Maestría en Formación Directiva y Gobierno de las Personas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9329
Examinar
Envíos recientes
Ítem Cultura organizacional y gestión del talento humano en colaboradores de una empresa constructora e inmobiliaria de Chiclayo, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Reyes Tantachuco, Ana Claudia Araceli; Reyes Tantachuco, Ana Claudia Araceli; Ubillus Ubillus, Luis AlbertoLa gestión del talento humano en el entorno construcción e inmobiliario del Perú se ve obstaculizada por la informalidad laboral y una cultura organizacional débil. Lo anterior se manifiesta en una alta rotación de personal y precarización del empleo, lo que incide sobre los niveles de compromiso y desarrollo de los colaboradores. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue identificar la conexión entre cultura organizacional y gestión del talento humano en una empresa constructora e inmobiliaria en Chiclayo, 2024. Asimismo, se llevó a cabo con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental que combina aspectos descriptivos y correlacionales, se trabajó con una muestra no probabilística de 40 participantes, con edades entre 27 y 50 años (M=37, DE=5.2), siendo el 65% hombres. Los datos revelaron relaciones significativas y directas entre las dimensiones de implicación (rs=0.408, p<0.01), consistencia (rs=0.407, p<0.01) y misión (rs=0.332, p<0.05) de la cultura organizacional en vínculo con los procesos de reclutamiento, selección y capacitación de la gestión del talento humano; esto evidencia un impacto beneficioso para la cultura organizacional. No obstante, la investigación no encontró relaciones significativas entre adaptabilidad, por un lado, y, por el otro, las dimensiones de recompensa y evaluación del desempeño. En general, la cultura organizacional de la empresa evoca diferentes modos de gestión del talento humano como el reclutamiento y capacitación, haciendo posible que este proceso resulte llevado a cabo módicamente; pero hay limitada adaptabilidad y fuertes deficientes en cuestión de sistema de recompensa, hecho que restringe su consistencia en el sector.Ítem Clima laboral e intención de rotación de un grupo comercializador de hidrocarburos, Jaén 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Diaz Coronel, Rosa Zulema; Diaz Coronel, Rosa Zulema; Giron Cordova, Rafael CamiloEl propósito de este estudio, denominado "Clima Laboral e Intención de Rotación de un Grupo Comercializador de Hidrocarburos, Jaén 2023", consistió en evaluar la correlación entre el entorno laboral y la intención de rotación del personal en un grupo comercializador de hidrocarburos. Los objetivos específicos se dirigieron a estudiar la conexión entre cada aspecto del entorno laboral (retribución, estructura organizativa, relaciones sociales, apoyo y autonomía) y la propensión a la rotación del personal en el mencionado grupo. Este estudio se enmarcó en un diseño no experimental, de tipo transversal, con enfoque cuantitativo, aplicado y descriptivo-correlacional. La población y muestra del estudio estuvieron conformadas por los 60 empleados del grupo, dada su limitada plantilla. La evaluación se llevó a cabo mediante dos cuestionarios, los cuales constan de 37 ítems. Los resultados revelaron que la intención de rotación se define como el deseo del empleado de abandonar la empresa, ya sea de forma voluntaria o involuntaria. Asimismo, se evidenció que diversas dimensiones del entorno laboral, como la retribución, la estructura organizativa, las relaciones sociales, el apoyo y la autonomía, inciden en la intención de rotación. En síntesis, el entorno laboral ejerce una influencia inversamente proporcional sobre la intención de rotación.Ítem Profesionalización y sostenibilidad en una empresa familiar chiclayana, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Davila Zanabria, Victor Amador; Davila Zanabria, Victor Amador; Giron Cordova, Rafael CamiloCon el fin de eliminar la informalidad existente en una empresa familiar chiclayana y lograr la profesionalización y sostenibilidad para poder pasar a la siguiente generación, la presente investigación tiene como finalidad analizar la situación actual de la profesionalización y sostenibilidad por parte de los directivos de una empresa familiar chiclayana. Para la profesionalización se utilizó el modelo de articulación dinámica de la empresa familiar que tiene como base el modelo de los tres círculos: Familia, Empresa y Propiedad (Belausteguigoitia, 2017) con sus categorías: compromiso, liderazgo, control y armonía; asimismo, para sostenibilidad con sus categorías: Planificación de Sucesión, Planificación Estratégica, Gobierno Corporativo, Liderazgo, Valores de la Empresa Familiar, Capital Familiar y Asesores de Empresas Familiares; para analizar cualitativamente ambas variables se utilizó el Atlas TI y para priorizar las categorías de la profesionalización y de la sostenibilidad se utilizó el método de Proceso Jerárquico Analítico (PJA). La investigación fue de enfoque cualitativo, el diseño fue un estudio de caso, la población estuvo conformada por los directivos familiares de la empresa (04) y la técnica que se aplicó fue la entrevista. Los resultados muestran la falta de profesionalización dentro de la organización dado que no hay un compromiso, liderazgo, control ni armonía a pasar que el dueño cierto liderazgo en la dirección. Además, en la sostenibilidad el liderazgo prevalece, pero la planificación de sucesión y gobierno de personas es de baja importancia en la empresa. Como conclusión, no hay desarrollo dirigencial, toma de decisiones adecuadas, falta de profesionalismo y de una estructura que permita un proceso de sucesión; igualmente, la sostenibilidad es crítica para la institución porque no hay un equilibro entre el respeto hacia los colaboradores, trabajo en equipo, clima laboral, gobierno corporativo y la planificación de sucesión.Ítem Felicidad y rendimiento laboral en colaboradores de una empresa inmobiliaria de Chiclayo, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Valladares Chambard, Rosario Zulema; Valladares Chambard, Rosario Zulema; Bances Anteparra, Julio MarioEsta investigación tiene como objetivo general investigar la relación entre la felicidad y el rendimiento laboral de los colaboradores de una empresa inmobiliaria en Chiclayo durante el año 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, de tipo correlacional. Se trabajó con una muestra de 86 trabajadores de los cuales son 42 mujeres y 44 hombres en un rango de edad entre 21 y 53 años. Al ser la muestra de tipo censal, se consideró a todos los colaboradores de la empresa. Se aplicó la técnica de la encuesta para la recolección de datos. Los resultados revelaron que la mayoría de los colaboradores muestran niveles medios y altos de felicidad, manteniendo una percepción similar en todas las dimensiones evaluadas. Asimismo, se observó que la mayoría presenta un nivel medio de rendimiento laboral. Además, se evidenció una correlación positiva entre la felicidad y las dimensiones del rendimiento en la tarea y rendimiento contextual, pero una correlación negativa con el comportamiento laboral contraproducente. Finalmente, se concluye que existe una relación positiva moderada entre la felicidad de los empleados y su rendimiento laboral.Ítem Gestión del tiempo y procrastinación laboral en colaboradores de una institución pública de Chiclayo 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Galvez Cieza, Gianina Rosmery; Galvez Cieza, Gianina Rosmery; Malaga Novoa, Eduardo CastroLa gestión del tiempo y la procrastinación laboral son dos aspectos cruciales que influyen en la productividad y el desempeño de los colaboradores en las organizaciones. En ese contexto, el estudio buscó determinar la relación entre la gestión del tiempo y la procrastinación laboral en colaboradores de una institución pública de Chiclayo. Se empleó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental de nivel correlacional. La muestra no probabilística por conveniencia incluyó a 200 colaboradores, con edades comprendidas entre los 28 y 45 años, siendo 47% de varones(Media=3.48, DE=3.92) y un 53% de mujeres(Media=3.7, DE=5.34). Se utilizó un cuestionario para evaluar la percepción de la administración del tiempo, basado en el modelo de Macan (1994), y para evaluar la procrastinación, la Escala de Procrastinación General de Busko (1998).Los resultados revelaron una relación negativa y significativa (rho = -0.674, p < 0.01) entre la gestión del tiempo y la procrastinación laboral, indicando que a medida que mejoran las habilidades de gestión del tiempo, disminuyen los comportamientos procrastinadores. La mayoría de los colaboradores presentaron niveles medios en la gestión del tiempo y la procrastinación, evidenciando áreas de mejora, especialmente en la preferencia por la organización. Además, se constató que todas las dimensiones de la gestión del tiempo se relacionan negativamente con la procrastinación, siendo más pronunciada esta relación en la fijación de objetivos y la programación. Se concluye que la gestión eficaz del tiempo reduce la tendencia a postergar actividades.Ítem Adicción al trabajo y su impacto sobre el conflicto entre trabajo y familia en colaboradores en la municipalidad del norte peruano, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Nieto Rosado, Mario Oswaldo; Nieto Rosado, Mario Oswaldo; Castro Malaga, Novoa EduardoEn el ámbito organizacional, la adicción al trabajo ha surgido como una problemática con consecuencias para el bienestar de los colaboradores y el funcionamiento de las entidades. En ese contexto, la presente investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de la adicción al trabajo sobre el conflicto entre trabajo y familia en colaboradores de una municipalidad del norte peruano. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y de nivel explicativo, con una muestra censal de 117 colaboradores de los cuales el 35% fueron hombres y el 65% mujeres. Para la recolección de datos se utilizaron los cuestionarios de Adicción al Trabajo y Conflicto Trabajo-Familia, los cuales mostraron adecuados niveles de confiabilidad. Los resultados indicaron que predomina un nivel moderado de adicción al trabajo, destacando la implicación laboral excesiva. Asimismo, se encontró que predominan los niveles medios a altos de conflicto trabajo-familia, principalmente en las dimensiones relacionadas con el tiempo, la tensión y el comportamiento. El análisis de regresión mostró que la implicación con el trabajo es el único predictor significativo del conflicto trabajo-familia, explicando casi el 46% de su varianza. Estos hallazgos evidencian que la dedicación excesiva al trabajo en detrimento de la vida familiar genera conflictos significativos en los colaboradores, lo que resalta la necesidad de implementar estrategias organizacionales que promuevan un equilibrio saludable entre ambas esferas. Futuras investigaciones podrían explorar el impacto de la adicción al trabajo sobre otras variables relevantes, como el bienestar y el desempeño de los trabajadores.Ítem Estrés y desempeño laboral, rol mediador del conflicto de relación en los trabajadores de una entidad bancaria de Chiclayo, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Nieto Chevez, Mario Ricardo Valentin; Nieto Chevez, Mario Ricardo Valentin; Castro Malaga, Novoa EduardoEl estrés laboral es un desafío creciente en el sector bancario, con potenciales impactos negativos en el desempeño de los empleados y la eficiencia organizacional. El estudio tuvo como objetivo determinar el rol mediador del conflicto de relación entre el estrés y el desempeño laboral en trabajadores de una entidad bancaria de Chiclayo en 2024. Se empleó un diseño cuantitativo no experimental de tipo explicativo, con una muestra de 100 colaboradores, con edades comprendidas entre 20 y 50 años, siendo un 65% mujeres y el 35% hombres, seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencional. Se utilizaron cuestionarios validados para medir estrés laboral (ERI) propuesto por Siegrist et al. (2004), para el conflicto de relación se usó el cuestionario propuesto por Pearson et al. (2002) y para el desempeño laboral se hizo uso del instrumento propuesto por Gabini y Salessi (2016). Los resultados mostraron que el conflicto de relación actúa como mediador significativo entre el estrés y el desempeño laboral. Se encontró un nivel predominantemente alto de estrés laboral y un nivel medio de desempeño laboral. El conflicto de relación mostró niveles medios en la mayoría de los casos. El estrés laboral, especialmente en las dimensiones de implicación y recompensa, influyó significativamente en el conflicto de relación. Todas las dimensiones del estrés laboral influyeron significativamente en el desempeño laboral. El conflicto de relación tuvo una influencia negativa y significativa en el desempeño laboral. Se concluye que el conflicto de relación media significativamente entre estrés y desempeño laboral, afectando la productividad bancaria.Ítem Liderazgo transformacional y engagement en docentes de una institución educativa en Ferreñafe, Lambayeque 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Sandoval Abanto, Jose Raul; Sandoval Abanto, Jose Raul; Ubillus Ubillus, Luis AlbertoEl objetivo principal de este estudio es, determinar la relación entre el liderazgo transformacional y engagement en docentes de una institución educativa en Ferreñafe. Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo no experimental, de tipo descriptivo – correlacional. La muestra estuvo conformada por 89 participantes, de los cuales 20 participaron de un estudio piloto, permaneciendo como muestra final 69 participantes, cuyo rango de edad se encontraba entre los 30 a 55 años (M= 41.9, DE = 7.08), de los cuales el 63.8% fueron mujeres, 36 de ellos pertenecen al nivel secundaria y 33 al nivel primaria. Los participantes fueron evaluados a través del cuestionario multifactorial MLQ (short form) y la Utrecht work engagement scale. Los resultados demostraron que, no existe una relación directa entre el liderazgo transformacional y el engagement. Esta última responde de forma autónoma al liderazgo. Además, se encontró que en cuanto a la variable engagement, la mitad de la población se ubica en un nivel medio, mientras que el resto se distribuye equitativamente entre niveles altos y bajos. Asimismo, al identificar los niveles de la segunda variable, se reveló que el nivel medio es predominante entre los docentes. Se concluye que, existe una única correlación significativa entre la dimensión de carisma y el vigor. Un líder carismático puede ser clave para inspirar mayor energía, resiliencia y disposición en los docentes, promoviendo un ambiente educativo más dinámico y productivo.Ítem Síndrome de Boreout y rendimiento laboral en colaboradores de una empresa de servicios logísticos, Chiclayo 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Alfaro Ñiquen, Katiana Krystel del Milagro; Alfaro Ñiquen, Katiana Krystel del Milagro; Portilla Capuñay, Liliana MilagrosEste estudio tiene como objetivo general determinar la relación entre el síndrome de boreout y el rendimiento laboral en colaboradores de una empresa de servicios logísticos en Chiclayo. Para ello, se establecieron objetivos específicos que incluyen la identificación del nivel del síndrome de boreout, del rendimiento laboral y la relación entre las dimensiones de ambas variables. La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y de tipo de investigación descriptivo-correlacional, con muestra censal dada por 80 participantes con edades comprendidas entre 24 y 52 años (M= 34.2, DE= 6), de los cuales el 69.4 % fueron varones. Se aplicaron dos instrumentos: la escala de síndrome de boreout de Cabrera (2014) y la escala de rendimiento laboral de Gabini y Salessi (2016). Los resultados revelaron una correlación altamente significativa, fuerte y negativa (p < 0.001, rs -0.56) entre el síndrome de boreout y el rendimiento laboral de los colaboradores. Se observó que el nivel medio de síndrome de boreout es el más frecuente entre los participantes. En cuanto a las dimensiones del rendimiento laboral, se encontró que el rendimiento en la tarea está negativamente correlacionado con todas las dimensiones del síndrome de boreout, mientras que en la dimensión de comportamientos contraproducentes se identificó una correlación positiva entre las dimensiones de aburrimiento y desinterés. Las conclusiones indican que el rendimiento laboral se manifiesta predominantemente en un nivel medio, lo que también se refleja en las dimensiones analizadas. Este estudio subraya la importancia de abordar el síndrome de boreout en entornos laborales para mejorar el rendimiento y la satisfacción de los colaboradores, contribuyendo así a un ambiente laboral más saludable y productivo.Ítem Gestión educativa y desempeño docente en las instituciones educativas públicas en una zona rural, Piura 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Sanchez Carrasco, Rosa Victoria; Sanchez Carrasco, Rosa Victoria; Gamarra Uceda, Milagros CarmenLos continuos e intensos cambios socioeconómicos han creado la necesidad de reestructurar la gestión educativa. Se han introducido nuevos desafíos con el objetivo no solo de mejorar los resultados educativos, sino también de lograr la adaptación a las nuevas necesidades de la comunidad. Por ello, se ha planteado como objetivo general fue determinar la relación entre la gestión educativa y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas en una zona rural, Piura 2022. Respecto a la metodología tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada con un nivel explicativo y diseño no experimental transversal. La muestra estuvo conformada por 68 colaboradores (36 mujeres y 32 varones) mediante un muestreo probabilístico simple y el cuestionario de gestión educativa y desempeño docente fue de Rosario (2017) mediante una escala ordinal. Se encontró relación positiva entre las variables objeto de estudio; es decir, una adecuada gestión educativa contribuye en el buen desempeño docente. En conclusión, se demostró cómo las actividades estratégicas, administrativas, pedagógicas y comunitarias son parte esencial para lograr un alto desempeño de los profesores en las instituciones públicas de zonas rurales.Ítem Influencia de la motivación en el clima organizacional de una empresa constructora Chiclayo 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Vidarte Farro, Marielita; Vidarte Farro, Marielita; Malca Correa, Rolando EduardoEn la actualidad, el capital humano se ha vuelto fundamental para el éxito de las organizaciones, requiriendo un clima organizacional motivador y cómodo. La investigación se enfoca en determinar la influencia de la motivación en el clima organizacional, proponiendo la hipótesis de una fuerte influencia. Los objetivos específicos incluyen evaluar el nivel de motivación y el clima organizacional. El presente estudio es de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo, no experimental y de corte transversal. Este estudio se centra en una constructora en Chiclayo con 54 empleados operativos, a quienes se les aplicó dos encuestas como instrumento de recolección de datos: “Escala de Opiniones CL - SPC”, que permitió determinar las características del clima organizacional en la empresa constructora y el de Juan Pérez López para la variable de motivación. Los resultados indican una influencia positiva de la motivación en el clima organizacional, lo que indica que mientras los colaboradores se encuentren motivados el clima laboral será el más adecuado dentro de la empresa.Ítem Calidad de vida en el trabajo, diseño de plan de beneficios en una entidad pública de la región nororiental peruana(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Castro Hernández, Miguel Ángel; Castro Hernández, Miguel Ángel; Anchorena Roggeroni, Roberto ManuelEn las entidades públicas coexisten distintos regímenes laborales con beneficios económicos diferenciados, condicionando la calidad de vida laboral con brechas que las entidades no pueden subsanar. Esta situación limita el desenvolvimiento e intereses de los servidores, debiendo impulsarse el desarrollo de capacidades, seguridad en el trabajo y generación de mejoras. En esta problemática de una institución pública del estado peruano se estudió el nivel de calidad de vida en el trabajo asociada a factores laborales. La población fue 223 colaboradores, de dos regímenes laborales. Se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento CVT-GOHISALO. Se concluye que la calidad de vida en el trabajo por niveles, no está asociada con factores sociodemográficos. En puntaje promedio, en nivel bajo, se ubicaron las dimensiones: satisfacción por el trabajo, bienestar logrado a través del trabajo y administración del tiempo libre; en tanto que en el nivel medio estuvieron las otras tres dimensiones; en orden global el nivel fue medio. Las compensaciones económicas no son diferencias entre los niveles de calidad de vida en el trabajo entre regímenes laborales de los Decretos Legislativos n.° 728 y n.° 1057, en los que en el nivel bajo fue más frecuente. Se propone un plan de beneficios laborales, a fin de mejorar la gestión institucional, que posibilite la implementación de buen clima laboral, propiciando adecuada cultura y comunicación organizacional que consolide los valores institucionales.Ítem Cultura organizacional y trabajo en equipo en el personal administrativo de una universidad, Chiclayo – 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Morales Huaman, Humberto Ivan; Morales Huaman, Humberto Ivan; Diaz Plaza, Joel VladimirLa cultura organizacional es un conjunto de hábitos, costumbres, valores, que se comparten por todos los integrantes la plana administrativa de la institución universitaria, permitiendo el compromiso colectivo, donde se comparte objetivos, metas y estrategias para lograr alcanzar metas comunes. Y el trabajo en equipo permite que la cultura organizacional pueda hacerse realidad, donde lo planificado por los integrantes se realicen de una manera armónica y consensuada. La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre cultura organizacional y el trabajo en equipo del personal administrativo de una universidad, Chiclayo 2022. La investigación es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y pertenece a una investigación descriptiva correlacional. La muestra es aleatoria no probabilística, donde se partió de una población total de 900 administrativos de la universidad Señor de Sipán, estableciendo una muestra de 390 cumpliendo con los criterios de selección, donde se elaboró un instrumento de cuestionario de preguntas de 27 ítems por variable. Los hallazgos encontrados sobre las dimensiones de la cultura organizacional, tales como elemento comunicación, normatividad, jerarquía, autoridad y elemento ético presentaron una relacionan débil y positiva con trabajo en equipo del personal administrativo de una universidad, Chiclayo- 2022; estas relaciones tienden a hacer bajas, y se evidenciaron correlaciones de 0.343, 0.338, 0.422, 0.340 y 0.326, respectivamente. Donde se concluye que la variable cultura organizacional si influye significativamente en la variable trabajo en equipo por ellos las instituciones educativas deben apostar por un trabajo personalizado.Ítem Gestión del talento humano en un servicio de enfermería hospitalaria de Piura(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Huancas Tineo, Guisela; Huancas Tineo, Guisela; Lazaro Alcantara, ElaineEn el ámbito hospitalario, se evidencian aspectos poco estimulantes que suponen una inadecuada gestión del talento humano de las enfermeras, quienes proveen el cuidado de la salud en circunstancias difíciles y con recursos limitados; de esta problemática nace la pregunta que ha guiado el estudio: ¿Cómo es la gestión del talento humano en un servicio de enfermería hospitalaria de Piura, octubre 2019 - enero 2020?; el objetivo fue caracterizar la gestión del talento humano ejercida en el contexto de un servicio de enfermería hospitalaria de Piura a través de un estudio cualitativo con abordaje de estudio de caso, considerando como fuentes, entrevistas a quince actores claves (enfermeras gestoras) y documentos de gestión institucional. La discusión de los datos tuvo como referencia los presupuestos de Idalberto Chiavenato. De los discursos emergieron como resultados 5 categorías las cuales develan que las acciones de las enfermeras en la gestión del talento humano, mantienen un enfoque tradicional, ligado a las funciones que desempeñan, prima la tarea y no el potencial humano de quien la ejerce, auspiciada por políticas institucionales poco compensadoras y desmotivantes para los enfermeros, obteniendo como conclusión que la gestión del talento humano en el servicio de Enfermería, mantiene estrategias poco favorables para el desarrollo del potencial humano de las enfermerasÍtem Estilos de liderazgo como factor influyente sobre la cultura organizacional en colaboradores de una empresa industrial, Chiclayo 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Rios Gonzalez, Marcelo Tito; Rios Gonzalez, Marcelo Tito; Prada Chapoñan, Rony EdinsonEsta investigación tiene como principal objetivo determinar si la percepción de los estilos de liderazgo ejerce influencia en la cultura organizacional entre los colaboradores de una empresa industrial. Para ello, se ha adoptado un enfoque cuantitativo de tipo aplicado, con un alcance correlacional y un diseño no experimental de tipo transversal. La muestra contempla a 200 colaboradores de diversos niveles jerárquicos. Se empleó el Cuestionario de estilos de liderazgo (CELID - S) para medir el liderazgo y el Cuestionario OCAI (Organizational Culture Assessment Instrument) para evaluar la cultura organizacional.). Para la aplicación de los cuestionarios, en primera instancia se realizó la coordinación con gerencia sobre los horarios disponibles de los colaboradores, posterior a eso, al momento de aplicar el cuestionario, se explicó a cada colaborador sobre el llenado de este. Una vez completados los 200 cuestionarios, se procedió a ingresar las respuestas para su análisis utilizando el programa SPSS versión 25 y Microsoft Excel 2016. Finalmente, los resultados sugieren que los estilos de liderazgo transformacional y transaccional tienen una influencia significativa en la cultura organizacional, Además, se señala que, al perfeccionar estos estilos, se podría contribuir al fortalecimiento de una cultura organizacional sólida. Se destaca la relevancia de la relación entre liderazgo y cultura organizacional en el contexto específico de la empresa investigadaÍtem El liderazgo transformacional y su relación con las ventas de una empresa de capacitación para docentes, Trujillo 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Chempen Torres, Edwin Abelardo; Chempen Torres, Edwin Abelardo; Cabanillas Olguin, Guillermo Juan MasiasLa investigación se centra en analizar la relación entre el liderazgo transformacional y el rendimiento de ventas en una empresa de capacitación para docentes en Trujillo, año 2022. El liderazgo transformacional destaca por su capacidad inspiradora y motivadora, contribuyendo al éxito organizacional. La pregunta de investigación explora esta relación, respaldada por una hipótesis de conexión positiva y significativa. La justificación se basa en comprender el impacto del liderazgo en las ventas. El objetivo general es evaluar esta relación, con objetivos específicos de medir el nivel de aplicación del liderazgo y evaluar las ventas. La investigación es aplicada, de enfoque cuantitativo, alcance explicativo y diseño no experimental. Se utilizó el cuestionario de liderazgo multifactorial en su versión corta y los informes de ventas en soles de enero a diciembre de 2022. Los resultados revelan una conexión significativa y positiva con un coeficiente de correlación de Spearman de 0.968, sugiriendo que mejoras en la aplicación del liderazgo transformacional se traducen en un aumento positivo en las ventas. Se destaca la necesidad de mejorar la aplicación del liderazgo, identificando áreas de específicas, y se sugiere implementar estrategias para potenciar la percepción y aplicación del liderazgo, abordando problemas de comunicación y confianza. En cuanto al rendimiento de ventas, se observa disparidad entre niveles. La investigación concluye resaltando la importancia del liderazgo transformacional y sugiere estrategias personalizadas y fortalecimiento de la cultura de liderazgo para mejorar el rendimiento de ventas.Ítem Cultura y compromiso organizacional de los millennials en un hotel 4 estrellas de Chiclayo, octubre 2019-enero 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Pinillos Alarcon, Renzzo Antonio; Pinillos Alarcon, Renzzo Antonio; Malca Correa, Rolando EduardoEn los 3 últimos meses del año 2019, los colaboradores de la empresa en estudio no han mostrado un nivel de cultura y compromiso organizacional que cumpla con las metas trazadas; y esto se ha visto reflejado al hacer un contraste con las metas y presupuesto de los mismos meses del año anterior pues los resultados no han cubierto las expectativas. Ante esta problemática, se planteó saber ¿Cuáles son los niveles de cultura y compromiso organizacional de los millennials, y la implicancia del sexo y área de trabajo, en un hotel 4 estrellas de Chiclayo entre los meses octubre 2019 y enero 2020? Para el desarrollo, la investigación propone cómo objetivo determinar los niveles de cultura y de compromiso organizacional de los millennials y la implicancia del sexo y área de trabajo en un hotel 4 estrellas de Chiclayo, entre los meses octubre 2019 y enero 2020. La investigación fue de tipo aplicada, de nivel descriptiva con diseño no experimental y se utilizó un cuestionario para cada variable. Para estudiar la cultura organizacional se aplicó el cuestionario de Olmos y Socha (2006), y para el estudio del compromiso organizacional se utilizó el cuestionario de Meyer y Allen, adaptado a la realidad hotelera por Llatas y Ventura en el 2017. Ambos cuestionarios fueron aplicados a la población millennial de la organización. Una vez procesados los datos, se comprueba que existe un nivel alto de cultura organizacional tanto al dividir el estudio por sexo o por área de trabajo. En cuanto al nivel de compromiso organizacional si se evidencia un nivel medio sobretodo resaltado en el sexo femenino.Ítem Percepción de trabajo remoto y desempeño laboral en asesores de negocio de una entidad financiera agencia Moshoqueque, Chiclayo 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Zapata Piscoya, Francisca del Rocio; Zapata Piscoya, Francisca del Rocio; Alayo Palomino, Cecilia del RosarioLa modalidad de trabajo remoto permitió continuar con la actividad empresarial en un momento en el que las restricciones impidieron el desarrollo presencial de labores; sin embargo, generó una serie de cambios importantes en aspectos importante de las organizaciones. Por ello, se realizó un estudio cuantitativo y descriptivo correlacional que buscó determinar la relación entre la percepción del trabajo remoto y el desempeño laboral de 33 asesores de negocios de una agencia bancaria, en quienes se administró cuestionarios adaptados al contexto peruano, con sólidos niveles de validez y confiabilidad. Los resultados evidenciaron que el nivel Positivo predominó en relación con la percepción del trabajo remoto; asimismo, el nivel Alto fue el de mayor frecuencia en la medición del desempeño laboral. Por otro lado, se identificó que no existen correlaciones significativas entre las variables de estudio (p>0,05). Se concluyó que el nivel de percepción del trabajo remoto predominante en asesores de negocios facilita el desarrollo de su jornada laboral, así como el nivel de desempeño laboral que refleja el cumplimiento de sus funciones, sin embargo, estas variables no evidencian una relación significativa en su totalidad ni dimensiones.Ítem Factores que influyen en la utilización de servicios de banca móvil en clientes de una agencia bancaria de Mórrope, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Samame Yncio, Narda Lizet; Samame Yncio, Narda Lizet; Alayo Palomino, Cecilia Del RosarioEn los últimos años, el uso de plataformas digitales se ha diversificado, permitiendo al usuario tener acceso a todos los servicios disponibles. Se diseñó un estudio no experimental transversal y relacional que tuvo como objetivo determinar los factores que influyen en la utilización de servicios de banca móvil por parte de 357 clientes de una agencia bancaria en la ciudad de Mórrope durante el 2022, en quienes se aplicó el cuestionario Grado de aceptación del uso del servicio de banca móvil para la evaluación del modelo TAM. Posteriormente se procesó la información obtenida en el software estadístico SPSS 26, donde se llevó a cabo el análisis correspondiente. Los resultados evidencian predominio del nivel bajo en los factores estudiados (UP=41%, FUP=25%, CVE=37%, ITIC; 38%); además, de prevalencia del nivel Bajo respecto a Intención de uso de la banca móvil (36%). Por otro lado, se identificó relación entre los factores que influyen en la utilización de la banca móvil, con la intención de dicho uso (p?0,05). Cada relación es positiva y fuerte, destacando la innovación personal hacia las tecnologías de la información como aquella con una mayor fuerza correlacional (r=0,856). Se concluye que, a mayor presencia de los factores del modelo TAM que influyen en la utilización de la banca móvil, la intención de su uso también asciende.Ítem Relación entre salario emocional y compromiso organizacional en asesores de la zona 2 en una institución financiera(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Guerrero Neira, Cristina Elizabeth; Guerrero Neira, Cristina Elizabeth; Giron Cordova, Rafael CamiloEl salario emocional es importante para el colaborador en sus motivaciones intrínsecas y trascendentes, siendo de interés tener estrategias que generen un mayor nivel de compromiso organizacional. La presente investigación, cuyos objetivos son: determinar la relación entre el salario emocional y el compromiso organizacional en asesores de negocios de la zona 2 de una institución financiera; identificar los niveles del salario emocional y compromiso organizacional y sus dimensiones; e identificar el grado de correlación entre las dimensiones del salario emocional con los tres tipos de compromiso organizacional. Se realizó a través del método hipotético deductivo de enfoque cuantitativo y nivel correlacional; siendo el estudio tipo aplicado y diseño no experimental transversal. La población está conformada por 140 asesores de negocios, a quienes se les aplicó una encuesta con escala de marcación tipo Likert. Como resultado se obtuvo que la relación entre el salario emocional y los componentes del compromiso organizacional es moderadamente alta; es decir que, a mayor nivel de salario emocional desarrollado por la empresa hacia los colaboradores, habrá un mayor compromiso organizacional de ellos con la empresa; así mismo, se obtuvo que el componente de continuidad es el más resaltante y que el componente afectivo es el de menor impacto para los colaboradores en estudio.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
