Maestría en Formación Directiva y Gobierno de las Personas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9329
Examinar
Examinando Maestría en Formación Directiva y Gobierno de las Personas por Título
Mostrando 1 - 20 de 41
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Adicción al trabajo y su impacto sobre el conflicto entre trabajo y familia en colaboradores en la municipalidad del norte peruano, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Nieto Rosado, Mario Oswaldo; Nieto Rosado, Mario Oswaldo; Castro Malaga, Novoa EduardoEn el ámbito organizacional, la adicción al trabajo ha surgido como una problemática con consecuencias para el bienestar de los colaboradores y el funcionamiento de las entidades. En ese contexto, la presente investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de la adicción al trabajo sobre el conflicto entre trabajo y familia en colaboradores de una municipalidad del norte peruano. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y de nivel explicativo, con una muestra censal de 117 colaboradores de los cuales el 35% fueron hombres y el 65% mujeres. Para la recolección de datos se utilizaron los cuestionarios de Adicción al Trabajo y Conflicto Trabajo-Familia, los cuales mostraron adecuados niveles de confiabilidad. Los resultados indicaron que predomina un nivel moderado de adicción al trabajo, destacando la implicación laboral excesiva. Asimismo, se encontró que predominan los niveles medios a altos de conflicto trabajo-familia, principalmente en las dimensiones relacionadas con el tiempo, la tensión y el comportamiento. El análisis de regresión mostró que la implicación con el trabajo es el único predictor significativo del conflicto trabajo-familia, explicando casi el 46% de su varianza. Estos hallazgos evidencian que la dedicación excesiva al trabajo en detrimento de la vida familiar genera conflictos significativos en los colaboradores, lo que resalta la necesidad de implementar estrategias organizacionales que promuevan un equilibrio saludable entre ambas esferas. Futuras investigaciones podrían explorar el impacto de la adicción al trabajo sobre otras variables relevantes, como el bienestar y el desempeño de los trabajadores.Ítem Calidad de servicio de atención percibida por contribuyentes de una institución pública, departamento de Lambayeque, octubre 2019 - enero 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Phang Sialer, Carmen Isabel; Phang Sialer, Carmen Isabel; Cuadra Morales, ValichaLa calidad en los servicios públicos es una exigencia constitucional y una obligación irrestricta de la administración pública. En ese sentido, es un tema de interés y preocupación de la institución objeto de estudio- brindar un servicio de calidad, siendo necesario conocer el nivel actual de la calidad de servicio, dicha problemática conduce al planteamiento de la pregunta de investigación ¿Cuál es el nivel de la calidad de servicio global, por área de atención, según dimensiones y grado de instrucción percibida por los contribuyentes de una institución pública del departamento de Lambayeque, durante octubre 2019 a enero del 2020? El estudio buscó determinar la calidad deservicio global, por área de atención según dimensiones y grado de instrucción, percibida por los contribuyentes de una institución pública del departamento de Lambayeque, durante octubre 2019 a enero del 2020, a fin de implementar estrategias que permitan optimizar el servicio. El trabajo se desarrolló con una muestra de 220 contribuyentes. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento de recolección de datos el cuestionario con aplicación de la escala Likert. Se tuvo como base el modelo Servqual. En relación con los niveles de calidad de servicio por área de atención, se evidenció satisfacción en el servicio de trámites, mientras que en el área de orientación y cabinas se percibió insatisfacción. En cuanto a las dimensiones, la insatisfacción se registró en fiabilidad, contrario a elementos tangibles, capacidad de respuesta, seguridad y empatía que reflejaron satisfacción.Ítem Calidad de servicio y satisfacción del usuario en una empresa de servicios educativos de la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Ynga Diaz, Jenny Magaly; Ynga Diaz, Jenny Magaly; Cabanillas Holguin, Guillermo Juan MasiasLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad del servicio y la satisfacción del usuario en una empresa de servicios educativos de la ciudad de Chiclayo. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional y diseño no experimental de corte transversal, como técnica se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario el cual está compuesto por 19 ítem y 5 categorías para la medir la variable Calidad de servicio y 10 ítem con 5 categorías para el cuestionario que medirá la variable Satisfacción del usuario, se tuvo como muestra a 215 usuarios que pertenecen a la empresa de servicios educativos. En cuanto a los resultados se identifica que la Calidad de servicio se encuentra en un 67% (en la categoría de siempre), en cuanto a Satisfacción del usuario se encuentra en un 63,3% (en la categoría de siempre). Así mismo, en la estadística inferencial el coeficiente Rho de Spearman es (r= 0,542) y de acuerdo al baremo de estimación se establece que, si existe una correlación positiva considerable, además el nivel de significancia es menor a 0,005, indicando que si existe relación entre calidad de servicio y satisfacción del usuario. Concluyendo además que si existe relación significativa entre las dimensiones de la variable calidad de servicio y la variable Satisfacción del usuario.Ítem Calidad de vida en el trabajo, diseño de plan de beneficios en una entidad pública de la región nororiental peruana(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Castro Hernández, Miguel Ángel; Castro Hernández, Miguel Ángel; Anchorena Roggeroni, Roberto ManuelEn las entidades públicas coexisten distintos regímenes laborales con beneficios económicos diferenciados, condicionando la calidad de vida laboral con brechas que las entidades no pueden subsanar. Esta situación limita el desenvolvimiento e intereses de los servidores, debiendo impulsarse el desarrollo de capacidades, seguridad en el trabajo y generación de mejoras. En esta problemática de una institución pública del estado peruano se estudió el nivel de calidad de vida en el trabajo asociada a factores laborales. La población fue 223 colaboradores, de dos regímenes laborales. Se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento CVT-GOHISALO. Se concluye que la calidad de vida en el trabajo por niveles, no está asociada con factores sociodemográficos. En puntaje promedio, en nivel bajo, se ubicaron las dimensiones: satisfacción por el trabajo, bienestar logrado a través del trabajo y administración del tiempo libre; en tanto que en el nivel medio estuvieron las otras tres dimensiones; en orden global el nivel fue medio. Las compensaciones económicas no son diferencias entre los niveles de calidad de vida en el trabajo entre regímenes laborales de los Decretos Legislativos n.° 728 y n.° 1057, en los que en el nivel bajo fue más frecuente. Se propone un plan de beneficios laborales, a fin de mejorar la gestión institucional, que posibilite la implementación de buen clima laboral, propiciando adecuada cultura y comunicación organizacional que consolide los valores institucionales.Ítem Clima laboral de una cadena de restaurantes en el norte del Perú, 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Chirinos Aita, Mario Alonzo; Chirinos Aita, Mario Alonzo; Cervera Vallejos, Mirtha FlorObjetivo: describir el clima laboral de una cadena de restaurantes en el norte del Perú. Método: investigación de tipo transversal descriptiva, con aplicación de una encuesta estructurada bajo el formato Great Place to Work para medir el clima laboral a los trabajadores que forman parte de una cadena de restaurantes en el norte del Perú, cuya población ascendió a 84 colaboradores en Trujillo, Chiclayo y Piura. Luego de haber recabado la información y contar con los datos a cuantificar, se procedió a procesarlos utilizando el programa Excel, el cual permitió obtener los resultados a manera de gráficos. Estos resultados están expresados en porcentajes, tomando las respuestas obtenidas de las opciones 4 y 5, las cuales fueron divididas entre el total de respuestas posibles, considerando dimensiones y sub dimensiones. Resultados: el clima laboral estuvo valorado por los trabajadores con un 80%, y la dimensión credibilidad 72%, respeto 67%, imparcialidad 64%, orgullo 82% y camaradería 72%. Conclusiones: el clima laboral de una cadena de restaurantes en el norte del Perú es percibido de manera favorable, así como todas sus dimensiones, sin embargo se apreció oportunidades de mejora en las dimensiones respeto e imparcialidad, así como en las sub dimensiones integridad 61%, respaldo 63%, participación 62%. equidad 58% y ausencia de favoritismo 50%.Ítem Clima laboral e intención de rotación de un grupo comercializador de hidrocarburos, Jaén 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Diaz Coronel, Rosa Zulema; Diaz Coronel, Rosa Zulema; Giron Cordova, Rafael CamiloEl propósito de este estudio, denominado "Clima Laboral e Intención de Rotación de un Grupo Comercializador de Hidrocarburos, Jaén 2023", consistió en evaluar la correlación entre el entorno laboral y la intención de rotación del personal en un grupo comercializador de hidrocarburos. Los objetivos específicos se dirigieron a estudiar la conexión entre cada aspecto del entorno laboral (retribución, estructura organizativa, relaciones sociales, apoyo y autonomía) y la propensión a la rotación del personal en el mencionado grupo. Este estudio se enmarcó en un diseño no experimental, de tipo transversal, con enfoque cuantitativo, aplicado y descriptivo-correlacional. La población y muestra del estudio estuvieron conformadas por los 60 empleados del grupo, dada su limitada plantilla. La evaluación se llevó a cabo mediante dos cuestionarios, los cuales constan de 37 ítems. Los resultados revelaron que la intención de rotación se define como el deseo del empleado de abandonar la empresa, ya sea de forma voluntaria o involuntaria. Asimismo, se evidenció que diversas dimensiones del entorno laboral, como la retribución, la estructura organizativa, las relaciones sociales, el apoyo y la autonomía, inciden en la intención de rotación. En síntesis, el entorno laboral ejerce una influencia inversamente proporcional sobre la intención de rotación.Ítem Compromiso organizacional de los colaboradores de una empresa de seguridad en Lambayeque, octubre 2019-enero 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Callao Ruiz, Julio Antonio; Callao Ruiz, Julio Antonio; Cuadra Morales, ValichaEl compromiso organizacional es un tema de importancia para la empresa, dado que, a través de este se determina al nivel de aceptación del colaborador por hacer su trabajo adecuadamente debiéndose a diversos factores, tal es el caso de la empresa de seguridad en estudio; la cual se encuentra deficiencias en el compromiso de sus colaboradores debido a factores externos e internos, dicha problemática llevó a plantearse ¿Cuál es nivel de compromiso organizacional de los colaboradores de una empresa de seguridad en Lambayeque, octubre 2019 a enero 2020?, teniendo como objetivo general: determinar el nivel de compromiso de los colaboradores de una empresa de seguridad en Lambayeque, octubre 2019 a Enero 2020: y los objetivos específicos: determinar el nivel de compromiso efectivo, continuidad, normativo de los colaboradores de una empresa de seguridad en Lambayeque, octubre 2019 a enero 2020, también, medir el nivel de cada dimensión de la variable en estudio, su relación con los factores socio demográficos en el compromiso organizacional de la empresa de seguridad. Así mismo, es un estudio de tipo aplicado, nivel descriptivo y diseño no experimental-transversal, con una población de 220 colaboradores, cuyo instrumento es el cuestionario de comportamientos organizacional de Meyer y Allen, el cual consta de 3 dimensiones, compromiso efectivo, continuidad, normativo, técnica la encuesta. Se obtuvo como resultado que el nivel de la variable es medio, junto a todas las dimensiones. Se concluye que la mayoría de los colaboradores no se encuentra comprometidos con su trabajo, por lo cual no sienten que son parte de la empresa.Ítem Conocimiento situacional de los agentes educativos para la gestión directiva durante COVID-19. Caso: promotora educativa privada – Piura(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Cabrejos Fernández, Carlos Enrique Martín; Cabrejos Fernández, Carlos Enrique Martín; Cervera Vallejos, Mirtha FlorCuando hay cambios directivos en la organización se desconocen las expectativas que tienen los agentes educativos, y cómo pueden ser atendidos con herramientas estratégicas pertinentes, complicándose en contexto de confinamiento social por pandemia. Por ello, el presente estudio buscó comprender la situación contextual de los agentes educativos de una promotora educativa con sede en la región Piura, mediante el conocimiento de la situación contextual y las expectativas de los mismos, explicitándose la experiencia de lo ejecutado como herramienta estratégica de gestión directiva escolar durante el COVID-19. Se asumió el paradigma investigativo socio crítico, de enfoque cualitativo, con tipo de investigación descriptivo-propositivo bajo el diseño de observación participante. Para el recojo de datos su usó la entrevista estructurada de respuesta abierta y el fichaje digital, además de las matrices comparativas para procesar los datos. Se concluyó de la situación contextual de temor e incertidumbre y las expectativas de actitud resiliente, disposición de adaptación y positividad, explicitándose la gestión directiva centrada en la persona.Ítem Cultura organizacional y gestión del talento humano en colaboradores de una empresa constructora e inmobiliaria de Chiclayo, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Reyes Tantachuco, Ana Claudia Araceli; Reyes Tantachuco, Ana Claudia Araceli; Ubillus Ubillus, Luis AlbertoLa gestión del talento humano en el entorno construcción e inmobiliario del Perú se ve obstaculizada por la informalidad laboral y una cultura organizacional débil. Lo anterior se manifiesta en una alta rotación de personal y precarización del empleo, lo que incide sobre los niveles de compromiso y desarrollo de los colaboradores. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue identificar la conexión entre cultura organizacional y gestión del talento humano en una empresa constructora e inmobiliaria en Chiclayo, 2024. Asimismo, se llevó a cabo con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental que combina aspectos descriptivos y correlacionales, se trabajó con una muestra no probabilística de 40 participantes, con edades entre 27 y 50 años (M=37, DE=5.2), siendo el 65% hombres. Los datos revelaron relaciones significativas y directas entre las dimensiones de implicación (rs=0.408, p<0.01), consistencia (rs=0.407, p<0.01) y misión (rs=0.332, p<0.05) de la cultura organizacional en vínculo con los procesos de reclutamiento, selección y capacitación de la gestión del talento humano; esto evidencia un impacto beneficioso para la cultura organizacional. No obstante, la investigación no encontró relaciones significativas entre adaptabilidad, por un lado, y, por el otro, las dimensiones de recompensa y evaluación del desempeño. En general, la cultura organizacional de la empresa evoca diferentes modos de gestión del talento humano como el reclutamiento y capacitación, haciendo posible que este proceso resulte llevado a cabo módicamente; pero hay limitada adaptabilidad y fuertes deficientes en cuestión de sistema de recompensa, hecho que restringe su consistencia en el sector.Ítem Cultura organizacional y trabajo en equipo en el personal administrativo de una universidad, Chiclayo – 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Morales Huaman, Humberto Ivan; Morales Huaman, Humberto Ivan; Diaz Plaza, Joel VladimirLa cultura organizacional es un conjunto de hábitos, costumbres, valores, que se comparten por todos los integrantes la plana administrativa de la institución universitaria, permitiendo el compromiso colectivo, donde se comparte objetivos, metas y estrategias para lograr alcanzar metas comunes. Y el trabajo en equipo permite que la cultura organizacional pueda hacerse realidad, donde lo planificado por los integrantes se realicen de una manera armónica y consensuada. La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre cultura organizacional y el trabajo en equipo del personal administrativo de una universidad, Chiclayo 2022. La investigación es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y pertenece a una investigación descriptiva correlacional. La muestra es aleatoria no probabilística, donde se partió de una población total de 900 administrativos de la universidad Señor de Sipán, estableciendo una muestra de 390 cumpliendo con los criterios de selección, donde se elaboró un instrumento de cuestionario de preguntas de 27 ítems por variable. Los hallazgos encontrados sobre las dimensiones de la cultura organizacional, tales como elemento comunicación, normatividad, jerarquía, autoridad y elemento ético presentaron una relacionan débil y positiva con trabajo en equipo del personal administrativo de una universidad, Chiclayo- 2022; estas relaciones tienden a hacer bajas, y se evidenciaron correlaciones de 0.343, 0.338, 0.422, 0.340 y 0.326, respectivamente. Donde se concluye que la variable cultura organizacional si influye significativamente en la variable trabajo en equipo por ellos las instituciones educativas deben apostar por un trabajo personalizado.Ítem Cultura y compromiso organizacional de los millennials en un hotel 4 estrellas de Chiclayo, octubre 2019-enero 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Pinillos Alarcon, Renzzo Antonio; Pinillos Alarcon, Renzzo Antonio; Malca Correa, Rolando EduardoEn los 3 últimos meses del año 2019, los colaboradores de la empresa en estudio no han mostrado un nivel de cultura y compromiso organizacional que cumpla con las metas trazadas; y esto se ha visto reflejado al hacer un contraste con las metas y presupuesto de los mismos meses del año anterior pues los resultados no han cubierto las expectativas. Ante esta problemática, se planteó saber ¿Cuáles son los niveles de cultura y compromiso organizacional de los millennials, y la implicancia del sexo y área de trabajo, en un hotel 4 estrellas de Chiclayo entre los meses octubre 2019 y enero 2020? Para el desarrollo, la investigación propone cómo objetivo determinar los niveles de cultura y de compromiso organizacional de los millennials y la implicancia del sexo y área de trabajo en un hotel 4 estrellas de Chiclayo, entre los meses octubre 2019 y enero 2020. La investigación fue de tipo aplicada, de nivel descriptiva con diseño no experimental y se utilizó un cuestionario para cada variable. Para estudiar la cultura organizacional se aplicó el cuestionario de Olmos y Socha (2006), y para el estudio del compromiso organizacional se utilizó el cuestionario de Meyer y Allen, adaptado a la realidad hotelera por Llatas y Ventura en el 2017. Ambos cuestionarios fueron aplicados a la población millennial de la organización. Una vez procesados los datos, se comprueba que existe un nivel alto de cultura organizacional tanto al dividir el estudio por sexo o por área de trabajo. En cuanto al nivel de compromiso organizacional si se evidencia un nivel medio sobretodo resaltado en el sexo femenino.Ítem Diseño de un modelo de costeo estratégico para mejorar la gestión financiera de una universidad privada de chiclayo en 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Diaz Orrego, Anibal Teodoro; Monja Samame, Carlos Armando; Monja Samame, Carlos Armando; Monja Samame, Carlos Armando; Fupuy Chung, Jorge AntonioOBJETIVOS: General: Establecer el impacto que existe entre el modelo de costeo estratégico empleado y la mejora de la gestión financiera de una Universidad privada de la región Norte del Perú. Y como objetivos específicos: Conocer los modelos de costeo y su aplicación en las empresas; analizar la gestión financiera de una Universidad privada de la región Norte del Perú identificando las actividades críticas que optimicen el Modelo de costeo estratégico; evaluar el estilo de dirección en la universidad y diseñar un Modelo de Costeo estratégico que ayude a mejorar la gestión Financiera. MÉTODO: investigación cuantitativa, descriptiva no experimental. La población y muestra la conformo 55 directivos a quienes se aplicó un cuestionario con criterios de validez y confiabilidad. Los datos obtenidos se procesaron con la herramienta tecnológica de Microsoft Excel 2013 y SPSS, también se utilizó la observación y la técnica documental. En la investigación se consideraron principios éticos y de rigor científico. CONCLUSIÓN: la universidad en estudio tiene fortalezas, un Plan estratégico institucional que la guía y un sistema de gestión moderno, pero también se identificaron actividades críticas entre ellas reglamentos que regulen la gestión financiera y que estén totalmente alineados con el sistema de gestión, así como establecer un modelo de costeo estratégico que permita integrar toda la información desde lo reglamentado, lo planificado y lo ejecutado.Ítem Efecto de un programa de capacitación en competencias blandas de estudiantes de octavo a décimo ciclo de ingeniería industrial de una universidad privada de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Huacchillo Dominguez, Luis Alfredo; Huacchillo Dominguez, Luis Alfredo; Cortez Vidal, Marilia SibeleLas competencias blandas son las más valoradas en el mercado laboral, más aún en el perfil del ingeniero industrial. Sin embargo, en el entorno universitario, no se les toma la prioridad debida, por lo que es necesario que dentro de la formación que reciben los estudiantes de esta carrera, se desarrollen estas competencias tan importantes para su vida personal, futuro profesional y adecuadas también, para poder acceder por parte de la universidad, a la acreditación de sus programas de ingeniería. Ante tal problemática nace la pregunta, ¿cuál es el efecto de un programa de capacitación en el desarrollo de competencias blandas de estudiantes de octavo a décimo ciclo de ingeniería industrial en una universidad privada de Lambayeque? El estudio tuvo como objetivo general determinar el efecto de un programa de capacitación en el desarrollo de competencias blandas global, y por dimensiones, en estudiantes de últimos ciclos de ingeniería industrial de una universidad privada de Lambayeque. Para ello, en primer lugar, se determinó el nivel de competencias blandas en los estudiantes, antes del programa. Luego, se desarrolló y aplicó el programa de capacitación. Posteriormente, se determinó el nivel de competencias blandas, luego del programa. Finalmente, se describió las características sociodemográficas de la población en estudio. La investigación fue cuasi experimental, con una población de 140 alumnos y con un instrumento utilizado de una confiabilidad de ,95 que mide el nivel de competencias blandas distribuido en 11 dimensiones a través de 33 preguntas. Luego del experimento, los resultados indicaron un efecto positivo del programa con una mejoría del 35 % en el nivel de competencias blandas, en relación a la situación presentada antes del experimento, tanto para estudiantes hombres y mujeres, del octavo al décimo ciclo.Ítem Estilos de liderazgo como factor influyente sobre la cultura organizacional en colaboradores de una empresa industrial, Chiclayo 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Rios Gonzalez, Marcelo Tito; Rios Gonzalez, Marcelo Tito; Prada Chapoñan, Rony EdinsonEsta investigación tiene como principal objetivo determinar si la percepción de los estilos de liderazgo ejerce influencia en la cultura organizacional entre los colaboradores de una empresa industrial. Para ello, se ha adoptado un enfoque cuantitativo de tipo aplicado, con un alcance correlacional y un diseño no experimental de tipo transversal. La muestra contempla a 200 colaboradores de diversos niveles jerárquicos. Se empleó el Cuestionario de estilos de liderazgo (CELID - S) para medir el liderazgo y el Cuestionario OCAI (Organizational Culture Assessment Instrument) para evaluar la cultura organizacional.). Para la aplicación de los cuestionarios, en primera instancia se realizó la coordinación con gerencia sobre los horarios disponibles de los colaboradores, posterior a eso, al momento de aplicar el cuestionario, se explicó a cada colaborador sobre el llenado de este. Una vez completados los 200 cuestionarios, se procedió a ingresar las respuestas para su análisis utilizando el programa SPSS versión 25 y Microsoft Excel 2016. Finalmente, los resultados sugieren que los estilos de liderazgo transformacional y transaccional tienen una influencia significativa en la cultura organizacional, Además, se señala que, al perfeccionar estos estilos, se podría contribuir al fortalecimiento de una cultura organizacional sólida. Se destaca la relevancia de la relación entre liderazgo y cultura organizacional en el contexto específico de la empresa investigadaÍtem Estrés laboral y compromiso organizacional en el personal administrativo de una empresa de servicios públicos, Lambayeque, octubre 2019 – enero 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Yupanqui Rodríguez, Jorge Carlos; Yupanqui Rodríguez, Jorge Carlos; Cortez Vidal, Marilia SibeleLa realidad de una empresa de servicios públicos expone a su personal administrativo a factores como la sobrecarga de actividades que afectan la salud física y emocional del trabajador, así como también el vínculo de pertenencia que posee con la organización. Bajo esta problemática se plantea la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los niveles de estrés laboral y compromiso organizacional del personal administrativo de una empresa de servicios públicos en el departamento de Lambayeque durante octubre del 2019 a enero del 2020? La escala de estrés laboral de la OIT – OMS y la escala de Compromiso Organizacional de Meyer y Allen permitieron evidenciar los niveles globales de la organización y también los niveles en cada una de sus dimensiones. Se pudo identificar que el 18.8 % de la población administrativa muestra altos índices en los niveles de estrés laboral, siendo la dimensión que refiere a liderazgo el mayor estresor. Además, se pudo comprobar que el 75 % de la población expone niveles medios de compromiso organizacional, reflejados en un 25% del personal con bajos índices en la dimensión continuidad.Ítem Estrés y desempeño laboral, rol mediador del conflicto de relación en los trabajadores de una entidad bancaria de Chiclayo, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Nieto Chevez, Mario Ricardo Valentin; Nieto Chevez, Mario Ricardo Valentin; Castro Malaga, Novoa EduardoEl estrés laboral es un desafío creciente en el sector bancario, con potenciales impactos negativos en el desempeño de los empleados y la eficiencia organizacional. El estudio tuvo como objetivo determinar el rol mediador del conflicto de relación entre el estrés y el desempeño laboral en trabajadores de una entidad bancaria de Chiclayo en 2024. Se empleó un diseño cuantitativo no experimental de tipo explicativo, con una muestra de 100 colaboradores, con edades comprendidas entre 20 y 50 años, siendo un 65% mujeres y el 35% hombres, seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencional. Se utilizaron cuestionarios validados para medir estrés laboral (ERI) propuesto por Siegrist et al. (2004), para el conflicto de relación se usó el cuestionario propuesto por Pearson et al. (2002) y para el desempeño laboral se hizo uso del instrumento propuesto por Gabini y Salessi (2016). Los resultados mostraron que el conflicto de relación actúa como mediador significativo entre el estrés y el desempeño laboral. Se encontró un nivel predominantemente alto de estrés laboral y un nivel medio de desempeño laboral. El conflicto de relación mostró niveles medios en la mayoría de los casos. El estrés laboral, especialmente en las dimensiones de implicación y recompensa, influyó significativamente en el conflicto de relación. Todas las dimensiones del estrés laboral influyeron significativamente en el desempeño laboral. El conflicto de relación tuvo una influencia negativa y significativa en el desempeño laboral. Se concluye que el conflicto de relación media significativamente entre estrés y desempeño laboral, afectando la productividad bancaria.Ítem Factores asociados a la resistencia al cambio de servidores públicos de un gobierno regional frente a la reforma del servicio civil(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Barboza Fernandez, Yanina Medali; Ortega Deza, Rafael Alfredo; Ortega Deza, Rafael Alfredo; Ortega Deza, Rafael Alfredo; Diaz Rios, Diogenes JesusLa presente investigación tiene como propósito analizar la influencia de los factores asociados a la resistencia al cambio de la reforma del servicio civil de los servidores públicos del Gobierno Regional de Lambayeque. Por ello, se aplicó el método deductivo-sintético a fin de realizar el análisis de la información recopilada, se tomó una población finita, que estuvo conformada por 76 servidores públicos del Gobierno Regional de Lambayeque. Como se puede evidenciar, constituye una población pequeña, por lo cual se utilizó la totalidad de la misma; aplicando el diseño no experimental transversal y para la recolección de datos se utilizó un cuestionario de 14 preguntas. De la aplicación de la encuesta, podemos afirmar que los resultados obtenidos determinan que los factores de resistencia al cambio, por la implementación de la Ley del Servicio Civil, se asocian directamente con la desconfianza, que se da por el desconocimiento de los alcances de la Ley Servir, su Reglamento, entre los servidores públicos, ocasionando de esa manera una percepción equivocada de la realidad, aumentando el alto grado de desinterés por parte del propio servidor público. Los encuestados atribuyen una difusión no eficiente por parte del Estado, lo que ocasiona desinterés y desinformación, que conllevará aún más la resistencia al tránsito total de la Ley. Finalmente, la presente investigación será de utilidad para diversas investigaciones, y para la misma entidad de Gobierno Regional, a fin de ayudar a implementar acciones que permitan el tránsito para la total aplicación de la Ley del Servicio Civil de Servir.Ítem Factores que influyen en la utilización de servicios de banca móvil en clientes de una agencia bancaria de Mórrope, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Samame Yncio, Narda Lizet; Samame Yncio, Narda Lizet; Alayo Palomino, Cecilia Del RosarioEn los últimos años, el uso de plataformas digitales se ha diversificado, permitiendo al usuario tener acceso a todos los servicios disponibles. Se diseñó un estudio no experimental transversal y relacional que tuvo como objetivo determinar los factores que influyen en la utilización de servicios de banca móvil por parte de 357 clientes de una agencia bancaria en la ciudad de Mórrope durante el 2022, en quienes se aplicó el cuestionario Grado de aceptación del uso del servicio de banca móvil para la evaluación del modelo TAM. Posteriormente se procesó la información obtenida en el software estadístico SPSS 26, donde se llevó a cabo el análisis correspondiente. Los resultados evidencian predominio del nivel bajo en los factores estudiados (UP=41%, FUP=25%, CVE=37%, ITIC; 38%); además, de prevalencia del nivel Bajo respecto a Intención de uso de la banca móvil (36%). Por otro lado, se identificó relación entre los factores que influyen en la utilización de la banca móvil, con la intención de dicho uso (p?0,05). Cada relación es positiva y fuerte, destacando la innovación personal hacia las tecnologías de la información como aquella con una mayor fuerza correlacional (r=0,856). Se concluye que, a mayor presencia de los factores del modelo TAM que influyen en la utilización de la banca móvil, la intención de su uso también asciende.Ítem Felicidad y rendimiento laboral en colaboradores de una empresa inmobiliaria de Chiclayo, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Valladares Chambard, Rosario Zulema; Valladares Chambard, Rosario Zulema; Bances Anteparra, Julio MarioEsta investigación tiene como objetivo general investigar la relación entre la felicidad y el rendimiento laboral de los colaboradores de una empresa inmobiliaria en Chiclayo durante el año 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, de tipo correlacional. Se trabajó con una muestra de 86 trabajadores de los cuales son 42 mujeres y 44 hombres en un rango de edad entre 21 y 53 años. Al ser la muestra de tipo censal, se consideró a todos los colaboradores de la empresa. Se aplicó la técnica de la encuesta para la recolección de datos. Los resultados revelaron que la mayoría de los colaboradores muestran niveles medios y altos de felicidad, manteniendo una percepción similar en todas las dimensiones evaluadas. Asimismo, se observó que la mayoría presenta un nivel medio de rendimiento laboral. Además, se evidenció una correlación positiva entre la felicidad y las dimensiones del rendimiento en la tarea y rendimiento contextual, pero una correlación negativa con el comportamiento laboral contraproducente. Finalmente, se concluye que existe una relación positiva moderada entre la felicidad de los empleados y su rendimiento laboral.Ítem Gestión del talento humano en un servicio de enfermería hospitalaria de Piura(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Huancas Tineo, Guisela; Huancas Tineo, Guisela; Lazaro Alcantara, ElaineEn el ámbito hospitalario, se evidencian aspectos poco estimulantes que suponen una inadecuada gestión del talento humano de las enfermeras, quienes proveen el cuidado de la salud en circunstancias difíciles y con recursos limitados; de esta problemática nace la pregunta que ha guiado el estudio: ¿Cómo es la gestión del talento humano en un servicio de enfermería hospitalaria de Piura, octubre 2019 - enero 2020?; el objetivo fue caracterizar la gestión del talento humano ejercida en el contexto de un servicio de enfermería hospitalaria de Piura a través de un estudio cualitativo con abordaje de estudio de caso, considerando como fuentes, entrevistas a quince actores claves (enfermeras gestoras) y documentos de gestión institucional. La discusión de los datos tuvo como referencia los presupuestos de Idalberto Chiavenato. De los discursos emergieron como resultados 5 categorías las cuales develan que las acciones de las enfermeras en la gestión del talento humano, mantienen un enfoque tradicional, ligado a las funciones que desempeñan, prima la tarea y no el potencial humano de quien la ejerce, auspiciada por políticas institucionales poco compensadoras y desmotivantes para los enfermeros, obteniendo como conclusión que la gestión del talento humano en el servicio de Enfermería, mantiene estrategias poco favorables para el desarrollo del potencial humano de las enfermeras
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
