Gestión del tiempo y procrastinación laboral en colaboradores de una institución pública de Chiclayo 2024

Cargando...
Miniatura

Fecha

2025

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Resumen

La gestión del tiempo y la procrastinación laboral son dos aspectos cruciales que influyen en la productividad y el desempeño de los colaboradores en las organizaciones. En ese contexto, el estudio buscó determinar la relación entre la gestión del tiempo y la procrastinación laboral en colaboradores de una institución pública de Chiclayo. Se empleó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental de nivel correlacional. La muestra no probabilística por conveniencia incluyó a 200 colaboradores, con edades comprendidas entre los 28 y 45 años, siendo 47% de varones(Media=3.48, DE=3.92) y un 53% de mujeres(Media=3.7, DE=5.34). Se utilizó un cuestionario para evaluar la percepción de la administración del tiempo, basado en el modelo de Macan (1994), y para evaluar la procrastinación, la Escala de Procrastinación General de Busko (1998).Los resultados revelaron una relación negativa y significativa (rho = -0.674, p < 0.01) entre la gestión del tiempo y la procrastinación laboral, indicando que a medida que mejoran las habilidades de gestión del tiempo, disminuyen los comportamientos procrastinadores. La mayoría de los colaboradores presentaron niveles medios en la gestión del tiempo y la procrastinación, evidenciando áreas de mejora, especialmente en la preferencia por la organización. Además, se constató que todas las dimensiones de la gestión del tiempo se relacionan negativamente con la procrastinación, siendo más pronunciada esta relación en la fijación de objetivos y la programación. Se concluye que la gestión eficaz del tiempo reduce la tendencia a postergar actividades.
Time management and work procrastination are two crucial aspects that influence the productivity and performance of employees in organizations. In this context, the study sought to determine the relationship between time management and work procrastination in employees of a public institution in Chiclayo. A quantitative approach was used, with a nonexperimental design at a correlational level. The non-probabilistic sample by convenience included 200 collaborators, aged between 28 and 45 years, 47% of whom were men(Mean=3.48, DE=3.92) and 53% women(Mean=3.7, DE=5.34). A questionnaire was used to evaluate the perception of time management, based on Macan's (1994) model, and to evaluate procrastination, Busko's (1998) General Procrastination Scale. The results revealed a negative and significant relationship (rho = -0.674, p < 0.01) between time management and work procrastination, indicating that as time management skills improve, procrastinating behaviors decrease. Most of the collaborators presented average levels in time management and procrastination, evidencing areas for improvement, especially in organizational preference. In addition, it was found that all dimensions of time management are negatively related to procrastination, with this relationship being more pronounced in goal setting and scheduling. It is concluded that effective time management reduces the tendency to procrastinate.

Descripción

Palabras clave

Gestión del tiempo, Procrastinación, Productividad laboral, Time management, Procrastination, Labor productivity

Citación

Galvez Cieza, G. R. (2025). Gestión del tiempo y procrastinación laboral en colaboradores de una institución pública de Chiclayo 2024 [Tesis de maestría, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio de Tesis USAT.