Adicción al trabajo y su impacto sobre el conflicto entre trabajo y familia en colaboradores en la municipalidad del norte peruano, 2024

Cargando...
Miniatura

Fecha

2025

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Resumen

En el ámbito organizacional, la adicción al trabajo ha surgido como una problemática con consecuencias para el bienestar de los colaboradores y el funcionamiento de las entidades. En ese contexto, la presente investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de la adicción al trabajo sobre el conflicto entre trabajo y familia en colaboradores de una municipalidad del norte peruano. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y de nivel explicativo, con una muestra censal de 117 colaboradores de los cuales el 35% fueron hombres y el 65% mujeres. Para la recolección de datos se utilizaron los cuestionarios de Adicción al Trabajo y Conflicto Trabajo-Familia, los cuales mostraron adecuados niveles de confiabilidad. Los resultados indicaron que predomina un nivel moderado de adicción al trabajo, destacando la implicación laboral excesiva. Asimismo, se encontró que predominan los niveles medios a altos de conflicto trabajo-familia, principalmente en las dimensiones relacionadas con el tiempo, la tensión y el comportamiento. El análisis de regresión mostró que la implicación con el trabajo es el único predictor significativo del conflicto trabajo-familia, explicando casi el 46% de su varianza. Estos hallazgos evidencian que la dedicación excesiva al trabajo en detrimento de la vida familiar genera conflictos significativos en los colaboradores, lo que resalta la necesidad de implementar estrategias organizacionales que promuevan un equilibrio saludable entre ambas esferas. Futuras investigaciones podrían explorar el impacto de la adicción al trabajo sobre otras variables relevantes, como el bienestar y el desempeño de los trabajadores.
In the organizational sphere, workaholism has emerged as a problem with consequences for the well-being of employees and the functioning of organizations. In this context, the aim of this research was to determine the impact of work addiction on work-family conflict in employees of a municipality in northern Peru. A quantitative approach was used with a non-experimental and explanatory design, with a census sample of 117 employees, 35% of whom were men and 65% women. The Work Addiction and Work-Family Conflict questionnaires were used for data collection, which showed adequate levels of reliability. The results indicated that a moderate level of work addiction predominates, with excessive work involvement standing out. Likewise, it was found that medium to high levels of work-family conflict predominate, mainly in the dimensions related to time, stress and behavior. Regression analysis showed that work involvement is the only significant predictor of work-family conflict, explaining almost 46% of its variance. These findings show that excessive dedication to work to the detriment of family life generates significant conflicts in employees, which highlights the need to implement organizational strategies that promote a healthy balance between both spheres. Future research could explore the impact of work addiction on other relevant variables, such as employee wellbeing and performance.

Descripción

Palabras clave

Adicción al trabajo, Conflicto trabajo-familia, Bienestar organizacional, Work addiction, Work-family conflict, Organizational well-being

Citación

Nieto Rosado, M. O. (2025). Adicción al trabajo y su impacto sobre el conflicto entre trabajo y familia en colaboradores en la municipalidad del norte peruano, 2024[Tesis de maestría, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio de Tesis USAT.