Escuela de Medicina Humana
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/43
Examinar
Envíos recientes
Ítem Eficacia de un programa de intervención multidisciplinaria para trastornos de ansiedad en un centro de salud mental comunitario, Chiclayo 2022-2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Cusma Camacho, Fridda Solange; Cusma Camacho, Fridda Solange; Villarreal Trujillo, Henry RicardoObjetivos: Determinar la eficacia del programa de intervención multidisciplinario para el tratamiento ambulatorio en pacientes con trastorno de ansiedad en un Centro de Salud Mental Comunitario, 2022-2023. Metodología: Se diseñó un estudio pre- experimental, longitudinal, cuantitativo, tipo censal. En el análisis estadístico se realizó una matriz en Microsoft Excel versión 16. Para presentar los datos, se elaboraron tablas de resumen considerando medianas y rangos intercuartílicos en las variables cuantitativas, mientras que, para las variables cualitativas, en frecuencias absolutas y relativas. Finalmente, para evaluar las diferencias de los resultados antes y después del tratamiento otorgado se utilizó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon a un nivel de confianza del 5%. Resultados: La población estudiada estuvo conformada por 58 participantes, se encontró como características sociodemográficas que el 69% son del sexo femenino, el 53.4% alcanzó un nivel educativo “superior”. En cuanto a las características de ansiedad antes de la aplicación del paquete de atención, se encontró que el 79.3% de los participantes en el estudio, inició con un nivel de ansiedad severo. Respecto a las características de ansiedad al término de la aplicación del paquete de atención, se encontró que el 13.8% de los participantes en estudio tuvo un nivel de ansiedad moderado. Finalmente, en relación a las características de ansiedad antes y después de la aplicación del paquete de atención de salud mental, se identificó que de los 46 pacientes que ingresaron al programa con un nivel de ansiedad severo, 29 (63%) redujeron su nivel de ansiedad a leve y 9 (19.6%) pacientes ya no presentan ansiedad; mientras que de los 12 pacientes que inicialmente tenían un nivel de ansiedad moderado, todos ellos ya no presentan ansiedad después de participar en el programa. Conclusiones: Se evidenció una eficacia significativa del programa de intervención multidisciplinario para el tratamiento ambulatorio en pacientes con trastorno de ansiedad al no presentar sintomatología ansiosa en 36.2% de la población posterior a la intervención y reducir la sintomatología ansiosa a leve en el 50% de los participantes, y a moderada en 13.8% de los participantes. Las características sociodemográficas principales fueron el sexo femenino (69%), la edad promedio (34 años), 53.4% tenían nivel educativo superior.Ítem Perfil de morbimortalidad del adulto mayor con fractura de cadera atendido en el Hospital Regional Lambayeque, 2022-2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Vargas Vasquez, Andrea Carolina; Vargas Vasquez, Andrea Carolina; Guarniz Lozano, Rosa ElizabethObjetivo: Describir el perfil de morbimortalidad en adultos mayores atendidos en el Hospital Regional Lambayeque con fractura de cadera. Metodología: Estudio de tipo descriptivo transversal en pacientes adultos mayores con fractura de cadera atendidos en el Hospital Regional Lambayeque entre el 2022 hasta junio del 2023. Resultados: La edad media de 80 años y predominó el sexo femenino. En cuanto a las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial (58%), diabetes mellitus (29,9%), en tercer y cuarto lugar tenemos a la anemia (23,6%) y a la osteoporosis (13,4%) respectivamente; el síndrome geriátrico más común fue la inestabilidad y caídas (82,2%). Las complicaciones clínicas más comunes fueron respiratorias, seguidas de neurológicas y metabólicas. Del 66.2% que se sometieron a cirugía, tuvieron como complicaciones infección en herida operatoria (9,6%) y rechazo de prótesis (3,9%). La mortalidad se relacionó principalmente con síndromes geriátricos, afectando al 5.1% de los pacientes. Conclusión: Este estudio reveló que la mayoría de los participantes eran mujeres; presentaban hipertensión arterial y diabetes mellitus como comorbilidades prevalentes. Además, el síndrome geriátrico que más predominó fue la inestabilidad y caídas. En cuanto a las complicaciones clínicas, respiratorias destacaron como las más frecuentes, y las complicaciones postquirúrgicas incluyeron heridas infectadas y rechazo de prótesis. La mortalidad se registró en el 5.1% de la población estudiada, y los síndromes geriátricos se identificaron como un factor asociado significativamente con la mortalidad.Ítem Aplicación de escala de Wells en pacientes hospitalizados para identificar posible trombosis venosa profunda; Hospital Regional Lambayeque 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Siccha Vigo, Maria de Belen; Siccha Vigo, Maria de Belen; Ocaña Gutierrez, Victor RaulEste trabajo tiene como objetivo: identificar a los pacientes hospitalizados que puedan padecer trombosis venosa profunda en el servicio de medicina interna del Hospital Regional Lambayeque. Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo de tipo simple, aplicando una encuesta que incluía datos demográficos junto con los ítems de la Escala de Wells. Participaron en el estudio 90 pacientes, de los cuales el 58.89% eran de sexo masculino. En cuanto a las patologías asociadas, se evidenció un predominio de infecciones en el 78.89%. Respecto a la edad, no se observó una correlación significativa con el puntaje total de riesgo de trombosis venosa profunda. Al aplicar la Escala de Wells, se encontró que el 43% de los participantes presentaba un alto riesgo de desarrollar trombosis venosa profunda. Se concluyó que los pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna del Hospital Regional de Lambayeque tienen un alto riesgo de presentar trombosis venosa profunda, siendo el cáncer activo la patología más frecuente asociada, seguido de trastornos de hipercoagulabilidad e infecciones latentes.Ítem Nivel de conocimientos sobre el manejo de síndrome coronario agudo en médicos generales e internistas de MINSA Chiclayo 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Suarez Pupuche, Jesus Antonio; Suarez Pupuche, Jesus Antonio; Linares Baca, Victor DanielObjetivo: El objetivo del presente estudio es determinar el nivel de conocimientos del manejo de síndrome coronario agudo en médicos generales e internistas del Ministerio de Salud (MINSA) Chiclayo 2023. Método: Estudio descriptivo, observacional y transversal basado en la aplicación de un cuestionario validado de 17 preguntas a 77 médicos entre generales e internistas de la región Lambayeque, los datos fueron analizados de forma descriptiva en el Software Microsoft Excel 2019, considerando los principios éticos. Resultados y Discusión: La mayor parte eran médicos era generales (77,9%). La mediana de la edad fue de 34 años. El sexo predominante fue el masculino (69%). De forma global el nivel de conocimiento en médicos internistas y generales fue alto en 48,1%, de los participantes. De los médicos internistas el 52.9% obtuvo un nivel de conocimiento alto. En los médicos generales el 20% obtuvo un nivel bajo, el 33,3% un nivel medio y el 46,7% un nivel alto. Conclusión: Los médicos internistas y generales tienen un nivel de conocimiento medio y alto en el manejo de síndrome coronario agudo. Se postula la necesidad de mejorar estos aspectos, para reducir la morbimortalidad de un cuadro de SCA.Ítem Conocimiento de hígado graso no alcohólico en médicos de un hospital del norte del Perú, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Rosario Baron, Alicia De Jesus; Rosario Baron, Alicia De Jesus; Linares Baca, Victor DanielLa enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) es una afección multisistémica, cuya morbimortalidad no se limita a las hepatopatías, sino que afecta varios órganos y vías reguladoras. Estas afecciones suelen ser tratadas por médicos de primer nivel o con diferentes especialidades clínicas, por ende, es importante que estos médicos conozcan el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. El objetivo del estudio fue determinar el conocimiento sobre EHGNA en médicos de un hospital del norte del Perú, 2023. Material y métodos: Diseño descriptivo transversal; mediante un instrumento validado de 13 preguntas, se encuesto a 41 médicos, muestreo censal. Los datos se procesaron en el programa Epi Info versión 7. Resultados: Participaron en el estudio un total de 41 médicos (IC 95%), 31 médicos asistentes y 10 residentes. El 34% de los participantes tuvo conocimiento suficiente sobre EHGNA, no se encontró diferencia significativa con ninguna característica sociodemográfica, ni la experiencia de haber realizado un diagnóstico previo. No hubo diferencias significativas entre médicos asistentes ni residentes, ni entre las especialidades. Conclusión: El conocimiento de EHGNA fue insuficiente en más de la mitad de los asistentes y residentes de un hospital del norte del Perú.Ítem Características clínico-epidemiológicas de pacientes con tuberculosis en la Microred José Leonardo Ortiz durante el periodo marzo 2020 – diciembre 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Vasquez Esquivel, Abel Antonio; Vasquez Esquivel, Abel Antonio; Cuyo Gonzales, Edwin SalvadorIntroducción: Las medidas de urgencia tomadas en el mundo con el fin de contener el avance del nuevo SARS-CoV-2 llevaron a una reducción en la atención brindada al resto de enfermedades por un largo periodo. Esto, sumado a factores como el aislamiento social, el hacinamiento, el aumento en los niveles de pobreza y otros más, formaron la tormenta perfecta para provocar un retroceso de al menos 10 años en los objetivos mundiales de la lucha contra la tuberculosis. Objetivo: Describir las características clínicas, epidemiológicas y sociodemográficas de aquellos pacientes diagnosticados con tuberculosis en la Microred José Leonardo Ortiz durante el periodo marzo 2020 – diciembre 2022. Se manejó un diseño observacional, de tipo descriptivo y retrospectivo, con un muestreo censal. Resultados: Predominó el sexo masculino (63.08%), la población joven-adulta (77,84%), y aquellos laboralmente independientes/desocupados (59,69%), así como los solteros (41,23%) y convivientes (35,08%). La incidencia del año 2021 duplicó a la del año 2020. En las características clínicas: El método diagnóstico más empleado fue la baciloscopía en un 73,54%. Los casos nuevos representaron el 90,77%. El 81,85% presentó tuberculosis pulmonar. El 49,23% obtuvo el alta como curado. El 94,77% mostró tuberculosis sensible. Y el 21,23% tuvo antecedente de contacto. El 80.92% manifestó haber recibido la vacuna BCG. El 34,46% aceptó el consumo de sustancias nocivas como alcohol o tabaco. Finalmente, en las comorbilidades, el 15,08% presentó Diabetes mellitus y el 7,38% infección por VIH.Ítem Conocimiento y actitudes sobre la vacunación COVID-19 en gestantes de la microred Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Celi Castro, Adriana Lucia; Celi Castro, Adriana Lucia; Yacarini Martinez, Antero EnriqueIntroducción: La gestación es una situación de vulnerabilidad fisiológica e inmunitaria con alta probabilidad de desarrollar complicaciones por la enfermedad COVID-19, por lo que la vacunación se ha aplicado como medida preventiva. Sin embargo, a pesar de la buena cobertura de vacunación general en el Perú, la vacunación en gestantes no ha aumentado significativamente. Objetivo general: Determinar el conocimiento y las actitudes sobre la vacunación COVID-19 en gestantes de la microred Chiclayo, 2023. Materiales y métodos: Estudio de diseño cuantitativo primario no experimental. El tipo de estudio es descriptivo y transversal. Para la toma de datos, posterior al consentimiento, se recopiló información vía telefónica utilizando una ficha de recolección de datos y el cuestionario KAPC modificado en 323 gestantes atendidas en los Centros o Puesto de Salud de la Microred Chiclayo. Posteriormente se diseñó una base de datos utilizando Microsoft Excel y SPSS v.26, para finalmente presentar resultados y conclusiones. Resultados: Las gestantes solteras, amas de casa, con secundaria completa y 3 dosis de vacunas representaron el mayor porcentaje de la población; de las cuales más del 80% representóÍtem Frecuencia y características clínicas, laboratoriales y radiográficas en pacientes de la estrategia de tuberculosis con diabetes del Hospital Regional Lambayeque en los años 2017-2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Delgado Gamonal, Abihail Beerseba; Delgado Gamonal, Abihail Beerseba; Guarniz Lozano, Rosa ElizabethObjetivos generales: Determinar la frecuencia y características clínicas, laboratoriales y radiográficas de los pacientes con diabetes mellitus pertenecientes a la estrategia de tuberculosis del Hospital Regional Lambayeque en los años 2017-2022.Objetivos específicos: Determinar la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus pertenecientes a la estrategia de tuberculosis del Hospital Regional Lambayeque en los años 2017-2022.Determinar las características sociodemográficas de los pacientes con diabetes mellitus pertenecientes a la estrategia de tuberculosis del Hospital Regional Lambayeque en los años 2017-2022.Determinar las características laboratoriales y radiográficas de la TBC en pacientes con diabetes mellitus pertenecientes a la estrategia de tuberculosis del Hospital Regional Lambayeque en los años 2017-2022.Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo transversal retrospectivo. La población estuvo conformada por pacientes de la estrategia de tuberculosis con diabetes mellitus durante los años 2017-2022.Se incluyeron a todos los pacientes registrados mayores de 18 años en la Estrategia de Prevención y Control de la Tuberculosis en los años 2017-2022 diagnosticados de tuberculosis y se excluyeron a los pacientes registrados con historias clínicas que contengan datos faltantes. Resultados y conclusiones: Respecto a las características clínicas de la tuberculosis, el tipo de tuberculosis más frecuente fue pulmonar, con un resultado positivo (+) en la baciloscopia inicial. Asimismo, la mayoría de los pacientes TB-DM tuvieron una sensibilidad medicamentosa pansensible, recibiendo 56% el tratamiento antituberculoso sensible. Respecto a las características clínicas de la DM, el tipo de tratamiento más frecuente fue insulinoterapia y en general los pacientes si llevaban un tratamiento regular.Ítem Características del consumo de sustancias psicoactivas en alumnas de nivel secundario de un colegio nacional de Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Andonayre Montes, Diego Andres; Andonayre Montes, Diego Andres; Flores Tucto, Marco AntonioObjetivo: Identificar las características del consumo de sustancias psicoactivas en alumnas de nivel secundario de un colegio nacional de Chiclayo en 2023. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal. De entre 1286 escolares, se trabajó con una muestra de 308 estudiantes que cumplieron los criterios de selección. Se realizó un muestreo aleatorio estratificado en dos etapas. Se emplearon dos cuestionarios: una encuesta de elaboración propia y el test ASSIST. Resultados: La prevalencia de consumo alguna vez en la vida fue del 56,2% para sustancias legales, 11,7% para ilegales, y 14% para médicas. El 73,3% de alumnas consumidoras tenía entre 14 y 16 años. El 25,1% de consumidoras cursaba el segundo año de secundaria, no se observó un aumento progresivo en la prevalencia de consumo de acuerdo al año de estudio. El 58,7% de los cuidadores presentó un nivel educativo de primaria y secundaria. El consumo problemático de alcohol y el consumo frecuente de tabaco fueron las dos características familiares con mayor frecuencia (27,3% y 15,5%, respectivamente). Más de la mitad de estudiantes consumidoras refirió haber sufrido algún episodio de violencia en la escuela o en su hogar. Las sustancias más consumidas fueron alcohol (56,2%), sedantes (14,0%), tabaco (13,3%) e inhalantes (9,7%). Las estudiantes presentaron un consumo de riesgo moderado para todas estas sustancias. Conclusiones: La prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas tanto legales como ilegales fue elevada. Tres de cada cuatro alumnas consumidoras tenían entre 14 y 16 años. El consumo familiar de alcohol y tabaco es elevado.Ítem Nivel de conocimiento y práctica preventiva de cáncer de cuello uterino en estudiantes de medicina de una universidad del norte peruano, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Vidarte Luna, Fernando María; Vidarte Luna, Fernando María; Ocaña Gutierrez, Victor RaulEl cáncer de cuello uterino (CCU) representa la segunda neoplasia más frecuente en mujeres sexualmente activas a nivel global. Sin embargo, es una de las enfermedades más prevenibles, fáciles de diagnosticar y con altas probabilidades de curación cuando se detecta en etapas tempranas. Por ello, es crucial que los estudiantes de medicina adquieran un conocimiento sólido esta patología, dado que en su ejercicio profesional, especialmente durante el servicio rural en el primer nivel de atención, desempeñarán un papel fundamental en su prevención, detección precoz y tratamiento oportuno. La promoción en salud y la concientización de la población son aspectos clave para reducir la incidencia del CCU. Mediante estrategias preventivas como los controles médicos periódicos, la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) y la difusión de información sobre los factores de riesgo, se puede favorecer el diagnóstico temprano y garantizar un tratamiento adecuado. De esta manera, se contribuye significativamente a la reducción de la mortalidad y al bienestar de las pacientes, fortaleciendo el sistema de salud y promoviendo una cultura de prevención. Objetivo: Describir el nivel de conocimiento sobre cáncer de cuello uterino y medidas preventivas en estudiantes de medicina de una universidad del norte Peruano, 2023. Materiales y métodos: Tipo descriptivo y de corte transversal, la población son las estudiantes del sexo femenino del 6° y 7° año académico de la Escuela de Medicina Humana de una universidad del norte peruano. Resultados: En el presente estudio no se encontró relación significativa vidente entre el nivel de conocimiento y las prácticas preventivas que tienen las estudiantes de medicina (p>0.05). La mayoría de las estudiantes de medicina tiene un nivel de conocimiento entre medio y alto (80% y 20%) y ninguna estudiante de medicina tiene un nivel de conocimiento bajo sobre el cáncer de cuello uterino. Conclusión: El presente estudio no evidenció una relación significativa entre el nivel de conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino y las prácticas preventivas realizadas por las estudiantes de medicina (p > 0.05).Ítem Factores considerados en la preferencia por una especialidad médica en estudiantes de medicina de una universidad de Lambayeque 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Arenas Piscoya, Andres Eduardo; Arenas Piscoya, Andres Eduardo; Flores Tucto, Marco AntonioObjetivo: Describir los factores considerados en la preferencia por una especialidad médica en estudiantes de medicina de una universidad de Lambayeque 2023. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal en estudiantes de medicina de una universidad privada en Lambayeque. De una población de 181 estudiantes, se seleccionó una muestra de 160 mediante muestreo probabilístico aleatorio simple estratificado. Las variables de interés se recolectaron mediante encuesta. El análisis se realizó con el software estadístico EPIDAT 4.2. Resultados: La mayoría de los estudiantes fueron mujeres (63,8%). Respecto a la especialidad médica preferida, 89 estudiantes (55,6%) optarían por una especialidad quirúrgica, 66 (41,3%) por una especialidad clínica y 5 (3,1%) por otras especialidades, como radiología, medicina legal y medicina forense. Los factores considerados más relevantes en la elección de una especialidad fueron la probabilidad de obtener empleo (97,5%) y los ingresos económicos (87,5%). En cuanto al nivel de interés, las especialidades con mayor porcentaje de estudiantes muy interesados fueron dermatología (20,0%), cirugía plástica (15,0%) y pediatría (14,4%), mientras que aquellas con mayor porcentaje de estudiantes nada interesados fueron laboratorio clínico (75,0%), anatomía patológica (73,1%) y rehabilitación (73,1%). Conclusiones: La probabilidad de obtener empleo y los ingresos económicos fueron los principales factores en la preferencia por una especialidad médica. Las especialidades quirúrgicas más preferidas fueron neurocirugía y cirugía general, mientras que en las clínicas destacaron dermatología y pediatría.Ítem Eficacia de una intervención educativa virtual en el nivel de conocimientos y glucemia de diabetes mellitus tipo 2, Lambayeque, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Sanchez Becerra, Segundo Elias; Sanchez Becerra, Segundo Elias; Guarniz Lozano, Rosa ElizabethIntroducción: La diabetes mellitus 2 es la enfermedad crónica con más complicaciones, Actualmente, los pacientes no cuentan con el nivel de conocimientos adecuado por lo que no logran metas de control en su enfermedad. Objetivo: evaluar la eficacia de una intervención educativa virtual en el nivel de conocimientos de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en Lambayeque en el año 2023. Materiales y métodos: Es un estudio de tipo analítico, transversal, prospectivo y cuasiexperimental de intervención tipo antes - después (pretest - postest), sin un grupo control. Se utilizó una encuesta virtual para recolectar los datos y se revisó las historias clínicas para evaluar el control de la glucemia. Resultados: El nivel de conocimientos aumentó postintervención (p valor 0,002) así como hubo un mejor control glicémico (p valor 0,008), por lo que la intervención educativa fue eficaz.Ítem Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos entre gestantes adolescentes de la microred circuito playa(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Bautista Sanchez, Bibiana Krystel; Bautista Sanchez, Bibiana Krystel; Fupuy Chung, Jorge AntonioObjetivo: Describir el grado de conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes embarazadas de la Microred Circuito Playa durante el año 2023. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, realizado en los establecimientos de salud de la Microred Circuito Playa durante el año 2023. Se aplicó un cuestionario a toda gestante adolescente entre 12 y 17 años. Se analizaron los datos obtenidos con Excel y SPSS. Resultados: La población obtenida fue de 27 gestantes que acudían a los establecimientos pertenecientes a la microred Circuito Playa, se encontró la edad promedio de la población es de 16 años ± 1,1, siendo la media de inicio de relaciones sexuales 15,6 años ± 1,0. Según su nivel de conocimientos sobre los métodos anticonceptivos, 70,4% obtuvo un nivel medio seguido de 25,9% con nivel bajo y 3,7% alto nivel.Ítem Nivel de conocimiento y aplicación de principios bioéticos en médicos que realizan consulta externa en un hospital de Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Escobar Milian, Andre Marcial; Escobar Milian, Andre Marcial; Yacarini Martinez, Antero EnriqueIntroducción: Es esencial que los médicos tengan conocimiento de lo que trata la bioética y aplicarlo en la etapa laboral, logrando obtener una mayor calidad de atención hacia el paciente. Sin embargo, preocupa el impacto que la bioética genera en la formación médica y los factores que afecten negativamente el nivel de aplicación de los principios bioéticos. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y aplicación de los principios bioéticos de los médicos que realizan consulta externa en el HRL en 2023. Material y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y observacional. Muestreo aleatorio simple. Como instrumentos se utilizaron un cuestionario y una guía de observación que miden el nivel de conocimiento y aplicación de los principios bioéticos. Los datos obtenidos se registraron en Microsoft Excel 2013. Resultados: Gran parte de médicos que realizan consulta externa presenta un excelente nivel de conocimiento de estos principios (72.8%). Además, el principio bioético que más conocen es Autonomía, mientras que el que menos conocen es Beneficencia. Por otro lado, la mayoría de médicos siempre aplican los principios bioéticos durante consultorio externo (57.6%). Además, el principio bioético que más aplican es No maleficencia; mientras que el que menos aplican, es Autonomía. Conclusiones: El nivel de conocimiento y aplicación de los médicos que realizan consulta externa en el Hospital Regional Lambayeque en el año 2023 es adecuado, es decir han demostrado que poseen un excelente nivel de conocimiento sobre la bioética y siempre aplican los principios bioéticos durante la atención a los pacientes en consultorio externo.Ítem Cumplimiento de los principios éticos como sujeto de estudio en estudiantes de medicina humana en una universidad privada de Lambayeque, 2020- 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Chapoñan Mel, Camila Estefany; Chapoñan Mel, Camila Estefany; Yacarini Martinez, Antero EnriqueEl objetivo de este proyecto fue determinar el cumplimiento de los principios éticos en estudiantes de Medicina Humana sujetos de investigación en una universidad privada de Lambayeque durante el periodo 2022-II. Método: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y prospectivo. La muestra está conformada por 229 estudiantes de Medicina Humana, desde el primer hasta el séptimo año de estudio. La selección de los participantes se realizó mediante muestreo no probabilístico, y la recolección de datos se efectuó a través de un cuestionario en línea con preguntas cerradas de opción dicotómica y de selección múltiple. El instrumento estuvo compuesto por seis ítems, con un total de 21preguntas. Resultados: Se evidenció que los principios bioéticos más cumplidos fueron No Maleficencia (79%) y Justicia (74%), mientras que el de Autonomía presentó el menor grado de cumplimiento (29%). Además, la mayoría de los participantes fueron mujeres (56%), con una edad promedio de 21 años (±2.5), lo que indica que la mayor parte de la muestra se encontraba en el rango de 18 a 22 años. En relación con la participación en investigaciones, el 33% de los estudiantes había intervenido en cinco o más estudios, siendo más frecuente en los años intermedios de la carrera. Respecto al tipo de investigación, los estudios transversales fueron los más comunes (34%), lo que coincide con hallazgos previos en investigaciones académicas. Conclusión: Se encontró que los principios bioéticos más respetados fueron No Maleficencia y Justicia, mientras que el de Autonomía tuvo el menor cumplimiento. Predominó la participación femenina (56%) y la edad promedio fue de 21 años. Un tercio de los estudiantes intervino en cinco o más estudios, siendo más frecuente en los años intermedios de la carrera. Además, los estudios transversales fueron los más comunes,alineándose con tendencias en investigación académica.Ítem Factores asociados al nivel de conocimiento sobre la alimentación en menores de 1 año en primigestas en Lambayeque, 2022 - 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Chapoñan Mel, Angela Brunella; Chapoñan Mel, Angela Brunella; Ocaña Gutierrez, Victor RaulLa alimentación del niño en su primer año de vida es vital para el desarrollo y crecimiento del mismo. Objetivo: Determinar los factores asociados al nivel de conocimiento sobre la alimentación del niño en gestantes primerizas en el Policlínico de Manuel Manrique Nevado, José Leonardo Ortiz, 2022 – 2023. Método: Estudio cuantitativo, analítico y transversal. El cálculo muestral arrojó que como mínimo se requería 70 primigestas, obtenidas según el cálculo en OpenEpi a partir de una población de 86, pero la muestra final estuvo conformada por 79 primigestas. El muestreo fue de tipo aleatorio sistemático y los datos se recolectaron a través de un cuestionario de 29 preguntas, con un Alfa de Cronbach de 0.68. Resultados: Finalmente participaron 79 primigestas, el 53% de ellas conviven en pareja, el 68% proviene de zonas urbanas, y el 50% posee estudios superiores completos y están empleadas. En cuanto al conocimiento, el 60% obtuvo un nivel medio en lactancia materna, mientras que el 68% alcanzó un nivel alto en alimentación complementaria. Conclusiones: Se identificó una correlación significativa entre el nivel de instrucción y los resultados totales del cuestionario.Ítem Frecuencia, tipos y presencia de déficits cognitivos en pacientes dados de alta hospitalaria por COVID-19 en un hospital de Lambayeque, 2021-2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Sánchez Carranza, Maricarla del Milagro; Sánchez Carranza, Maricarla del Milagro; Cabrejo Bravo, Jose AlexEl virus SARS-Cov-2 sigue afectando actualmente a la población, con síntomas persistentes, afectando entre muchos órganos y sistemas también la cognición y produciendo déficits en la memoria y deterioro de la capacidad de concentración incluso durante varios meses después de que los pacientes se han recuperado del COVID-19. Para determinar la frecuencia y tipos de déficits cognitivos, se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, prospectivo, transversal, y descriptivo desarrollado en una muestra aleatoria de 267 pacientes dados de alta hospitalaria por COVID-19 en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo durante los años 2021-2022, a quienes se les aplicó una encuesta mediante una entrevista estructurada vía telefónica 129 y domiciliaria 138 a cada paciente previo consentimiento informado. Para evaluar la disfunción cognitiva se usará la Evaluación Cognitiva de Montreal (Montreal cognitive assessment /MoCA BLIND) validado. Los datos serán procesados de manera descriptiva y las variables cualitativas con frecuencias absolutas y relativas mientras las variables cuantitativas con medidas de tendencia central. En este estudio se encontró que cerca del 75% presenta déficit cognitivo, siendo las capacidades más afectadas la capacidad de recuerdo diferido y la capacidad de orientación que tienden a tener valores por debajo de la mediana del puntaje de la dimensión.Ítem Características clínicas – epidemiológicas de los pacientes atendidos por accidentes de tránsito en el Hospital Referencial de Ferreñafe 2020 - 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Cabrera Abarca, Jose Alejandro; Cabrera Abarca, Jose Alejandro; Linares Baca, Victor DanielLos accidentes de tránsito constituyen un grave problema de salud pública global, causando anualmente más de 1,35 millones de muertes y entre 20 a 50 millones de lesionados no mortales. Materiales y métodos: Estudio descriptivo , retrospectivo y transversal. La población estuvo conformada por el registro de historias clínicas de todos los pacientes atendidos por accidentes de tránsito en el servicio de emergencia del Hospital Referencial de Ferreñafe y que además se encuentren dentro del registro estadístico de accidentes de tránsito de la CS – PNP – Ferreñafe durante el periodo 2020 a 2022. Resultados: Los resultados mostraron predominio masculino (74%) y mayor afectación en adultos de 30 -59 años (52%). El distrito de Ferreñafe concentró el 50% de los casos, con 54% en zona urbana y 46% en carreteras, siendo la vía Ferreñafe-Chiclayo la más peligrosa. Los accidentes ocurrieron principalmente los fines de semana (43%) y entre las 12:00-18:00 horas (33%), siendo el choque el tipo más frecuente (64%), involucrando mayormente motocicletas (36%) y mototaxis ( 30%). Entre 12-14% de conductores carecían de licencia. Los diagnósticos más comunes fueron lesiones múltiples (38%), traumatismos en cabeza (25%) y miembros superiores (16%), con 69% sin presentar traumatismo craneoencefálico.Ítem Características clínicas y laboratoriales de COVID-19 severo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un hospital de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Lopez Gil, Oscar Rafael; Lopez Gil, Oscar Rafael; Linares Baca, Victor DanielObjetivo: Determinar las características clínicas y laboratoriales del COVID-19 severo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un hospital de Chiclayo. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo de un solo centro y censal. Se evaluaron historias clínicas de 172 pacientes con diabetes mellitus 2 y COVID-19 severo en los años 2020-2022. Se analizaron los datos con el programa PSPP v.1.6.0. Resultados: La media de la población fue de 60,2 años. La mayoría de pacientes presentaba diabetes como la única comorbilidad, seguida de la hipertensión arterial. Disnea, malestar general y tos fueron los síntomas más frecuentes. El valor laboratorial de tiempo de protrombina fue el único con valores normales. Conclusiones: El sexo masculino tuvo el mayor número de ingresos y fallecidos, además se encontró un alto porcentaje de personas diagnosticadas por primera vez con diabetes mellitus. Los parámetros laboratoriales AST, ALT, LDH, dímero D, PCR y ferritina se encontraron elevados.Ítem Relación entre actividad física y niveles de estrés en estudiantes de medicina humana de una universidad privada de Lambayeque, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Escalante Cuadra, Angie Nicole; Escalante Cuadra, Angie Nicole; Villarreal Trujillo, Henry RicardoIntroducción: La vida académica de los estudiantes de medicina, marcada por altas demandas y presión constante, los exponen a niveles críticos de estrés. La actividad física, más allá de ser un hábito saludable, emerge como una herramienta poderosa para equilibrar cuerpo y mente, ofreciendo una vía efectiva para enfrentar el desafío. Es por ello, que el objetivo principal de este estudio es identificar la relación entre actividad física y niveles de estrés en estudiantes de medicina humana de una universidad privada de Lambayeque. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo correlacional en una universidad privada de Lambayeque, utilizando datos recolectados en marzo del 2023. La muestra total fue de 213 estudiantes con edades entre 16 y 28 años, los cuales cumplían con los criterios de selección. Se utilizaron como herramientas para la recolección de datos el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) en su versión corta y el Inventario Sistémico Cognoscitivista (SISCO) SV-21. Se identificó el coeficiente de correlación de Spearman para medir la correlación entre las variables de estudio. Resultados: Se encontró una correlación Rho de Spearman de 0.051 indicando una débil correlación positiva y un valor de significancia del 0.463, lo que indica que no existe relación entre la actividad física y los niveles de estrés en estudiantes de medicina humana de una universidad privada de Lambayeque. Además, el 41,8% de los estudiantes registró un nivel moderado de estrés y el 50,2% un nivel de actividad física moderado. Conclusión: No existe una relación entre estrés académico y actividad física en los estudiantes de medicina humana y la mayor parte de los estudiantes presentan un nivel de estrés y actividad física moderado.
