La comunicación terapéutica y la corporalidad entre la enfermera y el paciente crítico en la praxis del cuidado, 2022

Cargando...
Miniatura

Fecha

2023

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Resumen

A pesar de los avances científicos, tecnológicos, las quejas sobre la deshumanización en salud siguen en incremento, debido a la sobrecarga laboral o el desinterés por el manejo de la comunicación terapéutica y la corporalidad sobre todo en las áreas críticas. Objetivo: Describir y analizar la comunicación terapéutica y la corporalidad entre la enfermera y el paciente crítico en la praxis del cuidado, 2022. Metodología: Investigación cualitativa con abordaje de estudio de caso, para recolectar los datos se utilizó la entrevista semiestructurada y la observación no participante. Los sujetos de estudio fueron ocho las enfermeras asistenciales y ocho pacientes de la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los principios de la bioética personalista. Resultados: Se obtuvo cuatro categorías: a). Significado de la comunicación terapéutica y manifestaciones corporales de la enfermera, b). Lenguaje corporal, reflejo del estado de salud del paciente, c). Descubriendo estrategias de comunicación a través del cuerpo, y d). Factores que afectan la comunicación terapéutica y la corporalidad. Se concluye que la comunicación terapéutica genera calma, tranquilidad y comodidad en los pacientes, sin embargo, existen enfermeras que con su lenguaje no verbal reflejan seriedad, apatía. Las estrategias de comunicación más efectivas tanto para los profesionales de enfermería y los pacientes son los gestos, las expresiones faciales, el uso de tablas con letras del abecedario, el apoyo de los familiares para interpretar lo que desean, la tecnología como el celular o una Tablet.
Despite scientific and technological advances, complaints about dehumanization in health continue to increase, due to work overload or lack of interest in the management of therapeutic communication and corporality, especially in critical areas. Objective: Describe and analyze therapeutic communication and corporality between the nurse and the critically ill patient in the care praxis, 2022. Methodology: Qualitative research with a case study approach, semi-structured interviews and non-observation were used to collect data. competitor. The study subjects were eight care nurses and eight patients from the intermediate care unit of the Almanzor Aguinaga Asenjo Hospital. During the research, the criteria of scientific rigor and the principles of personalist bioethics were taken into account. Results: Four categories were obtained: a). Meaning of therapeutic communication and bodily manifestations of the nurse, b). Body language, reflection of the patient's health status, c). Discovering communication strategies through the body, and d). Factors that affect therapeutic communication and corporality. It is concluded that therapeutic communication generates calm, tranquility and comfort in patients; however, there are nurses who, with their non-verbal language, reflect seriousness and apathy. The most effective communication strategies for both nursing professionals and patients are gestures, facial expressions, the use of tables with letters of the alphabet, the support of family members to interpret what they want, technology such as cell phones or a Tablet.

Descripción

Palabras clave

Comunicación terapéutica, Corporalidad, Cuidados intensivos, Therapeutic communication, Corporeality, Critical care

Citación

Cienfuegos M. La comunicación terapéutica y la corporalidad entre la enfermera y el paciente crítico en la praxis del cuidado, 2022 [Tesis de doctorado]. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2023. 59 p. Disponible en: