo Figueroa, David FernandoMuchos cristianos hoy en día no valoramos ni vivimos la presencia real de Jesús en la eucaristía. Comulgamos sin saber el verdadero sentido de la comunión. Vivimos en una sociedad pluralista, cambiante y tecnológica, que nos está llevando a un creciente enfriamiento de la fe y nos satura de un sinfín de culturas y prácticas religiosas. Son visibles las consecuencias en actitudes de indiferencia respecto a la religión plasmadas en una ignorancia llamativa, no solo en temas de religión, sino también de cultura religiosa. El presente trabajo de investigación tiene como objeto determinar el nivel de conocimiento y valoración del sacramento de la Eucaristía en los estudiantes de la Institución Educativa “San Juan” del distrito de Chota, en el año 2014. Identificar la importancia que tiene el conocimiento y práctica del sacramento, determinar el nivel de conocimiento, describir y conocer las características de la vivencia de la Eucaristía como sacrificio. Este trabajo, se encuentra sustentado en la teología cristiana. Por el alcance que tiene la investigación, se ha definido como descriptiva simple, de tipo cuantitativo. La metodología realizada consiste en la aplicación de un instrumento, que es la encuesta elaborada por las investigadoras y profesora del curso de tesis, Se hizo la recolección de datos y se obtuvo los resultados. Como conclusión podemos decir que los estudiantes del primer grado de secundaria se encuentran en un nivel bajo en cuanto a la consideración sobre la naturaleza, eficacia y necesidad del sacramento de la Eucaristía; significando que, en su gran mayoría, no conocen ni valoran el sacramento de la Eucaristía como centro y cumbre de la vida de un cristiano.Ítem Vivencia de la responsabilidad, en sus diferentes dimensiones, de los estudiantes del 1er grado de educación secundaria de la I. E. 11009 Virgen de la Medalla Milagrosa de J. L. Ortiz-Chiclayo, año 2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Pisfil Becerra, Maria del Carmen; Torres Cusman, Belinda Jaqueline; Torres Cusman, Belinda Jaqueline; Torres Cusman, Belinda Jaqueline; Estela Salazar, Nancy EmiliaTiene como objetivo determinar las características de la vivencia de la responsabilidad en sus diferentes dimensiones en los estudiantes del primer grado de secundaria 11009 Virgen de la Medalla Milagrosa, José Leonardo Ortiz-Chiclayo, con el fin de identificar las fortalezas y problemas que vivencian los estudiantes que constituyen la población de estudio, así como proponer algunas alternativas de solución. Se trata de una investigación cuantitativa-descriptiva porque solo busca conocer y describir la realidad mencionada utilizando un instrumento válido en base a la propuesta de dimensiones e indicadores presentado por Carreras (1995). En los resultados obtenidos se ha identificado algunas fortalezas en torno a la vivencia de la responsabilidad en los estudiantes que constituyeron la población de estudio: la mayoría (70 % o más) siempre van limpios al aula, se presentan bien vestidos ante los demás, cuidan sus objetos personales, son puntuales, conservan el material común de la clase, devuelven lo que prestan, mantienen una buena relación con sus padres, cuidan y mantienen limpio los servicios públicos. Los problemas identificados consistieron en que un porcentaje muy significativo no siempre vive la responsabilidad en las tres dimensiones: responsabilidad respecto a sí mismo, hacia los demás y hacia el medio ambiente.Ítem Concepciones sobre el carácter natural del matrimonio en los padres de familia de la I.E Indoamericano de Bambamarca-2013(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Ramos Campos, Olga; Regalado Mego, Nilda; Regalado Mego, Nilda; Regalado Mego, Nilda; Estela Salazar, Nancy EmiliaAnte tantas concepciones contemporáneas que se están difundiendo a través de los medios de comunicación en torno al matrimonio, negándose incluso su carácter natural y llegándose a concepciones que contradicen la naturaleza humana y la dignidad de la persona y la familia; se ha propuesto la realización de la presente investigación con el propósito de determinar las concepciones sobre el carácter natural del matrimonio en los padres de familia de la institución educativa “Indoamericano” de la comunidad de Frutillo Pampa del distrito de Bambamarca en el año 2013. Este trabajo corresponde a un tipo de investigación de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo simple. Teniendo como resultado principal, la constatación que la mayoría de padres de familia encuestados tienen concepciones adecuadas al carácter natural del matrimonio; sin embargo se identificó como problemática la existencia de desconocimiento o ignorancia del fundamento natural del matrimonio, de sus propiedades esenciales (unidad e indisolubilidad) y de sus fines naturales en porcentajes significativos de los encuestados.Ítem Concepciones sobre el carácter natural del matrimonio en los estudiantes del Ceba “Alcides Vásquez” de Bambamarca-2013(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Rodriguez Ortiz, Anilda; Vasquez Tello, Marlene; Vasquez Tello, Marlene; Vasquez Tello, Marlene; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa fuerte crisis por la que atraviesa el matrimonio en la actualidad, enmarcada en el pensamiento erróneo y la influencia de los medios de comunicación en muchos sectores de la sociedad alimentando la mentalidad moderna que no es capaz de asumir el matrimonio para toda la vida, negando así el verdadero fundamento natural del matrimonio, reduciéndolo a una creación cultural, creado a voluntad de grupos religiosos o gobernantes; cuando en realidad el matrimonio, es anterior a cualquier asociación humana, es anterior al Estado y a cualquier religión institucionalizada .El objetivo general de esta investigación es conocer las concepciones sobre el carácter natural del matrimonio en los estudiantes de un CEBA de BAMBAMARCA siendo una investigación de enfoque cuantitativo, tipo descriptiva, ya que busca hacer una descripción de la realidad actual que se pretende conocer en dicha institución, aplicando un instrumento válido y fiable, consistente en un cuestionario con escala ordinal tipo likert.
