Prevalencia y factores asociados a la automedicación en estudiantes de una universidad particular de Chiclayo durante el año 2021
| dc.contributor.advisor | Jara Romero, Luis Enrique | es_PE |
| dc.contributor.author | Licham Chozo, Luis Alejandro | |
| dc.coverage.spatial | Chiclayo | es_PE |
| dc.creator | Licham Chozo, Luis Alejandro | |
| dc.date.accessioned | 2023-05-17T20:20:31Z | |
| dc.date.available | 2023-05-17T20:20:31Z | |
| dc.date.issued | 2023 | |
| dc.description.abstract | Introducción: La práctica de automedicación es bastante común en diversos países, en especial aquellos en vías desarrollo, como son los de América Latina. Convirtiendo a esta práctica en un riesgo para la salud pública a nivel mundial, riesgo que ha ido en aumento en los últimos años, observándose con mayor frecuencia en la población universitaria. Objetivo: Determinar la prevalencia e identificar los factores asociados a realizar la práctica de automedicación en estudiantes de la universidad Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) durante el año 2021. Material y métodos: Estudio observacional, transversal y descriptivo. Se usaron datos recolectados mediante un instrumento validado (Cuestionario para medir Automedicación (CAuM-ovr) en estudiantes universitarios). Se realizó un muestreo bietápico, tomándose como muestra a los alumnos de la USAT (343 alumnos) a excepción de la facultad de Medicina (4 carreras). Se utilizó el test de comparación de frecuencias para establecer diferencias entre los indicadores estudiados con un valor de p < 0.05 considerado como significativo. Los datos fueron presentados en cuadros de frecuencias de entrada simple y doble distribución. Resultados: La prevalencia es de 81.7%, las Facultades de Humanidades y Derecho presentaron mayor prevalencia, el sexo femenino alcanzó el 59.7%. Ser soltero resulto tener una alta prevalencia. El ingreso mensual de 3000 soles o más de 77.66%. Tener o no seguro en salud no difiere la prevalencia, los analgésicos/antinflamatorios, antibióticos, antigripales son los medicamentos más usados. El motivo principal para automedicación fue dolor, resfrío, fiebre e infección constituyendo el 77%. La principal fuente de información en que basan su decisión de automedicarse es el consejo de un Farmacéutico, un profesional no médico y la recomendación de un amigo o familiar constituyendo el 72%. El 81% de los que se automedican no perciben un efecto benéfico o bienestar en la solución de sus problemas de salud. Conclusión: La Facultad de Ingeniería y la carrera de Ingeniería Civil Ambiental tienen una asociación estadística significativa con automedicación. El sexo femenino presenta la mayor prevalencia con 59.7% y que, a menor grupo de edad, mayor es la prevalencia. No hay asociación con automedicación con los factores de edad, sexo, estado civil, procedencia, tener o no seguro de salud. Si una asociación débil con ingreso aproximado mensual igual o mayor de 3000 soles. El 84% de medicamentos más usados son de los grupos de analgésicos / antiinflamatorios, Antibióticos, Antigripales, anticonceptivos orales. El 81% de los estudiantes que se automedican no perciben un efecto benéfico o bienestar en la solución de sus problemas de salud. | es_PE |
| dc.format | application/pdf | es_PE |
| dc.identifier.citation | Licham L. Prevalencia y factores asociados a la automedicación en estudiantes de una universidad particular de Chiclayo durante el año 2021 [tesis en internet]. [Chiclayo]: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2023. Disponible en: | es_PE |
| dc.identifier.other | RTU005670 | |
| dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12423/5950 | |
| dc.language.iso | spa | es_PE |
| dc.publisher | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo | es_PE |
| dc.publisher.country | PE | es_PE |
| dc.rights | https://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_PE |
| dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es_PE |
| dc.subject | Automedicación | es_PE |
| dc.subject | Estudiantes universitarios | es_PE |
| dc.subject | Universidades privadas | es_PE |
| dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 | es_PE |
| dc.title | Prevalencia y factores asociados a la automedicación en estudiantes de una universidad particular de Chiclayo durante el año 2021 | es_PE |
| dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_PE |
| renati.advisor.dni | 17817115 | |
| renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-5598-4690 | es_PE |
| renati.author.dni | 70442178 | |
| renati.discipline | 912016 | es_PE |
| renati.juror | Campos Olazabal, Patricia Julia | es_PE |
| renati.juror | Sanchez Lopez, Tula Bernardita | es_PE |
| renati.juror | Jara Romero, Luis Enrique | es_PE |
| renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | es_PE |
| renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
| thesis.degree.discipline | Medicina Humana | es_PE |
| thesis.degree.grantor | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Facultad de Medicina | es_PE |
| thesis.degree.name | Médico Cirujano | es_PE |
| usat.linea | Bioética y gestión del cuidado y la salud | es_PE |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- TL_LichamChozoLuis.pdf
- Tamaño:
- 1.35 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Reporte Turnitin.pdf
- Tamaño:
- 4.25 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Autorización.pdf
- Tamaño:
- 32.38 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.67 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción:
