Auditoría energética en los sistemas eléctricos de KPMG para mejorar el índice de consumo energético

dc.contributor.advisorVillalobos Cabrera, Jonyes_PE
dc.contributor.authorCampos More, José Luis
dc.coverage.spatialChiclayoes_PE
dc.creatorCampos More, José Luis
dc.date.accessioned2020-09-14T14:42:41Zes_PE
dc.date.available2020-09-14T14:42:41Zes_PE
dc.date.issued2019
dc.description.abstractLa problemática existente relacionado al consumo y uso de la energía en las edificaciones del país están asociadas al horizonte de tiempo en que se promulgaron normas técnicas que avalasen el diseño y construcción con criterio para uso seguro y eficiente de la energía, por lo cual en la situación actual se tienen importantes edificios administrativos de importantes firmas empresariales de la industria nacional que han sido diseñado y construidos con un bajo estándar o exigencia para albergar condiciones eficientes del manejo de la energía en especial el consumo eléctrico. La hipótesis que se sostuvo se orientó a las deficiencias de algunas áreas de las instalaciones eléctricas referidos a la calidad de la energía, hábitos de uso y aspectos relacionados al deterioro, considerando un potencial importante de ahorro la posibilidad de obtener ahorros económicos importantes al cambiar de tarifa. El objetivo central de la investigación se orienta a determinar las condiciones de uso de la energía reflejado en indicadores de calidad de la misma así como su repercusión en el costo de facturación, los objetivos están ordenados y jerarquizados en base a la naturaleza de la metodología de una auditoría energética en la que se identificaran los tipos de energéticos centrados en iluminación, fuerza, climatización, combustible para grupo de respaldo electrógeno así como las caracterización de las áreas de la edificación contabilizándose los consumos mediante un diagnóstico energético, posteriormente el análisis de los indicadores energéticos y consecuentemente el impacto económico que ocasiona en la facturación con los cual resulto indispensable la aplicación de una auditoría energética en el edificio KPMG. Para el desarrollo de la presente investigación se tomó en cuenta el siguiente esquema metodológico, de acuerdo a la R.M. N° 186-2016-MEM/DM Aprobación de Criterios para la Elaboración de Auditorías Energéticas en entidades del Sector Público Recopilación de información preliminar, revisión de la facturación de energéticos, recorrido de las instalaciones, campaña de mediciones, evaluación de registros-determinación de línea base, identificación de oportunidades de mejora en eficiencia energética, evaluación técnica económica de las mejoras planteadas, informe consolidado e implementación de mejoras. Normalmente una auditoría energética se lleva a cabo para buscar oportunidades para reducir la cantidad de energía de entrada en el sistema sin afectar negativamente la salida. Cuando el objeto de estudio es un edificio ocupado se busca reducir el consumo de energía, manteniendo y mejorando al mismo tiempo el confort, la salubridad y la seguridad. Más allá de la simple identificación de las fuentes de energía, una auditoría energética tiene por objeto dar prioridad a los usos energéticos de acuerdo con el mayor a menor costo efectivo de oportunidades para el ahorro de energía y así mismo tiene un efecto colateral con referencia a la reducción de los gases de efecto invernadero. De la distribución de energía por áreas globales se concluye que el mayor consumidor de energía en Cía. KPMG es Servicios Generales con un consumo de 77412 con el 24,94 % del consumo total, seguido del área de mina con el 9,04% del consumo total. Asimismo, con un mayor pago anual de S/. 87888 anuales de un 21,03%. Los consumos de energía activa y aparente son mayores que la reactiva. El análisis de los principales indicadores energético determinó que a partir del estudio de las opciones tarifarias a BT5-A(b) y MT3, asumiendo el cambio de manera simultánea, obtendríamos el ahorro equivalente a S/. 91077,2 (US$ 28023) anuales, donde el ahorro por mejora de factor de potencia representa 1.62% y los ahorros por mejoras en los equipos de climatización equivalen a 0.83%, al comparar el porcentaje de ahorro económico entre las tarifas BT4 y MT3 se tiene un equivalente de 48.94% y el porcentaje de ahorro entre las tarifas BT4 y BT5-A(b), equivale a 29%. La factibilidad económica de las acciones planteadas a partir de la aplicación de una auditoría energética centrado en el cambio de opción tarifaria MT3 genera un ahorro equivalente de 48,94% en los costos por facturación de energía eléctrica siendo necesario la instalación de una subestación en media tensión propuesta a la empresa concesionaria. El análisis económico realizado para la tarifa BT5-A(b), no requiere inversión, pero cambiar de BT4 a BT5-A(b), solo genera un ahorro económico de 29%.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.identifier.citationCampos More, José Luis. 2019. "Auditoría energética en los sistemas eléctricos de KPMG para mejorar el índice de consumo energético.". Tesis pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.es_PE
dc.identifier.otherRTU002543
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12423/2642
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Católica Santo Toribio de Mogrovejoes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.rightshttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.subjectAuditoría energéticaes_PE
dc.subjectEdificioses_PE
dc.subjectAhorro de energía eléctricaes_PE
dc.subjectConsumo de energíaes_PE
dc.subjectConsumo eficientees_PE
dc.subjectLima (Perú)es_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01es_PE
dc.titleAuditoría energética en los sistemas eléctricos de KPMG para mejorar el índice de consumo energéticoes_PE
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_PE
renati.advisor.dni16699530
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-3643-5498es_PE
renati.author.dni09923011
renati.discipline713076es_PE
renati.jurorLlontop Mendoza, Lucio Antonioes_PE
renati.jurorGonzales Bazán, Luis Albertoes_PE
renati.jurorVillalobos Cabrera, Jonyes_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Mecánica Eléctricaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Facultad de Ingenieríaes_PE
thesis.degree.nameIngeniero Mecánico Eléctricoes_PE
usat.lineaDesarrollo e innovación tecnológicaes_PE

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TL_CamposMoreJose.pdf
Tamaño:
5.37 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.67 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: