Escuela de Medicina Humana
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/43
Examinar
Examinando Escuela de Medicina Humana por Título
Mostrando 1 - 20 de 286
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acné y calidad de vida en estudiantes de una institución educativa. Lambayeque, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Perez Perez, Percy Fabrizio; Perez Perez, Percy Fabrizio; Maldonado Gomez, Winston IvanObjetivo: Determinar la calidad de vida en estudiantes con acné vulgar de una institución educativa de la ciudad de Lambayeque. Materiales y métodos: Estudio descriptivo correlacional, con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 358 estudiantes de cuarto y quinto de una institución educativa de Lambayeque. Se realizó un muestreo aleatorio simple; se obtuvo una muestra de 155 estudiantes con un nivel de confianza de un 90% y un margen de error de 5%. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Gravedad del Acné Española (EGAE) y el cuestionario Children Dermatology Life Quality Index (CDLQI). Resultados: La muestra estuvo conformada por 105 varones (67,7%) y 50 mujeres (32,3%). Todos los estudiantes que conformaron la muestra a estudiar presentaron acné vulgaris. La región corporal más afectada fue el rostro. Se encontró una frecuencia de 51,6% de acné moderado a grave, y de 48,4% de acné leve. Se halló que el 67,8% presentó algún grado de afección del nivel de calidad de vida, mientras que el 32,3% presentaron nula afección del nivel de calidad de vida. La mayor frecuencia del impacto en el nivel de la calidad de vida se evidencia en los pacientes que cursan con acné moderado a grave, lo cual es estadísticamente significativo (?? < 0,05), al igual que en aquellos de sexo masculino de cuarto año de secundaria, con antecedentes familiares de acné, tratamiento previo y la consecuente falla a este, lo cual también es estadísticamente significativo (?? < 0,05). Conclusiones: Existe diferencia estadísticamente significativa entre el nivel de calidad de vida y sexo, antecedentes familiares de acné, tratamiento previo, falla de tratamiento y grado de gravedad del acné, respectivamente (?? < 0,05).Ítem Actitud hacia la salud mental en los estudiantes de medicina en una universidad particular de Chiclayo, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Nuñez Corrales, Shirley Carolina; Nuñez Corrales, Shirley Carolina; Cortez Vidal, Marilia SibeleIntroducción: Las enfermedades mentales son un padecimiento frecuente en todo el mundo y las personas que las padecen suelen encontrarse bajo estereotipos, estigmatización y desoladoras circunstancias. La estigmatización por parte de los profesionales de la salud hacia las personas con trastornos psiquiátricos es una problemática que no es muy visibilizada, pero está presente tanto a nivel mundial como nacional y que afecta a la inserción, tratamiento y recuperación de estos pacientes, puesto que en su mayoría son etiquetados como agresivos e intimidantes. Objetivos: Determinar la actitud de los estudiantes de medicina humana ante la salud mental en cuatro dimensiones: autoritarismo, benevolencia, restricción social e ideología, según sexo y año de estudio. Metodología: Se realizó un estudio de tipo transversal, descriptivo, no experimental. Se empleó el cuestionario CAMI, determinando la actitud en cuatro dimensiones: Autoritarismo, Benevolencia, Restricción Social e Ideología hacia la comunidad, asociando las variables año de estudio y sexo. Resultados: Se encuestaron 231estudiantes de medicina humana, de los cuales un 69,7%, 70,1%, 68,8% y 60,2% presentaron una actitud favorable en las subescalas de Autoritarismo, Benevolencia, Restricción Social e Ideologías de la salud mental en comunidad respectivamente. Conclusiones: Los estudiantes de medicina mostraron una actitud favorable ante la salud mental, sin embargo, aún hay un porcentaje significativo que presentó una postura desfavorable. No se encontró diferencia significativa en cuanto al sexo ni al año de estudio.Ítem Actitudes hacia la investigación en los estudiantes de medicina de la región Lambayeque en el año 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Grados Vera, Walter Rodrigo; Grados Vera, Walter Rodrigo; Suclupe Farro, Erick GiancarloIntroducción: La investigación es considerada un elemento obligatorio y fundamental, representada con la elaboración de nuevas tecnologías y conocimientos, donde participan docentes, alumnos y graduados. La importancia de conocer las actitudes hacia la investigación está relacionada con la producción científica, sin embargo, en las universidades de la región norte ésta es aún escasa. Objetivo: Conocer las actitudes hacia la investigación en los estudiantes de medicina de la región Lambayeque en el año 2021. Método: El presente estudio fue descriptivo. Se aplicó un cuestionario sobre actitudes hacia la investigación en una muestra de 355 estudiantes de 4 facultades de medicina en la región de Lambayeque. Los resultados fueron representados en tablas y gráficos. Se realizó un análisis estadístico descriptivo, donde las variables fueron descritas como frecuencias y porcentajes. Se usó la prueba de chi cuadrado en la comparación de variables cualitativas. Resultados: La mayoría de los estudiantes fueron de sexo femenino (61.4%), de 5to año (27.9%), entre 18-20 años (43.1%). Los niveles de actitudes hacia la investigación encontrados fueron: El 55.8% una actitud neutra, 41.7% una actitud alta y el 2.5% una actitud baja. En la dimensión cognitiva, el mayor porcentaje correspondió a una actitud alta, mientras en las dimensiones afectiva y conductual, a una actitud neutra. No hubo diferencia significativa en las variables sociodemográficas con los niveles de actitud. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes de medicina de la región Lambayeque presentó una actitud neutra hacia la investigación.Ítem Actitudes y conocimiento sobre el manejo del dolor en médicos del Departamento de Área Quirúrgica. Hospital Regional Lambayeque, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Infante Palacios, Karla Elena; Infante Palacios, Karla Elena; Flores Tucto, Marco AntonioIntroducción: El dolor es el síntoma más frecuente en la consulta médica y un porcentaje significativo de estos pacientes son manejados inadecuadamente. El dolor es un proceso complejo, con múltiples dimensiones y susceptible de estudio de varias disciplinas científicas. Objetivo: Identificar las actitudes y el conocimiento sobre el manejo del dolor postoperatorio en hospitalización, en médicos del Departamento de Área Quirúrgica del Hospital Regional Lambayeque durante el año 2023. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo transversal con una muestra de estudio de 84 médicos del Departamento de Área Quirúrgica del Hospital Regional Lambayeque, con un muestreo probabilístico aleatorio simple, y se aplicó el cuestionario Knowledge and Attitudes Survey Regarding Pain (KASRP) que consta de 39 ítems y determina un nivel de conocimiento deficiente (?50%), regular (50–75%) y adecuado (?75 %). Resultados: Se encontró que el 95,2% de los médicos tienen un nivel de conocimiento regular, mientras que el 4,8% restante presentan un nivel de conocimiento deficiente. Conclusiones: Existe asociación entre las variables especialidad y participación en actividades de educación continua con el nivel de conocimiento sobre el manejo del dolor. La mayoría de médicos del estudio desconocen cómo se realiza una adecuada evaluación del dolor en los pacientes.Ítem Actividad física y niveles de ansiedad y depresión en estudiantes de medicina humana en una universidad de Lambayeque, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Ordemar Hoyos, Monica Jazmin; Ordemar Hoyos, Monica Jazmin; Villarreal Trujillo, Henry RicardoLos trastornos mentales, como la ansiedad y depresión, son un problema de salud pública. Una de las poblaciones más afectadas son los estudiantes universitarios, debido a que están expuestos a diversos factores estresantes. Se ha demostrado que el ejercicio físico tiene una relación inversa con las variables psicológicas de ansiedad y depresión. El objetivo principal de este estudio es describir la relación entre los grados de actividad física con los niveles de ansiedad y depresión en estudiantes de Medicina Humana del primer al sexto año de estudios de una universidad de Lambayeque, año 2022. Los instrumentos de recolección de datos fueron Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) versión corta, Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) e Inventario de Depresión de Beck 2da versión (BDI-II). Se utilizó el Coeficiente de correlación Spearman y un modelo de regresión logística binaria (técnica multivariada) para medir la correlación entre las variables estudiadas. El estudio incluyó 188 estudiantes, que cumplieron con criterios de inclusión, con edad media 20 años. Se encontró que en su mayoría los estudiantes presentaron síntomas de ansiedad leves (37.8%), síntomas depresivos graves (8.5%) y realizaba un grado de actividad física bajo (40.4%) En el modelo de regresión logística binaria, se encontró que existe relación inversa entre las variables actividad física y depresión OR es 0.477 (con un intervalo de confianza al 95% del 0.254 al 0.895) con un p-valor es menor a 0.05. No se encontró correlación estadísticamente significativa entre las variables actividad física con ansiedad.Ítem Adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad y calidad de vida de pacientes con VIH/sida del Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo-Perú, 2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Rivas Muro, Jorge Mauricio; Cavero Ramírez, Rosa Mercedes; Cavero Ramírez, Rosa Mercedes; Cavero Ramírez, Rosa Mercedes; León Jiménez, Franco ErnestoObjetivo: determinar la relación entre adherencia al Targa y calidad de vida en pacientes con VIH/sida del Hospital Regional Docente Las Mercedes (HRDLM). Material y métodos: estudio trasversal descriptivo, muestreo probabilístico consecutivo; muestra de 80 pacientes, obtenida mediante epidat versión 3.1, con nivel de confianza de 95% , precisión de 5% y prevalencia esperada de 50%. Se usaron los instrumentos: Medical Outcomes Study HIV Health survey (MOS-HIV) y el Cuestionario de Evaluación de la Adhesión al Tratamiento Antirretroviral (CEAT-VIH). Se calcularon razones de prevalencia, intervalos de confianza y valores p. Se usó la prueba estadística de Chi2; se utilizó SPSS versión 15. Se firmó un consentimiento informado. Resultados: se encontró una tasa de rechazo de 3,75%. La media de edad fue de 34 +/-10,6 años; 50 (63%) fueron varones y 30 (37%) mujeres; el 13 (16%) tuvieron estudios superiores, 36 (45%) secundaria completa y 30 (38%) sólo primaria. La adherencia al Targa fue estricta en 30 % e insuficiente en 25 %; la calidad de vida predominantemente fue buena, en la dimensión física y mental, 80% y 77,5 % respectivamente; la dimensión más afectada fue la del dolor; se halló asociación entre calidad de vida física y mental y adherencia al Targa: p: 0,03 y 0,04, respectivamente con IC95%. Conclusiones: existe relación, entre adherencia al Targa y calidad de vida en los pacientes del HRDLM, predominando el grado de adherencia adecuado, y buena calidad de vida, tanto en su dimensión mental como física.Ítem Adherencia en la suplementación con hierro y ácido fólico en gestantes. Microred José Leonardo Ortiz – 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Escuadra Tiparra, Gloria Semiramis; Escuadra Tiparra, Gloria Semiramis; Guarniz Lozano, Rosa ElizabethLa anemia gestacional es una patología hematológica, diagnosticada frecuentemente durante la gestación. Según la OMS el 41,8% de las gestantes presentan anemia, siendo la causa el déficit de hierro en el 50% de los casos, debiéndose la otra mitad al déficit de folatos o micronutrientes. En los últimos años se han ido creando estrategias sanitarias, tanto preventivo-promocionales para mitigar la prevalencia de anemia; pero diversos estudios demuestran que la mala adherencia al tratamiento asociado a diversos factores, contribuyen con el posicionamiento de esta patología como un problema de salud pública. Objetivos: Determinar los factores asociados a la falta de adherencia a la suplementación con hierro y ácido fólico en gestantes de los centros de salud de la Microred de JLO, durante el periodo enero – junio del 2021. Métodos: estudio con diseño transversal analítico, para el que se obtuvo información a partir de la revisión de historias clínicas de gestantes atendidas en sus respectivos centros de salud correspondiente a la Microred de JLO; a quien además se le aplico dos encuestas, vía telefonía, para la determinación de su nivel de adherencia y cocimiento sobre anemia y suplementación con hierro y ácido fólico. Para el cruce de la variable dependiente con las independientes se utilizó Chi2, mientras que, para medir asociación de la adherencia con las variables independientes, se calculó el OR a través de un análisis de regresión múltiple. Resultados: el 68.21% de gestantes presentaron un nivel de conocimiento adecuado, mientras que el 89% presento una adherencia moderada y el 34% una óptima a la suplementación con hierro y ácido fólico; por otro lado se encontró una asociación significativa con aquellas que son convivientes (OR 0.18; IC95% 0.04 – 0.69, valor p 0.013), con las que presentaron efectos adversos a la suplementación como dolor abdominal (OR: 0.06; IC 95% 0.006 – 0.77, p valor 0.03) y mal sabor de (OR 0.38; IC 95% 0.13 – 1.06, p valor 0.066).Ítem Adicción al uso del internet en estudiantes del 4° y 5° de secundaria en el distrito de Chiclayo Perú, 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Cedron Custodio, Jenny; Rafael Hidalgo, Brian Adalberto; Rafael Hidalgo, Brian Adalberto; Rafael Hidalgo, Brian Adalberto; Peña Sánchez, Eric RicardoObjetivo: estimar la frecuencia de adicción al internet en los estudiantes de 4to y 5to de secundaria del distrito de Chiclayo, Perú, 2015. Diseño: descriptivo de corte transversal. Se encuestó a los estudiantes de 4º y 5º de secundaria del distrito de Chiclayo, 2015. La muestra fue de 760 estudiantes de una población de 11878, con un nivel de confianza del 95% y un error permisible del 5%. Los sujetos estudiados han sido de estudiantes del 4º y 5º año de secundaria, con edades comprendidas entre 13 y 19 años. Se exploraron las características del uso del internet con un cuestionario tipo cerrado, y la adicción al internet por medio con el test de adicción al internet de Young, adaptado al Perú. Resultados: el 52,37% de los estudiantes encuestados, presentaron un nivel medio de la adicción al internet. El 57,1% fue de sexo femenino y el 41,71% tenía 15 años. Los estudiantes encuestados procedían de colegios públicos en el 52,63% de los casos. Un 52,2% de los estudiantes encuestados accedían al internet durante un tiempo menor a dos horas al día, y el 55,39% lo hacían desde un dispositivo móvil. El uso de comunicación-interacción social durante los fines de semana aumenta en 21% la probabilidad de presentar adicción al internet; así también las compras virtuales, en un 24%. Conclusiones: más de la mitad de estudiantes de 4to y 5to de secundaria presenta un nivel medio de adicción al internet.Ítem Análisis bibliométrico de artículos sobre salud mental en población peruana publicados entre 2010 y 2019 en revistas indizadas a Medline(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Neciosup Lopez, Luis Giancarlo; Neciosup Lopez, Luis Giancarlo; Fernandez Mogollon, Jorge LuisObjetivo: Describir las características bibliométricas de los artículos sobre salud mental en población peruana publicados entre los años 2010 y 2019 en revistas indizadas en Medline. Material y métodos: Se utilizó el término ("Psychiatry and Psychology Category"[Majr]) AND "Peru"[Mesh]. Sobre el autor, se analizó su filiación, el país, la ciudad, y el tipo de autor; sobre la revista, se identificaron las siglas, factor de impacto y cuartil; y sobre el artículo, se describió el idioma original de publicación, el año de publicación, las palabras clave dadas por el autor, y los términos MeSH asignados por Medline. Resultados y conclusión: Los primeros autores estuvieron en su mayoría vinculados a instituciones extranjeras (60%), provenientes de Estados Unidos (38%), el principal idioma de publicación fue el inglés (79%), y la mayoría de los autores peruanos provinieron de la ciudad de Lima (91%) con la filiación UPCH (33%). Si bien el 62% de las publicaciones se dieron en revistas de mayor impacto (Q1), existieron diferencias de acuerdo a la procedencia de la institución de filiación: los investigadores principales (IPs) afiliados a instituciones extranjeras publicaron 24% más en revistas de mayor impacto (Q1) que los IPs afiliados a instituciones peruanas.Ítem Análisis bibliométrico de la producción científica peruana en telemedicina(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Bulnes Villalta, Binz Joaquin Ismael; Bulnes Villalta, Binz Joaquin Ismael; Yacarini Martinez, Antero EnriqueLa integración de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la práctica médica ha dado lugar a la telemedicina, permitiendo la superación de barreras geográficas entre médicos y pacientes. Aunque se reconoce su importancia, la producción científica peruana en telemedicina aún no ha sido evaluada, motivando este estudio bibliométrico. Objetivo: Analizar la producción científica peruana en telemedicina. Métodos: Se realizó un estudio observacional bibliométrico en publicaciones peruanas de telemedicina. Se extrajeron datos de Scopus aplicando una estrategia de búsqueda con términos relacionados a telemedicina que tenían a Perú como país de filiación. Los resultados fueron procesados utilizando software especializado para análisis de redes de colaboración y los indicadores que se obtuvieron fueron de productividad, colaboración e impacto a través del H index por campo. Resultados: Se incluyeron 254 publicaciones científicas en el estudio . El principal autor es Jaime Miranda, la institución con mayor producción científica fue la universidad Cayetano Heredia; el país con mayor colaboración fue Estados Unidos. En la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública se han publicado más documentos que otras revistas. Las tendencias temáticas se relacionan al VIH y las emergentes fueron Covid-19 junto a salud mental. Conclusión: El análisis bibliométrico revela el estado de la investigación en telemedicina en Perú en Scopus. Aunque hay avances, hay rezagos. La colaboración internacional y las implicaciones para la salud pública son destacadas.Ítem Análisis bibliométrico de la producción científica sobre prevención de COVID-19 durante el periodo diciembre 2019- marzo 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Senador Alvitez, Bruno Alonso; Senador Alvitez, Bruno Alonso; Yacarini Martinez, Antero EnriqueIntroducción: En diciembre del 2019 apareció una nueva enfermedad que afecta las vías respiratorias inferiores que se identificó como COVID-19, que ha ocasionado declarar el estado de pandemia, por lo que ha traído consigo un aumento exponencial de la cantidad de investigaciones relacionadas con la prevención de esta enfermedad. Objetivo: Describir las características de los indicadores bibliométricos de artículos sobre prevención por infección de coronavirus publicados entre diciembre el 2019 y marzo del 2023. Materiales y métodos: Estudio no experimental, descriptivo, de fuente secundaria del tipo análisis bibliométrico. Los artículos se extrajeron de las bases de datos MEDLINE y LILACS mediante el uso de términos MeSH y DeCS. Se recolectará la información en una base de datos. Resultados y discusión: Acerca de la afiliación del primer autor, el continente europeo era donde con mayor frecuencia se realizaron investigaciones sobre prevención de COVID-19 (32%); sobre el nombre de las instituciones a las cuales estaban afiliados los autores, existió bastante heterogeneidad, el 56% de las revistas era Q1 y el 90% publicó en inglés. Conclusiones: Los primeros autores y los investigadores principales están afiliados principalmente a instituciones europeas, y los artículos publicados en revistas con mayor impacto son publicadas en idioma inglés y son hallados en PubMed, muy distinto de lo que ocurre en la base de datos LILACS.Ítem Ansiedad y depresión en alumnos de medicina en una universidad de Chiclayo al recibir educación virtual marzo-diciembre 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Barboza Paz, Isis Dianira; Barboza Paz, Isis Dianira; Villarreal Trujillo, Henry RicardoSituación problemática: Diversos estudios han encontrado en los estudiantes de medicina sentimientos de depresión, ansiedad e incluso paranoia. Además, debemos tener en cuenta que la pandemia COVID-19 originó la suspensión de actividades académicas presenciales, llevando a la virtualización de las mismas. Problema: ¿Cuáles son los niveles de ansiedad y depresión en alumnos de medicina en una universidad de Chiclayo al recibir educación virtual marzo – diciembre 2021? Justificación: Es importante identificar los problemas de salud mental como ansiedad y depresión que se pueden presentar en los alumnos al intentar adaptarse a la educación virtual, influenciando en la funcionalidad y el rendimiento académico; por ende, afectaría la calidad como profesionales de salud. La finalidad es fomentar e implementar intervenciones de mejora en los estudiantes. Sustento teórico: La ansiedad y depresión son trastornos psiquiátricos que interfieren en la funcionalidad de los seres humanos, y en su capacidad de exteriorización. Se ha evidenciado que los estudiantes debido a la sobrecarga de trabajos son más vulnerables a presentar estos trastornos. Objetivos: Determinar los niveles de ansiedad y depresión en alumnos de la escuela de medicina en una universidad de Chiclayo al recibir educación virtual marzo – diciembre 2021. Metodología: Estudio transversal descriptivo prospectivo en estudiantes de la escuela de medicina. Estudio tipo censal. Los estudiantes recibirán información sobre los cuestionarios y objetivo del proyecto de investigación para invitarles a participar del estudio; quienes deseen hacerlo, firmarán un consentimiento informado. Se empleará códigos con la finalidad de mantener el anonimato. Los datos obtenidos a través de la plataforma Google Forms serán importados a Excel. El proyecto se realizará previa evaluación y aprobación por el Comité de Ética en Investigación de USAT.Ítem Ansiedad y estrés académico en estudiantes de ciencias médicas en una universidad privada de Lambayeque, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Monteza Terrones, Henry Iván; Monteza Terrones, Henry Iván; Villareal Trujillo, Henry RicardoIntroducción: La salud mental de los estudiantes universitarios de ciencias médicas está significativamente afectada por la ansiedad y el estrés académico, derivados de la carga constante de tareas, la presión por cumplir plazos y la gestión de múltiples responsabilidades. Estos factores generan fatiga, inquietud física y problemas para dormir, lo que afecta negativamente su capacidad de aprendizaje, retención de información y rendimiento académico. Objetivo: Describir los niveles de ansiedad y estrés académico en estudiantes de Ciencias Médicas en una universidad privada de Lambayeque en el año 2022. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de diseño transversal, utilizando un muestreo probabilístico aleatorio estratificado. La población estudiada incluyó a estudiantes de Ciencias Médicas en una universidad privada de Lambayeque en el año 2022. Resultados: La mayoría de los estudiantes encuestados eran mujeres (75,9%) y tenían entre 17 y 19 años (41,6%). El 82,1% se dedicaba exclusivamente a estudiar. Enfermería fue la escuela más representada (53,3%) y el grupo de materias básicas concentró al 50% de los estudiantes. En cuanto a la salud mental, el 65,7% presentó ansiedad moderada a severa, y el 86,9% mostró estrés académico moderado a severo. Conclusiones: Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la ansiedad y las variables de edad (p=0,00) y escuela (p=0,03). Asimismo, se evidenció una relación significativa entre la edad y el estrés académico (p=0,00).Ítem Aplicación de escala de Wells en pacientes hospitalizados para identificar posible trombosis venosa profunda; Hospital Regional Lambayeque 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Siccha Vigo, Maria de Belen; Siccha Vigo, Maria de Belen; Ocaña Gutierrez, Victor RaulEste trabajo tiene como objetivo: identificar a los pacientes hospitalizados que puedan padecer trombosis venosa profunda en el servicio de medicina interna del Hospital Regional Lambayeque. Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo de tipo simple, aplicando una encuesta que incluía datos demográficos junto con los ítems de la Escala de Wells. Participaron en el estudio 90 pacientes, de los cuales el 58.89% eran de sexo masculino. En cuanto a las patologías asociadas, se evidenció un predominio de infecciones en el 78.89%. Respecto a la edad, no se observó una correlación significativa con el puntaje total de riesgo de trombosis venosa profunda. Al aplicar la Escala de Wells, se encontró que el 43% de los participantes presentaba un alto riesgo de desarrollar trombosis venosa profunda. Se concluyó que los pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna del Hospital Regional de Lambayeque tienen un alto riesgo de presentar trombosis venosa profunda, siendo el cáncer activo la patología más frecuente asociada, seguido de trastornos de hipercoagulabilidad e infecciones latentes.Ítem Asociación de albúmina sérica con extensión y profundidad de quemaduras en niños atendidos en hospital de segundo nivel durante 2020-2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Bazoun Bazan, Hussein Ali; Bazoun Bazan, Hussein Ali; Fupuy Chung, Jorge AntonioObjetivos: Determinar si existe asociación entre albúmina sérica y extensión y profundidad de quemaduras en niños atendidos en el Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo desde enero de 2020 a diciembre de 2023. Metodología: El estudio es tipo cuantitativo, descriptivo-correlacional, con diseño no experimental transversal. Se analizaron historias clínicas de pacientes pediátricos hospitalizados en el Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo, desde enero de 2020 hasta diciembre de 2023. La información se recopiló mediante una ficha de recolección de datos y se registró en Microsoft Excel 2016. El análisis incluyó un enfoque univariado y bivariado, considerando las variables: albúmina sérica, extensión de la quemadura y profundidad de la quemadura. Se describió la distribución sociodemográfica de los casos y se segmentaron las variables mediante análisis de contingencias (frecuencias y porcentajes). Se aplicó la prueba de normalidad Lilliefors (Kolmogorov-Smirnov) para evaluar distribución de las variables, el análisis de varianza (ANOVA) para estimar la relación entre la profundidad de la quemadura y la albúmina sérica, y la regresión lineal para evaluar la relación entre la superficie corporal quemada y los niveles de albúmina sérica. Resultados y Conclusión: Con respecto a la relación de albúmina sérica y extensión de quemaduras con un valor de r de 0.37 se determinó que con el aumento de la extensión de quemadura se encontraron niveles de albúmina mayores. Con respecto a la relación de la albúmina y la profundidad, se evidenció que hay menor promedio de albúmina a mayor profundidad de quemaduras (estadístico F =7.201, p<0.01).Ítem Asociación de síntomas musculoesqueléticos con factores sociodemográficos y calidad de sueño en docentes de colegios públicos de Chiclayo - Lambayeque, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Vasquez Olivares, Elizabeth Lucia; Vasquez Olivares, Elizabeth Lucia; Fupuy Chung, Jorge AntonioObjetivo: Determinar la frecuencia de síntomas musculoesqueléticos (SME) y su asociación con factores sociodemográficos y la calidad de sueño en docentes a tiempo completo de nivel secundario en colegios nacionales del distrito de Chiclayo, departamento de Lambayeque en el año 2023. Materiales y métodos: Estudio transversal, descriptivo. Teniendo como población a 288 docentes de cinco colegios nacionales del distrito de Chiclayo. Se aplicó de manera presencial el Cuestionario Nórdico Estandarizado, el índice de calidad de sueño de Pittsburgh, y una ficha de recolección de datos; analizándose los datos cuantitativos y cualitativos mediante la aplicación STATA 17. Resultados: El 87,5% de la población presentó al menos una molestia musculoesquelética en su vida, siendo la mediana de 50 años y el sexo más afectado el femenino. Asimismo, se encontró una asociación estadísticamente significativa entre una mala calidad de sueño y la presencia de SME. Discusión: Los resultados encontrados se pueden explicar mediante la literatura por las diferencias fisiológicas entre el sexo masculino y femenino, así como los diferentes roles que ambos desempeñan en la vida extralaboral. Conclusiones: Existe una alta frecuencia de SME en docentes a tiempo completo en los cincos colegios públicos con mayor población docente de Chiclayo, siendo más afectado el sexo femenino. Además de una asociación estadísticamente significativa entre SME y las variables sexo femenino y mala calidad de sueño.Ítem Asociación entre calidad de vida y nivel de sobrecarga del cuidador primario de paciente con enfermedad renal crónica estadio 5 en tratamiento con hemodiálisis en la región Lambayeque durante el año 2012(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Akintui Villalobos, Yasling Danmis; López Araujo, Christian Antonio; López Araujo, Christian Antonio; López Araujo, Christian Antonio; Peña Sánchez, Eric RicardoObjetivo: Determinar la asociación entre la calidad de vida y el nivel de sobrecarga del cuidador primario del paciente en hemodiálisis. Material y métodos: Estudio transversal analítico, realizado en 204 cuidadores. Se utilizó el cuestionario de calidad de vida SF-36, el cuestionario de sobrecarga del cuidador de Zarit y el test de dependencia Delta. Se evaluó la asociación utilizando el análisis bivariado mediante el método ANOVA, Kruskall Wallis, t de Student y coeficiente de correlación de Pearson; y el análisis multivariado con regresión lineal. Resultados: La mayoría de cuidadores primarios tenían a cargo a su cónyuge (34,3%). El promedio de edad fue 43,9 años (±12.5DE). El nivel de sobrecarga intensa representó el 47,1% y el grado de dependencia asistido leve representó el 45,1%. Los componentes de salud física (CSF) y salud mental (CSM) muestran una media de 49,6 (± 8,4 DE) y 41,4 (± 12,2 DE). En el análisis bivariado se halló asociación entre el nivel de sobrecarga y los CSF (p= 0,024) y CSM (p> 0,001); asimismo, entre el nivel de dependencia y el CSM (p> 0,001). En el análisis multivariado se encontró que los cuidadores primarios con sobrecarga intensa presentan -15,48 (IC 95%, -20,24- -10,72, p>0.001) puntos en el CSM en comparación con aquellos sin sobrecarga. Los cuidadores primarios cuyos pacientes presentaron niveles de dependencia grave muestran -18,03 (IC 95%, -25,14- -10,93, p>0.001) puntos en el CSM en comparación con los cuidadores primarios cuyos pacientes eran válidos. Conclusiones: Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el nivel de sobrecarga del cuidador con la calidad de vida del cuidador primario del paciente en hemodiálisis.Ítem Asociación entre depresión-ansiedad y el síndrome de fibromialgia en 3 centros asistenciales del distrito de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Alvarado Moreno, José Gustavo; Montenegro Díaz, Karin Anali; Montenegro Díaz, Karin Anali; Montenegro Díaz, Karin Anali; Poma Ortiz, JaquelynObjetivo: determinar la asociación entre depresión y ansiedad con el síndrome de fibromialgia en los pacientes atendidos por consulta externa de tres centros asistenciales del distrito de Chiclayo. Material y métodos: estudio analítico de tipo casos y controles prospectivo en el que los pacientes provenientes de los consultorios de medicina interna y reumatología de 3 centros asistenciales, fueron evaluados mediante entrevista estructurada para datos clínicos y epidemiológicos y mediante los test de Zung para depresión y ansiedad. Se usó estadística descriptiva, frecuencias absolutas y relativas, se midieron los ODDS ratio para depresión y ansiedad y los intervalos de confianza, con un nivel de significancia de 0,05; se utilizó el programa estadístico Epidat 3.1 y SPSS v17. Resultados: de 208 pacientes en total, 52 (25%) fueron casos y 156 (75%) controles. Hubo mayor frecuencia de síndrome de fibromialgia en las mujeres 48(92%); la mayoría de pacientes con fibromialgia tuvieron algún grado de depresión y ansiedad: 50(96,2) y 48(92,3%) respectivamente, la depresión fue en mayor medida de tipo severa 20(38,4%) y el nivel de ansiedad más frecuente fue el tipo mínimo-moderada 26(50%). Se halló asociación entre síndrome de fibromialgia y ansiedad (Odds ratio: 9,7 IC: 3,1-29,5 p:<0,05); mas no con depresión (Odds ratio: 1,48 IC: 0,27-8 p: >0,05). Conclusión: la frecuencia de ansiedad y depresión en pacientes con síndrome de fibromialgia fue elevada. Sólo se halló asociación entre ésta y la ansiedad.Ítem Asociación entre diversidad dietética y factores socioeconómicos con sobrepeso y obesidad en niños incluidos en el estudio niños del milenio(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Guevara Mestanza, Karla; Guevara Mestanza, Karla; Ormeño Julca, Alexis JoseObjetivo: Determinar asociación entre diversidad dietética y factores socioeconómicos con sobrepeso y obesidad en niños incluidos en el estudio Niños del Milenio. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico y un análisis secundario del estudio Niños del Milenio, que incluyó a 1860 niños durante la quinta ronda de este estudio. Para el análisis de la base de datos se utilizó el software STATA versión 15, además se calculó el odds ratio para la asociación cruda y ajustada entre las variables estudiadas. Resultados: La frecuencia de sobrepeso y obesidad fue del 26%. En el modelo multivariado ser varón (OR= 0.75, IC 95% 0.59 – 0.95), un mayor tamaño familiar (OR =0.91, IC 95%: 0.85 – 0.98) y ser hijo de madre analfabeta o con algún grado de primaria (OR 0.47, IC 95%: 0.31-0.70) son factores de protección para sobrepeso y obesidad, en cambio, pertenecer a tercer tercil de riquez (OR: 1,51; IC95% 1.01 – 2.26) y madres con sobrepeso u obesidad (OR= 1.90 IC 95% 1.48 – 2.46) se asociaron significativamente a estos problemas nutricionales. En cuanto a la diversidad dietética, no se encontró asociación significativa con sobrepeso y obesidad. Conclusiones: Los factores socioeconómicos asociados a presentar sobrepeso y obesidad fueron pertenecer al tercer tercil de riqueza y ser hijo de una madre con sobrepeso u obesidad.Ítem Asociación entre fenotipo cintura hipertrigliceridémica y prediabetes en pacientes atendidos en primer nivel de atención Lambayeque, enero 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Perez Loaiza, Josely Karina; Perez Loaiza, Josely Karina; Ocaña Gutierrez, Victor RaulIntroducción: La cintura hipertrigliceridémica se constituye por perimetro abdominal elevado en varones ? 94 cm, en mujeres ? 80 cm y triglicéridos ? 150mg/dL. Prediabetes se define por alteración de la glucosa en ayunas: 100-125mg/dL Objetivo: Determinar la asociación entre fenotipo de cintura hipertrigliceridémica y prediabetes en pacientes atendidos en el primer nivel de atención Lambayeque, enero 2023. Materiales y métodos: Estudio prospectivo, descriptivo, transversal ejecutado en un Centro de Atención Primaria de EsSalud, Lambayeque, 2023. De una población de 6671 pacientes, se obtuvo una muestra de 364, siguiendo un muestreo aleatorio por conglomerados; y a quienes se les tomó medidas antropométricas, de laboratorio y una ficha de recolección de datos sociodemográficos, de estilos de vida, historial médico y antecedente familiar de DM. Resultados: Se evidencia asociación estadísticamente significativa entre el fenotipo CATE con prediabetes con un OR de 2.92 (IC 1.12 – 8.18). La frecuencia de prediabetes corresponde al 55% (210). Respecto a los fenotipos de cintura hipertrigliceridémica, predominó el fenotipo CATE 49,72% (181), mientras que el fenotipo CNTN 5.2% (19). Conclusiones: Existe asociación significativa entre el fenotipo cintura hipertrigliceridémica y prediabetes, donde el fenotipo CATE incrementa en 2.92 veces más el riesgo de presentar prediabetes que la población sin dicho fenotipo. No existe asociación con el consumo de alcohol, tabaco, estado nutricional, antecedente de HTA, ni antecedente familiar de DM.
