Maestría en Formación Directiva y Gobierno de las Personas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9329
Examinar
Examinando Maestría en Formación Directiva y Gobierno de las Personas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 41
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Relación entre el tipo de percepción de compromiso organizacional y el síndrome de Burnout en los estudiantes de los programas de profesionalización de la facultad de CC EE de una universidad privada de Lambayeque. 2016-II(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Girón Córdova, Rafael Camilo; Serruto Perea, Yesenia Aylen; Serruto Perea, Yesenia Aylen; Serruto Perea, Yesenia Aylen; Fupuy Chung, Jorge AntonioLa presente investigación tuvo como objetivo general: determinar la relación entre el tipo de percepción de compromiso organizacional y el síndrome de Burnout que tienen los estudiantes de los programas de profesionalización de la Facultad de Ciencias Empresariales de una universidad privada de Lambayeque - 2016-II. Para ello, se determinaron, el nivel de las dimensiones del compromiso organizacional y del síndrome de Burnout respectivamente, así como variables sociodemográficas: sexo, edad, estado civil, condición laboral, tiempo de servicio en la empresa y tiempo de servicio en el rubro. La investigación fue de tipo cuantitativo con método correlacional descriptivo y de diseño no experimental y transversal. La población estudiada estuvo conformada por 220 estudiantes de los programas de profesionalización de la Facultad de Ciencias Empresariales; utilizándose dos instrumentos para la recolección de datos, el test MBI (Maslash Burnout Inventory), para el síndrome de Burnout, y el cuestionario de Meyer y Allen (1997), para el compromiso organizacional. Se encontró que existe una correlación inversa significativa débil entre el compromiso organizacional y el síndrome de Burnout, lo que significa que la población estudiada tiende a tener una percepción adecuada sobre lo que es el compromiso organizacional. Asimismo, las relaciones con las variables sociodemográficas coinciden con la de otras investigaciones.Ítem Motivación y desempeño laboral del personal administrativo en una Empresa Agroindustrial de la Región Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Burga Vásquez, Guisela; Wiesse Eslava, Sandra Juliana; Wiesse Eslava, Sandra Juliana; Wiesse Eslava, Sandra Juliana; Cervera Vallejos, Mirtha FlorLa motivación cumple un rol importante en la búsqueda de un buen desempeño y de mayores beneficios tanto para los directivos como para el personal administrativo. La investigación persiguió como objetivo: describir la motivación y el desempeño laboral del personal administrativo en una empresa agroindustrial de la Región Lambayeque. Se utilizó el método paradigma positivista con investigación cuantitativa y se aplicó una encuesta auto aplicada de Murillo con abordaje transversal descriptivo. La población estuvo conformada 17 (diecisiete) trabajadores administrativos de la empresa agroindustrial Frutos Tropicales del Norte SA, del distrito de Motupe, en la muestra se consideró la totalidad de la población, previo consentimiento informado. Para el análisis de datos, se sutilizó tanto Microsoft Excel 2013 como el Statistical Package For The Social Sciences SPSS® 24.0. Principal Resultado: al medir el coeficiente de correlación de pearson aplicado a ambas variables de estudio, motivación y desempeño laboral, el resultado es significativo (p < 0.05). Por lo tanto, existe relación significativa de grado moderado (r = 0.604) entre las variables motivación y desempeño del personal administrativo en la empresa agroindustrial de la región Lambayeque. Significa que, al tener una motivación de carácter favorable, ésta ha influenciado en el buen desempeño de sus colaboradores del área administrativa. Conclusión: el tener una alta motivación también ha permitido a la empresa lograr un adecuado desempeño laboral para bien propio y de sus trabajadores, en términos de productividad y eficiencia.Ítem Clima laboral de una cadena de restaurantes en el norte del Perú, 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Chirinos Aita, Mario Alonzo; Chirinos Aita, Mario Alonzo; Cervera Vallejos, Mirtha FlorObjetivo: describir el clima laboral de una cadena de restaurantes en el norte del Perú. Método: investigación de tipo transversal descriptiva, con aplicación de una encuesta estructurada bajo el formato Great Place to Work para medir el clima laboral a los trabajadores que forman parte de una cadena de restaurantes en el norte del Perú, cuya población ascendió a 84 colaboradores en Trujillo, Chiclayo y Piura. Luego de haber recabado la información y contar con los datos a cuantificar, se procedió a procesarlos utilizando el programa Excel, el cual permitió obtener los resultados a manera de gráficos. Estos resultados están expresados en porcentajes, tomando las respuestas obtenidas de las opciones 4 y 5, las cuales fueron divididas entre el total de respuestas posibles, considerando dimensiones y sub dimensiones. Resultados: el clima laboral estuvo valorado por los trabajadores con un 80%, y la dimensión credibilidad 72%, respeto 67%, imparcialidad 64%, orgullo 82% y camaradería 72%. Conclusiones: el clima laboral de una cadena de restaurantes en el norte del Perú es percibido de manera favorable, así como todas sus dimensiones, sin embargo se apreció oportunidades de mejora en las dimensiones respeto e imparcialidad, así como en las sub dimensiones integridad 61%, respaldo 63%, participación 62%. equidad 58% y ausencia de favoritismo 50%.Ítem Opiniones de satisfacción en usuarios de farmacias y boticas - Chiclayo. Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Montenegro Serquén, Luis Alberto; Montenegro Serquén, Luis Alberto; Cervera Vallejos, Mirtha FlorLa presente investigación tuvo como objetivo general describir las opiniones de satisfacción de usuarios que acuden a farmacias y boticas de Chiclayo. Para ello, se tomó como base la satisfacción del paciente y la atención farmacéutica según el concepto de la Organización Mundial de la Salud - OMS, enfocándonos directamente en la atención farmacéutica recibida, la dispensación del medicamento y el servicio recibido. La investigación fue de tipo cuantitativo con método descriptivo. La población estudiada estuvo conformada por 420 usuarios de farmacias y boticas; utilizándose un cuestionario validado por el Dr. Pedro Armando en su tesis doctoral “desarrollo y validación de cuestionarios de satisfacción de pacientes con los servicios esenciales de atención farmacéutica en farmacias comunitarias". Finalmente, se encontró que el nivel de satisfacción de los usuarios de farmacias y boticas es alto en la ciudad de Chiclayo.Ítem Mejora del clima laboral de una institución educativa particular de la ciudad de Jayanca mediante un programa basado en valores morales(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Solis Sosa, Heriberto; Solis Sosa, Heriberto; Reluz Barturén, Francisco FelizardoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la efectividad de un programa basado en valores morales para mejorar el clima laboral en una institución educativa particular de la ciudad de Jayanca, considerando como objetivos específicos primero: diagnosticar el clima laboral de una institución educativa particular de la ciudad de Jayanca; segundo, ejecutar un programa de formación en valores morales para mejorar el desempeño laboral y por último, determinar la percepción el clima laboral después de la aplicación del programa. En tal sentido se realizó una investigación cuasi experimental, con enfoque cuantitativo, que empleo como instrumento de investigación, la escala de clima laboral (CLSPC), elaborado por la psicóloga Sonia Palma (2004), el grupo de estudio elegido fue en su totalidad a los 21 colaboradores de la Institución educativa, para el procesamiento de la información se utilizó el programa estadístico SPSS. Lo que arrojó como análisis de los resultados de dicha investigación, que dicho programa de formación en valores morales mejoro significativamente el clima laboral en sus cinco factores como son: Realización Personal, Involucramiento laboral, Supervisión, Comunicación.Ítem Influencia del compromiso organizacional en la atención al egresado en el proceso de tramitación del diploma de grado académico y título profesional de una universidad privada, 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Diaz Deza de Flores, Ana Patricia; Ballena Rentería, Luis Alberto; Ballena Rentería, Luis Alberto; Ballena Rentería, Luis Alberto; Fupuy Chung, Jorge AntonioLa presente investigación tuvo como objetivo general: determinar el tipo de la influencia del compromiso organizacional en la atención al egresado en la tramitación del diploma de grado académico y título profesional de una universidad privada, 2016. La metodología de la investigación se basó en el enfoque cuantitativo, utilizando como instrumentos: una encuesta tipo likert (Modelo Servqual de calidad de servicio), y un cuestionario con escalas de opinión y de actitudes (Meller y Allen). La población estudiada estuvo conformada por los egresados y los colaboradores involucrados en la tramitación de diploma de grados y títulos. Los resultados obtenidos en las dimensiones del compromiso organizacional son de un nivel alto con tendencia a bajar; y en el caso de la calidad de servicio los mayores porcentajes en el nivel alto fueron: para el personal de las Escuelas Profesionales las dimensiones de tangibilidad y de seguridad y en el caso del personal de la oficina de grados y título, la dimensión de fiabilidad. Los resultados de la investigación, nos ha permitido proponer un plan de mejora relacionado al compromiso organizacional.Ítem Sistemas de trabajo de alto rendimiento y desempeño organizacional de representantes de ventas de empresas farmacéuticas de Chiclayo, octubre de 2019 – enero de 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Ludeña Jugo, Diego Alejandro; Ludeña Jugo, Diego Alejandro; Anchorena Roggeroni, Roberto ManuelQuienes trabajan con las empresas farmacéuticas en Chiclayo están afectados por la escasez de acompañamiento de las áreas de talento humano. Los representantes de ventas de Chiclayo pueden percibir inequidad frente a los compañeros de la ciudad de la sede por el trato recibido; eso puede afectar a su compromiso afectivo, sus capacidades y su aporte de trabajo. El propósito del estudio ha sido diferenciar las relevancias de los efectos de los sistemas de trabajo del alto rendimiento (STAR), por dimensión, en el desempeño de los representantes de ventas de empresas farmacéuticas en Chiclayo, teniendo al compromiso afectivo y al capital humano como variables mediadoras. La investigación fue aplicada, ex post facto y transversal. La población involucrada fue de 88 representantes de ventas en el tiempo del estudio, con un mínimo de un año de trabajo. El grupo muestral ha sido de 53. Fueron usados cuestionarios sobre de las percepciones de los representantes de ventas de las cuatro variables mencionadas en este estudio, considerando escalas de Likert. El método estadístico considerado fue el de regresión de mediación múltiple, con apoyo de la técnica de remuestreo bootstrapping. Los STAR tienen un efecto significante en el desempeño mediante el capital humano, mas no con el compromiso afectivo. Sin embargo, hay subdimensiones de los STAR que sí afectan al desempeño mediante el “camino motivacional” (capacitaciones, evaluaciones de desempeño y prácticas de empoderamiento), que también afectan de forma considerable mediante el capital humano. Una actividad que también afecta de forma significante al desempeño mediante el capital humano es la de compensaciones e incentivos.Ítem Habilidades comerciales de asesoras de una empresa de venta por catálogos de artículos familiares, Chiclayo, octubre 2019 – enero 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Vargas Arrobas, Mirko Emyl; Vargas Arrobas, Mirko Emyl; Anchorena Roggeroni, Roberto ManuelLas habilidades comerciales que todo asesor de ventas debe desarrollar al momento de la negociación o proceso de compra y venta, es imprescindible para la evolución de las compañías que se dedican a la venta directa. Se observó que las empresas del sector suelen tener una rotación de personal considerable al no lograr las metas, cuotas u objetivos comerciales teniendo como hechos colaterales la poca captación de nuevos clientes, el mínimo o nulo crecimiento de los equipos de ventas, convirtiéndose estos hechos a su vez en variables desmotivadoras. Es por ello que a través de esta investigación se busca determinar las habilidades comerciales de las consultoras de venta por catálogo, para poder determinar si estas son esenciales para el rubro y su desempeño dentro de la empresa. Cuyo problema nos llevó a plantearnos la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las habilidades comerciales, de las asesoras de la venta por catálogos de artículos familiares, en Chiclayo, octubre 2019 – enero 2020? El estudio busca identificar las habilidades comerciales en las asesoras de una empresa de venta por catálogo. Se utilizará como técnica la encuesta y como instrumento de recolección de datos el cuestionario Sobre Habilidades Comerciales (Vendedores). En una muestra de 121 asesoras de ventas. El estudio evidencia que las asesoras de venta que cuentan con estudios superiores tienen un mejor manejo de sus habilidades comerciales, asimismo se pudo determinar que las vendedoras desarrollan las habilidades comerciales en un nivel medio.Ítem Habilidades directivas en la facultad de ciencias empresariales de una universidad privada de Lambayeque, octubre 2019- enero 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Fernandez Otoya, Maria Liliana; Fernandez Otoya, Maria Liliana; Giron Cordova, Rafael CamiloEl sector educativo universitario se caracteriza por pertenecer a un entorno competitivo y cambiante, donde la ejecución de las habilidades directivas es vital para alcanzar una gestión eficaz y sostenible. La investigación tuvo como propósito determinar el nivel de habilidades directivas de la alta dirección de manera global, por dimensiones, subdimensiones, indicadores y según variables intervinientes (sexo y tiempo de servicio) percibido por el personal directivo y sus colaboradores en la Facultad de Ciencias Empresariales de una universidad privada de Lambayeque. La muestra estuvo conformada por 36 colaboradores. El diseño de la investigación fue no experimental- transversal. El nivel del estudio fue descriptivo. El tipo de investigación fue aplicada. El instrumento utilizado fue PAMS de Whetten y Cameron (2005). Se obtuvo como resultado que el personal directivo de la Facultad de Ciencias Empresariales (decano y director de departamento) califican sus habilidades directivas ejercidas en un nivel alto, lo cual no tiene implicancia significativa del tiempo de servicio ( >1- 3 años, > 3-5 años y > 5 años) ni del sexo, de igual manera los colaboradores percibieron las habilidades directivas del decano en un nivel alto, sin embargo al director de departamento en un nivel medio, teniendo este último la implicancia significativa del tiempo de servicio.Ítem Diseño de un modelo de costeo estratégico para mejorar la gestión financiera de una universidad privada de chiclayo en 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Diaz Orrego, Anibal Teodoro; Monja Samame, Carlos Armando; Monja Samame, Carlos Armando; Monja Samame, Carlos Armando; Fupuy Chung, Jorge AntonioOBJETIVOS: General: Establecer el impacto que existe entre el modelo de costeo estratégico empleado y la mejora de la gestión financiera de una Universidad privada de la región Norte del Perú. Y como objetivos específicos: Conocer los modelos de costeo y su aplicación en las empresas; analizar la gestión financiera de una Universidad privada de la región Norte del Perú identificando las actividades críticas que optimicen el Modelo de costeo estratégico; evaluar el estilo de dirección en la universidad y diseñar un Modelo de Costeo estratégico que ayude a mejorar la gestión Financiera. MÉTODO: investigación cuantitativa, descriptiva no experimental. La población y muestra la conformo 55 directivos a quienes se aplicó un cuestionario con criterios de validez y confiabilidad. Los datos obtenidos se procesaron con la herramienta tecnológica de Microsoft Excel 2013 y SPSS, también se utilizó la observación y la técnica documental. En la investigación se consideraron principios éticos y de rigor científico. CONCLUSIÓN: la universidad en estudio tiene fortalezas, un Plan estratégico institucional que la guía y un sistema de gestión moderno, pero también se identificaron actividades críticas entre ellas reglamentos que regulen la gestión financiera y que estén totalmente alineados con el sistema de gestión, así como establecer un modelo de costeo estratégico que permita integrar toda la información desde lo reglamentado, lo planificado y lo ejecutado.Ítem Calidad de servicio de atención percibida por contribuyentes de una institución pública, departamento de Lambayeque, octubre 2019 - enero 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Phang Sialer, Carmen Isabel; Phang Sialer, Carmen Isabel; Cuadra Morales, ValichaLa calidad en los servicios públicos es una exigencia constitucional y una obligación irrestricta de la administración pública. En ese sentido, es un tema de interés y preocupación de la institución objeto de estudio- brindar un servicio de calidad, siendo necesario conocer el nivel actual de la calidad de servicio, dicha problemática conduce al planteamiento de la pregunta de investigación ¿Cuál es el nivel de la calidad de servicio global, por área de atención, según dimensiones y grado de instrucción percibida por los contribuyentes de una institución pública del departamento de Lambayeque, durante octubre 2019 a enero del 2020? El estudio buscó determinar la calidad deservicio global, por área de atención según dimensiones y grado de instrucción, percibida por los contribuyentes de una institución pública del departamento de Lambayeque, durante octubre 2019 a enero del 2020, a fin de implementar estrategias que permitan optimizar el servicio. El trabajo se desarrolló con una muestra de 220 contribuyentes. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento de recolección de datos el cuestionario con aplicación de la escala Likert. Se tuvo como base el modelo Servqual. En relación con los niveles de calidad de servicio por área de atención, se evidenció satisfacción en el servicio de trámites, mientras que en el área de orientación y cabinas se percibió insatisfacción. En cuanto a las dimensiones, la insatisfacción se registró en fiabilidad, contrario a elementos tangibles, capacidad de respuesta, seguridad y empatía que reflejaron satisfacción.Ítem Conocimiento situacional de los agentes educativos para la gestión directiva durante COVID-19. Caso: promotora educativa privada – Piura(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Cabrejos Fernández, Carlos Enrique Martín; Cabrejos Fernández, Carlos Enrique Martín; Cervera Vallejos, Mirtha FlorCuando hay cambios directivos en la organización se desconocen las expectativas que tienen los agentes educativos, y cómo pueden ser atendidos con herramientas estratégicas pertinentes, complicándose en contexto de confinamiento social por pandemia. Por ello, el presente estudio buscó comprender la situación contextual de los agentes educativos de una promotora educativa con sede en la región Piura, mediante el conocimiento de la situación contextual y las expectativas de los mismos, explicitándose la experiencia de lo ejecutado como herramienta estratégica de gestión directiva escolar durante el COVID-19. Se asumió el paradigma investigativo socio crítico, de enfoque cualitativo, con tipo de investigación descriptivo-propositivo bajo el diseño de observación participante. Para el recojo de datos su usó la entrevista estructurada de respuesta abierta y el fichaje digital, además de las matrices comparativas para procesar los datos. Se concluyó de la situación contextual de temor e incertidumbre y las expectativas de actitud resiliente, disposición de adaptación y positividad, explicitándose la gestión directiva centrada en la persona.Ítem Efecto de un programa de capacitación en competencias blandas de estudiantes de octavo a décimo ciclo de ingeniería industrial de una universidad privada de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Huacchillo Dominguez, Luis Alfredo; Huacchillo Dominguez, Luis Alfredo; Cortez Vidal, Marilia SibeleLas competencias blandas son las más valoradas en el mercado laboral, más aún en el perfil del ingeniero industrial. Sin embargo, en el entorno universitario, no se les toma la prioridad debida, por lo que es necesario que dentro de la formación que reciben los estudiantes de esta carrera, se desarrollen estas competencias tan importantes para su vida personal, futuro profesional y adecuadas también, para poder acceder por parte de la universidad, a la acreditación de sus programas de ingeniería. Ante tal problemática nace la pregunta, ¿cuál es el efecto de un programa de capacitación en el desarrollo de competencias blandas de estudiantes de octavo a décimo ciclo de ingeniería industrial en una universidad privada de Lambayeque? El estudio tuvo como objetivo general determinar el efecto de un programa de capacitación en el desarrollo de competencias blandas global, y por dimensiones, en estudiantes de últimos ciclos de ingeniería industrial de una universidad privada de Lambayeque. Para ello, en primer lugar, se determinó el nivel de competencias blandas en los estudiantes, antes del programa. Luego, se desarrolló y aplicó el programa de capacitación. Posteriormente, se determinó el nivel de competencias blandas, luego del programa. Finalmente, se describió las características sociodemográficas de la población en estudio. La investigación fue cuasi experimental, con una población de 140 alumnos y con un instrumento utilizado de una confiabilidad de ,95 que mide el nivel de competencias blandas distribuido en 11 dimensiones a través de 33 preguntas. Luego del experimento, los resultados indicaron un efecto positivo del programa con una mejoría del 35 % en el nivel de competencias blandas, en relación a la situación presentada antes del experimento, tanto para estudiantes hombres y mujeres, del octavo al décimo ciclo.Ítem Factores asociados a la resistencia al cambio de servidores públicos de un gobierno regional frente a la reforma del servicio civil(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Barboza Fernandez, Yanina Medali; Ortega Deza, Rafael Alfredo; Ortega Deza, Rafael Alfredo; Ortega Deza, Rafael Alfredo; Diaz Rios, Diogenes JesusLa presente investigación tiene como propósito analizar la influencia de los factores asociados a la resistencia al cambio de la reforma del servicio civil de los servidores públicos del Gobierno Regional de Lambayeque. Por ello, se aplicó el método deductivo-sintético a fin de realizar el análisis de la información recopilada, se tomó una población finita, que estuvo conformada por 76 servidores públicos del Gobierno Regional de Lambayeque. Como se puede evidenciar, constituye una población pequeña, por lo cual se utilizó la totalidad de la misma; aplicando el diseño no experimental transversal y para la recolección de datos se utilizó un cuestionario de 14 preguntas. De la aplicación de la encuesta, podemos afirmar que los resultados obtenidos determinan que los factores de resistencia al cambio, por la implementación de la Ley del Servicio Civil, se asocian directamente con la desconfianza, que se da por el desconocimiento de los alcances de la Ley Servir, su Reglamento, entre los servidores públicos, ocasionando de esa manera una percepción equivocada de la realidad, aumentando el alto grado de desinterés por parte del propio servidor público. Los encuestados atribuyen una difusión no eficiente por parte del Estado, lo que ocasiona desinterés y desinformación, que conllevará aún más la resistencia al tránsito total de la Ley. Finalmente, la presente investigación será de utilidad para diversas investigaciones, y para la misma entidad de Gobierno Regional, a fin de ayudar a implementar acciones que permitan el tránsito para la total aplicación de la Ley del Servicio Civil de Servir.Ítem Relación entre clima organizacional, satisfacción laboral y motivación de los colaboradores del Colegio de Ingenieros de Lambayeque durante el año 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Cruz Flores, Maria Elizabeth; Oliva Tong, Willy Augusto; Oliva Tong, Willy Augusto; Oliva Tong, Willy Augusto; Fupuy Chung, Jorge AntonioLa presente investigación tiene como objetivo establecer la relación entre clima organizacional, satisfacción laboral y motivación de los colaboradores del Colegio de Ingenieros del Perú -Consejo Departamental de Lambayeque durante el año 2016. Es un estudio descriptivo correlacional, que se realizó con 32 participantes que laboran en dicha institución. Se utilizó la escala de Clima Laboral y Satisfacción laboral de Sonia Palma y la escala de Motivación Laboral de Gagné, Forest, Gilbert, Aubé, Morin y Malorni. Para el procesamiento de datos se utilizó el Microsoft Office (Excel 2013) para la confección de base de datos y éstos fueron sometidos a análisis estadísticos (descriptivos e inferenciales) como la correlación de Pearson en el IBM SPSS Statistics 25. Se encontró que existe una relación directa y significativa entre Clima y satisfacción laboral (r=,468); pero, no se encontró relación entre clima y motivación laboral ni entre satisfacción y motivación laboral.Ítem Estrés laboral y compromiso organizacional en el personal administrativo de una empresa de servicios públicos, Lambayeque, octubre 2019 – enero 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Yupanqui Rodríguez, Jorge Carlos; Yupanqui Rodríguez, Jorge Carlos; Cortez Vidal, Marilia SibeleLa realidad de una empresa de servicios públicos expone a su personal administrativo a factores como la sobrecarga de actividades que afectan la salud física y emocional del trabajador, así como también el vínculo de pertenencia que posee con la organización. Bajo esta problemática se plantea la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los niveles de estrés laboral y compromiso organizacional del personal administrativo de una empresa de servicios públicos en el departamento de Lambayeque durante octubre del 2019 a enero del 2020? La escala de estrés laboral de la OIT – OMS y la escala de Compromiso Organizacional de Meyer y Allen permitieron evidenciar los niveles globales de la organización y también los niveles en cada una de sus dimensiones. Se pudo identificar que el 18.8 % de la población administrativa muestra altos índices en los niveles de estrés laboral, siendo la dimensión que refiere a liderazgo el mayor estresor. Además, se pudo comprobar que el 75 % de la población expone niveles medios de compromiso organizacional, reflejados en un 25% del personal con bajos índices en la dimensión continuidad.Ítem Compromiso organizacional de los colaboradores de una empresa de seguridad en Lambayeque, octubre 2019-enero 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Callao Ruiz, Julio Antonio; Callao Ruiz, Julio Antonio; Cuadra Morales, ValichaEl compromiso organizacional es un tema de importancia para la empresa, dado que, a través de este se determina al nivel de aceptación del colaborador por hacer su trabajo adecuadamente debiéndose a diversos factores, tal es el caso de la empresa de seguridad en estudio; la cual se encuentra deficiencias en el compromiso de sus colaboradores debido a factores externos e internos, dicha problemática llevó a plantearse ¿Cuál es nivel de compromiso organizacional de los colaboradores de una empresa de seguridad en Lambayeque, octubre 2019 a enero 2020?, teniendo como objetivo general: determinar el nivel de compromiso de los colaboradores de una empresa de seguridad en Lambayeque, octubre 2019 a Enero 2020: y los objetivos específicos: determinar el nivel de compromiso efectivo, continuidad, normativo de los colaboradores de una empresa de seguridad en Lambayeque, octubre 2019 a enero 2020, también, medir el nivel de cada dimensión de la variable en estudio, su relación con los factores socio demográficos en el compromiso organizacional de la empresa de seguridad. Así mismo, es un estudio de tipo aplicado, nivel descriptivo y diseño no experimental-transversal, con una población de 220 colaboradores, cuyo instrumento es el cuestionario de comportamientos organizacional de Meyer y Allen, el cual consta de 3 dimensiones, compromiso efectivo, continuidad, normativo, técnica la encuesta. Se obtuvo como resultado que el nivel de la variable es medio, junto a todas las dimensiones. Se concluye que la mayoría de los colaboradores no se encuentra comprometidos con su trabajo, por lo cual no sienten que son parte de la empresa.Ítem Relación entre ética laboral y liderazgo desde la perspectiva de los colaboradores de un banco en Chiclayo 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Arbulu Diez, Rafael Enrique; Arbulu Diez, Rafael Enrique; Giron Cordova, Rafael CamiloLos fraudes en las empresas se asocian con la apropiación indebida de activos afectando las operaciones organizacionales; por tanto, el estudio planteó como objetivo general determinar la relación de la ética laboral y el liderazgo desde la perspectiva de los colaboradores de un Banco en la ciudad de Chiclayo, el enfoque metodológico es cuantitativo, correlacional, utilizando la técnica de la encuesta con una muestra de 97 colaboradores, en dónde el 52.6% son del género femenino, y el 47.4% son del género masculino de los cuales el 52.6% se encontraban en un rango de 45 – 64 años, quienes fueron evaluados mediante la escala de ética laboral y la escala de liderazgo. Los resultados demuestran que existe una relación positiva alta entre la ética laboral y el liderazgo (r=0.731). Concluye que, es necesario alentar el liderazgo desde la ética para desarrollar capacidades que puedan beneficiar a la entidad.Ítem Factores que influyen en la utilización de servicios de banca móvil en clientes de una agencia bancaria de Mórrope, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Samame Yncio, Narda Lizet; Samame Yncio, Narda Lizet; Alayo Palomino, Cecilia Del RosarioEn los últimos años, el uso de plataformas digitales se ha diversificado, permitiendo al usuario tener acceso a todos los servicios disponibles. Se diseñó un estudio no experimental transversal y relacional que tuvo como objetivo determinar los factores que influyen en la utilización de servicios de banca móvil por parte de 357 clientes de una agencia bancaria en la ciudad de Mórrope durante el 2022, en quienes se aplicó el cuestionario Grado de aceptación del uso del servicio de banca móvil para la evaluación del modelo TAM. Posteriormente se procesó la información obtenida en el software estadístico SPSS 26, donde se llevó a cabo el análisis correspondiente. Los resultados evidencian predominio del nivel bajo en los factores estudiados (UP=41%, FUP=25%, CVE=37%, ITIC; 38%); además, de prevalencia del nivel Bajo respecto a Intención de uso de la banca móvil (36%). Por otro lado, se identificó relación entre los factores que influyen en la utilización de la banca móvil, con la intención de dicho uso (p?0,05). Cada relación es positiva y fuerte, destacando la innovación personal hacia las tecnologías de la información como aquella con una mayor fuerza correlacional (r=0,856). Se concluye que, a mayor presencia de los factores del modelo TAM que influyen en la utilización de la banca móvil, la intención de su uso también asciende.Ítem Cultura y compromiso organizacional de los millennials en un hotel 4 estrellas de Chiclayo, octubre 2019-enero 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Pinillos Alarcon, Renzzo Antonio; Pinillos Alarcon, Renzzo Antonio; Malca Correa, Rolando EduardoEn los 3 últimos meses del año 2019, los colaboradores de la empresa en estudio no han mostrado un nivel de cultura y compromiso organizacional que cumpla con las metas trazadas; y esto se ha visto reflejado al hacer un contraste con las metas y presupuesto de los mismos meses del año anterior pues los resultados no han cubierto las expectativas. Ante esta problemática, se planteó saber ¿Cuáles son los niveles de cultura y compromiso organizacional de los millennials, y la implicancia del sexo y área de trabajo, en un hotel 4 estrellas de Chiclayo entre los meses octubre 2019 y enero 2020? Para el desarrollo, la investigación propone cómo objetivo determinar los niveles de cultura y de compromiso organizacional de los millennials y la implicancia del sexo y área de trabajo en un hotel 4 estrellas de Chiclayo, entre los meses octubre 2019 y enero 2020. La investigación fue de tipo aplicada, de nivel descriptiva con diseño no experimental y se utilizó un cuestionario para cada variable. Para estudiar la cultura organizacional se aplicó el cuestionario de Olmos y Socha (2006), y para el estudio del compromiso organizacional se utilizó el cuestionario de Meyer y Allen, adaptado a la realidad hotelera por Llatas y Ventura en el 2017. Ambos cuestionarios fueron aplicados a la población millennial de la organización. Una vez procesados los datos, se comprueba que existe un nivel alto de cultura organizacional tanto al dividir el estudio por sexo o por área de trabajo. En cuanto al nivel de compromiso organizacional si se evidencia un nivel medio sobretodo resaltado en el sexo femenino.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
