Doctorado en enfermería

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9305

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 32
  • Ítem
    Calidad de vida laboral de enfermeras en un hospital público pediátrico: objetividades y subjetividades
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Reina Garces, Feliciana del Carmen; Reina Garces, Feliciana del Carmen; Lazaro Alcantara, Elaine
    Objetivo: Analizar la calidad de vida laboral (CVL) de enfermeras en un hospital público pediátrico, integrando objetividades y subjetividades mediante un diseño de métodos mixtos, en el marco conceptual de José María Peiró. Metodología: Se aplicó un diseño mixto convergente paralelo. En la fase cuantitativa, se utilizó el cuestionario CVT-GOHISALO a una muestra de enfermeras, evaluando dimensiones de satisfacción, condiciones ambientales, integración, desarrollo personal y apoyo institucional. En la fase cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas para explorar experiencias y significados relacionados con la CVL. El análisis integró estadística descriptiva e inferencial, así como análisis temático de contenido. Resultados: Los hallazgos cuantitativos mostraron predominio de niveles bajos e intermedios de CVL, especialmente en bienestar individual, desarrollo profesional y condiciones ambientales. Se evidenció relación significativa entre la CVL y el compromiso organizacional. Las narrativas cualitativas revelaron sentimientos de desgaste, invisibilidad y precariedad, pero también la centralidad de la vocación y del compañerismo como recursos de resiliencia. La integración de resultados mostró que la CVL se sostiene más en factores subjetivos y en estrategias adaptativas que en políticas organizacionales sólidas. Conclusiones: La calidad de vida laboral de las enfermeras pediátricas es un fenómeno multidimensional que refleja tensiones entre demandas elevadas y recursos insuficientes. Su comprensión exige integrar indicadores objetivos y subjetivos. Se recomienda fortalecer políticas de contratación estables, reconocimiento institucional, liderazgo participativo y programas de autocuidado, considerando que la CVL constituye un indicador estratégico de gestión hospitalaria y un determinante de la calidad asistencial pediátrica.
  • Ítem
    Análisis del entorno laboral de la práctica profesional de enfermería en hospitales públicos de Lambayeque desde un enfoque mixto
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Muro Exebio, Iliana del Rosario; Muro Exebio, Iliana del Rosario; Lazaro Alcantara, Elaine
    Introducción: El entorno laboral influye directamente en la calidad del cuidado de enfermería y en los resultados sensibles al cuidado. En el Perú, existen limitadas investigaciones que caractericen dicho entorno desde una perspectiva integral. Objetivo: Caracterizar el entorno de la práctica profesional de enfermería en hospitales públicos de la región Lambayeque, identificando sus fortalezas y debilidades desde un enfoque mixto. Método: Estudio con diseño mixto secuencial explicativo. En la fase cuantitativa se aplicó el instrumento PES-NWI validado, a una muestra probabilística de 360 enfermeros. En la fase cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 12 profesionales seleccionados por muestreo intencional. Se integraron los hallazgos mediante triangulación. Resultados: El 50?% de los hospitales presentaron un entorno laboral mixto y el otro 50?% favorable. Las dimensiones mejor evaluadas fueron relaciones médico-enfermera y calidad del cuidado; la más débil fue la dotación de recursos. Cualitativamente, se destacó un liderazgo empático pero limitado estructuralmente. Las participantes identificaron barreras como sobrecarga laboral, rotación de personal y escasa participación en decisiones. Conclusión: El entorno laboral de enfermería en Lambayeque muestra avances importantes, pero persisten desafíos estructurales que limitan el empoderamiento y la autonomía profesional. Mejorar la dotación, fortalecer el liderazgo y fomentar la participación institucional son acciones prioritarias para avanzar hacia entornos saludables y seguros.
  • Ítem
    Adquisición de habilidades en la práctica clínica de estudiantes de enfermería: un análisis basado en la teoría de Patricia Benner
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Angeles Oblitas, Miriam Yahaira; Angeles Oblitas, Miriam Yahaira; Lazaro Alcantara, Elaine
    La adquisición de habilidades clínicas en estudiantes de enfermería representa un desafío fundamental ante las exigencias educativas actuales. El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar, analizar y discutir el proceso de adquisición de habilidades y proponer un modelo conceptual sobre la gradualidad de la adquisición de habilidades en el contexto de la formación de enfermería fundamentado en la teoría de Patricia Benner. Investigación cualitativa, descriptiva, en el que participaron ocho estudiantes de enfermería seleccionados mediante criterios de inclusión y saturación. La recolección de datos fue mediante entrevistas semiestructuradas en profundidad y un cuestionario sociodemográfico. El análisis se llevó a cabo utilizando el método de análisis de contenido temático con apoyo del software ATLAS.ti.25. Del análisis emergieron cuatro categorías principales: adquisición de habilidades en la práctica clínica, diferencias individuales en la adquisición de habilidades, evaluación de habilidades y dominios prácticos, e integración teoría-práctica. Los hallazgos revelan que la adquisición de habilidades es un proceso progresivo, situado y experiencial, facilitado por la exposición continua a contextos clínicos reales. Los estudiantes transitan desde el nivel novato al principiante avanzado, enfrentando diferencias en el ritmo y profundidad del aprendizaje, influenciadas por factores personales, institucionales y pedagógicos. En conclusión, la evaluación formativa, la retroalimentación oportuna, el acompañamiento docente y el uso de metodologías activas son elementos clave para fortalecer el desarrollo de competencias clínicas. Se recomienda rediseñar los planes curriculares incorporando simulaciones clínicas, aprendizaje experiencial y estrategias reflexivas, con el fin de favorecer una formación integral, coherente con los niveles de competencia propuestos por Benner.
  • Ítem
    Liderazgo participativo en políticas públicas: un aporte al ejercicio profesional de enfermería en Red de Salud Santa Cruz, 2023
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Hernández Becerra, María Pastora; Hernández Becerra, María Pastora; Saavedra Covarrubia, Mirian Elena
    El estudio tuvo por objetivo analizar el liderazgo participativo de los profesionales de enfermería en la Red de Salud Santa Cruz durante 2023. Esta forma de liderazgo, basada en la toma de decisiones conjunta y la colaboración, permite fortalecer la calidad de los servicios de salud y fomentar un entorno laboral más dinámico y eficiente. La investigación desarrolló una metodología de enfoque cualitativo y diseño descriptivo, utilizó entrevistas semiestructuradas aplicadas a 12 enfermeras seleccionadas mediante muestreo por saturación. Los resultados evidenciaron que las enfermeras asumieron roles diversos más allá de la atención al paciente, incluyendo funciones administrativas, docentes y de coordinación. Demostraron habilidades clave como escucha activa, responsabilidad y trabajo en equipo. Entre las estrategias para incidir en políticas públicas, se identificó la importancia de la educación sanitaria y la colaboración con entidades locales. Sin embargo, se destacaron barreras como la centralización de las políticas, la escasez de recursos y la falta de comunicación efectiva dentro de los equipos de trabajo. El liderazgo participativo permitió visibilizar el rol de las enfermeras, al coordinar actividades interinstitucionales y liderar acciones para mejorar la atención en salud. La conclusión más destacada fue que, aunque el liderazgo participativo resulta fundamental para transformar la gestión sanitaria, requiere mayor visibilidad y respaldo en los niveles de toma de decisiones para lograr un impacto significativo en las políticas públicas. Este enfoque, centrado en la colaboración y la motivación, representa una herramienta clave para optimizar los servicios y fortalecer la profesión.
  • Ítem
    Experiencias de intervención educativa en enfermeras desde el modelo de promoción de salud comunitaria. Red de Salud Santa Cruz, 2023
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Hernández Becerra, Yelena Paola; Hernández Becerra, Yelena Paola; Saavedra Covarrubia, Mirian Elena
    La promoción de la salud permite a las personas tener un mayor control sobre su bienestar, mediante intervenciones sociales y ambientales que buscan mejorar la calidad de vida abordando las causas de la mala salud, más allá del tratamiento y la cura. El objetivo del presente estudio fue describir y analizar las experiencias de intervención educativa en enfermeras desde el modelo de promoción de la salud comunitaria en la Red de Salud Santa Cruz, 2023. El estudio fue de enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo, orientado a comprender la naturaleza del fenómeno desde la perspectiva de las profesionales de enfermería. La muestra estuvo conformada por 13 enfermeras, seleccionadas intencionalmente. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, y el análisis se realizó mediante el método de análisis de contenido temático. Entre los principales resultados, se identificaron cuatro categorías emergentes: (1) experiencias de las enfermeras sobre intervenciones educativas, (2) experiencias en escenarios comunitarios de promoción de la salud, (3) factores limitantes para el desarrollo de actividades educativas en zonas rurales y (4) la promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Se concluye que el modelo de promoción de la salud de Nola Pender constituye una herramienta fundamental para guiar las intervenciones educativas de enfermería, permitiendo fomentar conductas saludables a nivel individual, familiar y comunitario.
  • Ítem
    Liderazgo ejercido por los profesionales de Enfermería de la Asociación Ecuatoriana de Escuelas y Facultades de Enfermería. Ecuador, 2023
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Sanchez Campoverde, Diana Esther; Sanchez Campoverde, Diana Esther; Cervera Vallejos, Mirtha Flor
    Un profesional en enfermería líder desarrolla tareas en entornos que cambian rápidamente y que requieren negociaciones constantes para abordar mejor los objetivos de la organización, pero manteniéndose fiel a los valores y perspectivas previstos por la profesión de enfermería, con lo cual la presente investigación formuló como. Objetivo: comprender el liderazgo ejercido en los profesionales agremiados en la Asociación de Escuelas y Facultades de Enfermería del Ecuador, 2023. Metodología: investigación cualitativa con abordaje descriptivo, interpretativo con grupos focales. La población la conformo 1200 enfermeras agremiadas a la Asociación Ecuatoriana de la república del Ecuador, cuya sede conformó el escenario de estudio. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia y la muestra se alcanzó con 16 enfermeras por criterios de selección, saturación y redundancia congregadas en 4 grupos focales de cuatro integrantes cada uno. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad, validada por 3 expertos. Y por estudio piloto para evaluar los aspectos metodológicos y procedimentales y con ello se procesaron los datos recopilados a través de análisis de contenido, la investigación se rigió en principios éticos y de rigor científico. El estudio develo tres categorías: Liderazgo marcado por la profesionalidad. Connotaciones del ejercicio del liderazgo con responsabilidades en la propia profesión. Inestabilidad laboral con ley que no permite escalafonario y mejora de sueldos en enfermería. Y como conclusión, las participantes señalan experimentar un liderazgo marcado por la profesionalidad, en espera de mejoras salariales y equilibrio en tiempo de trabajo y salario justos.
  • Ítem
    Autocuidado de la salud de profesionales de enfermería del Hospital Regional Policial Chiclayo en la pospandemia COVID-19, 2023
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Gutierrez Salazar, Nora Milagros de Maria; Gutierrez Salazar, Nora Milagros de Maria; Cervera Vallejos, Mirtha Flor
    La enfermería pospandemia enfrentó un futuro incierto luego de la COVID-19, a pesar de que la OMS le dio fin. Existe preocupación por la evolución hacia una situación endémica y los profesionales de enfermería están luchando con consecuencias devastadoras en el sistema de salud. Objetivo: Comprender el autocuidado de la salud que asumen los profesionales de enfermería del Hospital Regional Policial Chiclayo en la pospandemia COVID-19, 2023. Metodología: investigación cualitativa, abordaje descriptivo e interpretativo, la población la conformaron 45 profesionales de enfermería de un Hospital Policial de Chiclayo, que conformaron el escenario de estudio. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, la muestra se alcanzó por criterios de selección, saturación y redundancia. En la recolección de datos se utilizó entrevista semiestructurada a profundidad, validada por expertos. El estudio tuvo la acreditación del Comité de Ética de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo. Se realizó un estudio piloto para evaluar aspectos metodológicos y procesos de análisis de contenido ético y riguroso. Resultados: Luego de la transcripción, codificación y reducción de los discursos, se obtuvieron cuatro categorías: 1. Bienestar fortalecido a través del Autocuidado: para una salud óptima pospandemia. 2: Impactos pospandemicos por la COVID-19. 3: Exigencias y ajustes de autocuidado para conservar la salud. 4: Preparación y recomendaciones para el autocuidado. Conclusión: Las enfermeras se vieron a sí mismas como receptores de cuidados dentro del sistema de salud y reconocen la importancia de cuidarse a sí mismas, demostraron ser agentes capaces de pensar, actuar y cuidar de su propia salud, promoviendo la interacción social responsable y el autocuidado.
  • Ítem
    Experiencias sobre el rol de enfermería en la estrategia de los mil días de vida: aporte para la enfermería comunitaria
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Hidalgo Tapia, Esthela Carolina; Hidalgo Tapia, Esthela Carolina; Diaz Manchay, Rosa Jeuna
    Introducción: Los mil días de vida son un período crucial en el desarrollo de una persona. El profesional de enfermería desempeña un papel fundamental en la atención materno-infantil sin embargo no se visibiliza en la praxis, lineamientos y ámbito investigativo. El objetivo del estudio fue sistematizar las experiencias sobre el rol de enfermería en la estrategia de los mil días de vida y su aporte para la enfermería comunitaria en Cuenca, Ecuador 2023. Método: Estudio cualitativo, se utilizó como método la sistematización de experiencias, los datos se recolectaron a través de una entrevista semiestructurada a doce profesionales de enfermería que laboran en los centros de salud de la Provincia del Azuay, Cantón Cuenca pertenecientes a la Coordinación Zonal 6- Distrito 01D04. El procesamiento de los datos se realizó con el análisis de contenido temático. Resultados: a) Rol del profesional de enfermería durante los 270 días de vida intrauterina, b) Rol del profesional de enfermería durante el primer año de vida, c) Rol del profesional de enfermería durante segundo año de vida, d) Elementos socioculturales que intervienen en la estrategia de los mil días de vida, e) Elementos del entorno laboral que intervienen en la estrategia de los mil días de vida, f) Desafíos y obstáculos durante los primeros mil días de vida. Conclusión: El profesional de enfermería desempeña una labor integral que abarca actividades asistenciales, educativas y administrativas, a través de intervenciones comunitarias dirigidas al binomio. Destacando la influencia del entorno sociocultural y laboral, así como las cualidades personales, competencias y principios éticos que fundamentan su ejercicio profesional.
  • Ítem
    Cuidado enfermero transcultural en centro obstétrico: perspectiva del profesional de enfermería y madres en trabajo de parto en Guaranda- Ecuador, 2023
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Olalla Garcia, Maria Humbelina; Olalla Garcia, Maria Humbelina; Diaz Manchay, Rosa Jeuna
    Introducción: Ecuador es un país multiétnico y pluricultural donde los hospitales brindan atención mediante el parto culturalmente adecuado con la finalidad de disminuir las muertes maternas y a la vez respetar la cultura de los pueblos, sin embargo, los estudios son escasos en estos contextos. Objetivo: Comprender el cuidado enfermero transcultural desde la perspectiva del profesional de enfermería y de las madres en trabajo de parto en centro obstétrico del Hospital Alfredo Noboa, 2023. Metodología: Estudio cualitativo con enfoque etnográfico. Participaron 8 profesionales de enfermería, y 8 madres en trabajo de parto en centro obstétrico del hospital Alfredo Noboa Montenegro. El tamaño de la muestra fue por saturación empírica con un muestreo no probabilístico. Los datos se recolectaron mediante la observación (diario de campo) y la entrevista etnográfica a profundidad, el análisis de la información fue mediante el análisis temático de Spradley. Se cumplieron los principios éticos y criterios de rigor científico. Resultados: Perspectivas transculturales sobre la importancia y motivos para la elección del parto culturalmente adecuado; Cuidado de enfermería culturalmente congruente durante el trabajo de parto a través de la adaptación de la infraestructura e integración de prácticas culturales; Visibilizando el cuidado humano en el parto culturalmente adecuado; Oportunidades, dificultades y sugerencias para el parto culturalmente adecuado. Conclusión: Integrar las prácticas culturales y necesidades individuales fomenta un cuidado humano centrado en la madre y la familia. Por ello los profesionales de enfermería deben capacitarse en competencias culturales acompañado de la adecuación de entornos físicos basados en la diversidad cultural.
  • Ítem
    Calidad de vida y resiliencia en adultos mayores con deficiencias visuales. Cantón Cuenca Ecuador, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Ortiz Davalos, Nancy Gabriela; Ortiz Davalos, Nancy Gabriela; Lazaro Alcantara, Elaine
    Este estudio analiza la relación existente entre la calidad de vida y el nivel de resiliencia con indicadores sociodemográficos y funcionamiento familiar en la población adulta mayor con deficiencias visuales. Cantón Cuenca Ecuador, 2024. Materiales y métodos: Estudio descriptivo-correlacional-transversal, en 101 adultos mayores quienes, mediante un previo consentimiento informado, se les aplicó una ficha de recojo de datos con información sociodemográfica. Aplicación del instrumento NEI VFQ-25 validado para determinar el impacto de la discapacidad visual en la vida diaria y bienestar de la persona. Test RS-14: utilizado para medir la resiliencia y complementando esta medición se aplicó la prueba APGNAR familiar: sirve para medir la funcionalidad del entorno familiar. Los datos obtenidos fueron procesados mediante Software “SPSS28” con análisis multivariado. Resultados: La muestra fue homogénea entre hombres y mujeres. Las edades oscilaron entre los 60 a 79 (79,2%), el 55,4% residían en área urbana, 47,5% casados, 44,6% con secundaria. El 60,4% auto percibió un funcionamiento familiar muy funcional, el nivel de resiliencia fue muy alta (65,3%). La horizontalidad de calidad de vida visual alcanzó una media de 77.9. No se encontró diferencia significativa entre calidad de vida visual y sexo, edad, estado civil, grado de instrucción, ni funcionamiento familiar, pero si con lugar de residencia (urbana o rural). Conclusión: Aunque la totalidad de la población encuestada adulta mayor poseía una deficiencia visual, a un 95% de confianza se estima que no existe relación significativa (p > 0.05) entre la puntuación de la calidad de vida Visual y nivel de resiliencia.
  • Ítem
    Contribuciones para filosofía de enfermería desde el saber y el hacer de enfermeros actores sociales de una región peruana
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Fiestas Purizaca, Maria Barbarita; Fiestas Purizaca, Maria Barbarita; Cervera Vallejos, Mirtha Flor
    La filosofía en enfermería transfiere al gremio y a la sociedad global sus creencias, valores que direccionan su actuación con la variedad de paradigmas y formas de contemplar los fenómenos disciplinarios, suscitando cambios ejemplares entre ellos. Objetivo: Describir, analizar y comprender las Contribuciones para Filosofía de Enfermería desde el saber y el hacer de enfermeros actores sociales de una Región Peruana. Metodología: Investigación cualitativa con abordaje de teoría fundamentada, para recabar información se usó la entrevista semiestructurada. Los sujetos de estudio fueron 12 directivos de enfermería de la Región Lambayeque, alcanzada por saturación y redundancia. Los datos fueron procesados por análisis propio de la teoría fundamentada. En el proceso investigativo se asumieron los principios de la ética personalista y de rigor científico. Resultados: Emergió la categoría central: El cuidado para salvaguardar la primacía de la persona donde están inmersas tres categorías principales: Sentido trascendental del cuidado como servicio centrado en la persona; Rutas prácticas del cuidado con bases filosóficas inclusivas; Bienestar propiciado por ser enfermera. En conclusión se asumió que las Enfermeras autoras sociales experimentan que el cuidado marca rutas prácticas donde la verdad profunda germina desde la Filosofía, declaran que las enfermeras actúan con libertad y compromiso ante el cuidado personal y familiar, porque ambos intervienen en el bienestar de la persona, durante todo su proceso vital. Y razonan por un cuidado holístico con las necesidades, con los medios, con los conocimientos y con los recursos que tienen.
  • Ítem
    Respuesta social de las políticas públicas de salud para la familia contribuciones para enfermería en Chiclayo, 2022
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Vega Ramirez, Angelica Soledad; Vega Ramirez, Angelica Soledad; Polo Campos, Fredy Hernan
    Esta investigación cualitativa tuvo como objetivo describir, analizar y comprender la respuesta social de las políticas públicas para la salud familiar. La relevancia del estudio se caracteriza por las contribuciones para el modelamiento del cuidado a las familias; para los gestores de políticas públicas para la investigación y formación. Los hallazgos permiten reflexiones sobre el compromiso del Estado respecto a la respuesta social para el cuidado de la salud de las familias en la perspectiva de la salud como un derecho social. Las bases teóricas filosófica según el posicionamiento crítico de Kant. Se utilizó el método crítico-histórico dialéctico y la entrevista semiestructurada a 23 familias que cumplieron los criterios de inclusión en un centro poblado de Lambayeque. Se concluye que urge articular la política sanitaria con la política social para mejorar la respuesta social del Estado civil- sociedad. Exhibe ciertas limitaciones epistémicas, conceptuales y prácticas; y centra su accionar en el Estado, negando la relación dialéctica entre los elementos de la política: Estado- Sociedad civil. Por lo que, el cuidado, como estructura de acción de la política pública, requiere intervenir sobre la acción del Estado- Sociedad civil, en tanto que, a través de este, las familias como clase social se transformen en ciudadanos conscientes de su historia y, por ende, logre conquistar la hegemonía en la sociedad.
  • Ítem
    La comunicación terapéutica y la corporalidad entre la enfermera y el paciente crítico en la praxis del cuidado, 2022
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Cienfuegos Huaman, Marianela Medalit; Cienfuegos Huaman, Marianela Medalit; Diaz Manchay, Rosa Jeuna
    A pesar de los avances científicos, tecnológicos, las quejas sobre la deshumanización en salud siguen en incremento, debido a la sobrecarga laboral o el desinterés por el manejo de la comunicación terapéutica y la corporalidad sobre todo en las áreas críticas. Objetivo: Describir y analizar la comunicación terapéutica y la corporalidad entre la enfermera y el paciente crítico en la praxis del cuidado, 2022. Metodología: Investigación cualitativa con abordaje de estudio de caso, para recolectar los datos se utilizó la entrevista semiestructurada y la observación no participante. Los sujetos de estudio fueron ocho las enfermeras asistenciales y ocho pacientes de la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los principios de la bioética personalista. Resultados: Se obtuvo cuatro categorías: a). Significado de la comunicación terapéutica y manifestaciones corporales de la enfermera, b). Lenguaje corporal, reflejo del estado de salud del paciente, c). Descubriendo estrategias de comunicación a través del cuerpo, y d). Factores que afectan la comunicación terapéutica y la corporalidad. Se concluye que la comunicación terapéutica genera calma, tranquilidad y comodidad en los pacientes, sin embargo, existen enfermeras que con su lenguaje no verbal reflejan seriedad, apatía. Las estrategias de comunicación más efectivas tanto para los profesionales de enfermería y los pacientes son los gestos, las expresiones faciales, el uso de tablas con letras del abecedario, el apoyo de los familiares para interpretar lo que desean, la tecnología como el celular o una Tablet.
  • Ítem
    Calidad del cuidado enfermero en la atención primaria de salud en el contexto de pandemia COVID-19, región Lambayeque 2020
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Enriquez Salazar, Jose Antonio; Enriquez Salazar, Jose Antonio; Polo Campos, Fredy Hernan
    El objetivo principal de la presente investigación fue comprender la calidad del cuidado enfermero desde la satisfacción de los pacientes en la atención primaria de salud en el contexto de la pandemia de covid-19 en la región Lambayeque durante el año 2020. Este estudio empleó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. En la parte cuantitativa, se trabajó con una muestra de 330 pacientes mayores de edad que recibieron atención en centros de salud de la región. En cuanto la recolección de datos, se utilizó una encuesta basada en el cuestionario SERVQUAL que mide la calidad del servicio. Los resultados revelaron que el 63 % de los encuestados manifestó insatisfacción con la atención brindada por el personal de enfermería. En la parte cualitativa, se llevaron a cabo entrevistas a 10 profesionales de enfermería seleccionados aleatoriamente. Las respuestas obtenidas en estas entrevistas permitieron caracterizar la calidad del cuidado enfermero desde la óptica de los pacientes atendidos. Las opiniones de los participantes están íntimamente relacionadas con la experiencia de atención recibida, lo que sugiere que la calidad del cuidado enfermero durante la pandemia de covid-19 en la atención primaria constituyó un área crítica de insatisfacción. En conclusión, la investigación revela una notable insatisfacción de los pacientes con la calidad del cuidado de enfermería en la atención primaria durante la crisis sanitaria del covid-19, lo que indica la necesidad urgente de implementar mejoras en la atención y formación del personal de enfermería para elevar la calidad del servicio.
  • Ítem
    Los enfermeros y la gestión del riesgo y desastre en la pandemia COVID-19 en el Hospital General Ambato Ecuador 2020
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Delgado Jimenez, Jessy Maricela; Delgado Jimenez, Jessy Maricela; Guerrero Quiroz, Elizabeth Soledad
    Objetivo: Este estudio tiene como propósito: conocer, analizar y describir cómo los enfermeros gestionan los riesgos y desastres en la pandemia del COVID-19 en el hospital General Ambato. Materiales y métodos: El escenario seleccionado para este estudio fueel Hospital General Ambato, con la participación de 25 enfermeras, tanto del área de cuidado directo como del área administrativa. Para la recolección de datos, se utilizó una entrevista semiestructurada, la cual fue validada por juicio de expertos y se realizó un estudio piloto. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis de contenido temático con la información recopilada. A lo largo de la investigación, se siguieron principios éticos y se mantuvo el rigor científico necesario. Resultados: A través del análisis y la discusión de los datos, se obtuvieron las siguientes categorías: (I) Percepción de la importancia de la gestión de riesgos, (II) Resultados de la amplificación social del riesgo en la pandemia COVID-19, (III) Gestión del talento humano de enfermería en riesgos y desastres, y (IV) Respuestas psicológicas de enfermería en la gestión de riesgos y desastres. Conclusiones: Este estudio revela que la gestión del riesgo de desastres en el ámbito hospitalario durante la pandemia implica la organización, planificación y aplicación de políticas y estrategias destinadas a prevenir nuevos riesgos. Además, destaca que las enfermeras poseen los conocimientos y habilidades necesarios para desempeñar este rol. El estudio también describe un modelo conceptual que permite comprender cómo las enfermeras pueden ejercer sus funciones como gestoras de riesgos y desastres a nivel hospitalario. Se recomienda que el gremio de enfermería sea incluido de manera activa en la preparación, respuesta y recuperación ante las amenazas que enfrenta una institución. Esto permitirá aprovechar su experiencia y contribuir de manera significativa a la gestión de riesgos y desastres en situaciones de pandemia.
  • Ítem
    Sistematización de experiencias sobre desarrollo rural sostenible: un aporte para la enfermería comunitaria
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Diaz Vasquez, Maribel Albertina; Diaz Vasquez, Maribel Albertina; Diaz Manchay, Rosa Jeuna
    Objetivo: Sistematizar las experiencias sobre desarrollo rural sostenible en los caseríos del distrito de Íllimo y de Jayanca, y discutir su aporte para la enfermería comunitaria. Método: El estudio cualitativo utilizó como método la sistematización de experiencias, los datos se recolectaron entre agosto y noviembre 2020 a través de la narrativa, y entrevista semiestructurada a 09 beneficiarios y 07 miembros del equipo que ejecutó los proyectos de desarrollo del 2000 al 2014. Se procesaron los datos con el análisis de contenido temático y se aplicaron los criterios éticos y de rigor científico. Resultados: a) Programa vivienda rural saludable en zonas del bosque seco, b) Trabajo comunitario en manejo forestal del bosque seco para el desarrollo rural sostenible y mitigación del cambio climático, c) Actividades productivas sostenibles en el manejo del bosque seco, d) Participación de la enfermera en la sostenibilidad de los proyectos de desarrollo rural en el bosque seco. Conclusión: Los proyectos de desarrollo rural sostenible ayudaron a detener la desertificación y extrema pobreza. En este contexto se involucró la enfermera generando una experiencia que integra la salud, el ambiente y las actividades productivas que hasta la actualidad perduran; destacando el papel de la metodología participativa, el trabajo interdisciplinario y promotores. Proponiéndose el esquema conceptual de enfermería ambiental comunitaria con visión para el desarrollo rural sostenible- EACO.
  • Ítem
    Competencias gerenciales de las enfermeras jefes en la función gestora para el cuidado en un hospital de Nivel III-1, Lambayeque
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Bobadilla Mechan, Diana Karina; Bobadilla Mechan, Diana Karina; Cervera Vallejos, Mirtha Flor
    Las enfermeras jefas, han posesionado su rol administrativo, como garantía del cuidado a los usuarios, razón por la cual, es imperativo garantizar la práctica de competencias gerenciales que evidencien su capacidad para la gestión. Develar como realizan esta práctica, motiva esta investigacion, elaborada bajo el paradigma interpretativo-cualitativo, con abordaje: Teoría Fundamentada. Sus referentes teóricos fueron: Don Hellriegel y P. Benner. Los objetivos buscaron: Describir, analizar y comprender, las competencias gerenciales de las Enfermeras Jefes en la función gestora para el cuidado, en un hospital de Nivel III-1 Lambayeque, y generar una Teoría Sustantiva sobre Competencias Gerenciales de las Enfermeras Jefes para el cuidado. El muestreo fue no probabilístico, delimitado por saturación. Participaron 10 enfermeras jefes y 10 asistenciales; se aplicó una entrevista semiestructurada a profundidad, cuyo cuestionario fue validado por expertos y estudio piloto. Los datos fueron analizados siguiendo la metodología de comparación continua de la Teoría Fundamentada. El proceso investigativo, respetó los principios éticos y de rigor científico. Resultados: Categoría Central: Liderazgo de enfermeras jefes en la gestión de las necesidades de pacientes, del personal y mejoras en los servicios, punto de encuentro de las cuatro categorías principales: Efectos de la competencia para el trabajo en equipo y sistemas de intervención. Dependencia de superiores limita la gestión de enfermería. Restricciones administrativas para la planeación y gestión del cuidado; Reconquistando la función gestora para el cuidado. Resultado que dió la posibilidad a un acercamiento de una teoría sustantiva que promueve la práctica continua de Competencias Gerenciales; exigencia, para la excelencia de la gestión de enfermería.
  • Ítem
    Enseñanza de enfermería para el cuidado gerontológico en pregrado de universidades ecuatorianas
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Jaya Vasquez, Lilia Carina; Jaya Vasquez, Lilia Carina; Lavado Huarcaya, Sofia Sabina
    La esperanza de vida de la población adulta mayor a nivel mundial avanza sin precedentes, lo que ha reorientado la enseñanza de enfermería en el cuidado gerontológico en el Ecuador para conseguir un aprendizaje de calidad y aplicado con calidez, con capacidad de cubrir las necesidades del entorno: nacional, regional y local. Objetivo Determinar la enseñanza de enfermería para el cuidado gerontológico en pregrado de universidades ecuatorianas. Método El tratamiento de los datos se desarrolló a través del programa ALCESTE, en función de la similitud y la no similitud estadística del léxico (palabras), también, se realizó una entrevista semiestructura a profundidad a los directivos y docentes, además, se revisó los proyectos curriculares y sílabos que tengan contenidos sobre el cuidado al adulto mayor. Resultados: De acuerdo al análisis por el software en el dendograma, se determinaron 6 clases: clase 1 profesionales capacitados mejoran la calidad en la formación y atención gerontológica, clase 2 cuidado de enfermería, clase 3 Re-conocimiento de la problemática global del envejecimiento poblacional, clase 4 Resignificando la vejez y el proceso de envejecimiento, clase 5 Ausencia de especialistas en el área gerontológica para la formación de enfermería y la clase 6 ASEDEFE y su liderazgo en formación de enfermería. Conclusión: Las autoridades y los docentes de las universidades ecuatorianas que forman Licenciados en Enfermería, conocen la magnitud del envejecimiento demográfico establecido por la Organización Mundial de la Salud y la proyección global creciente de los adultos mayores para el año 2050 en 2100 millones.
  • Ítem
    Poder e inserción de los enfermeros en la gestión hospitalaria. Hospital Regional Docente las Mercedes - Chiclayo 2019
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Tello Gastelo, Rosita Paola; Tello Gastelo, Rosita Paola; Mirian Elena Saavedra Covarrubia
    Investigación cualitativa, que tuvo como objetivo: Describir, analizar y comprender el poder e inserción de los enfermeros en la gestión hospitalaria. Hospital Regional Docente las Mercedes - Chiclayo 2019 y elaborar una propuesta teórica sobre el poder e inserción para los enfermeros en la gestión hospitalaria. El método empleado fue eestudio de caso, el cual se desarrolló mediante una indagación empírica, cuyas fuentes primarias fueron los testimonios orales resultantes de la transcripción de entrevistas de enfermeras que realizan gestión hospitalaria. La discusión de los datos tuvo como referencia la teoría de Pierre Bourdieu. Resultados: Los discursos de los participantes dieron como resultado cuatro categorías y subcategorías. La primera categoría, La inserción de los enfermeros en cargos jefaturales son asumidos sin concurso, con dos subcategorías: Cargos jefaturales designados por confianza y Cargos jefaturales designados por méritos o desempeño profesional. La segunda categoría, Escaso ejercicio del poder y la legitimidad en la toma de decisiones en enfermeras que ejercen cargos jefaturales. Tercera categoría, Los enfermeros jefes asumen el cargo con responsabilidad y compromiso. La cuarta categoría, Obstáculos que se presentan en la gestión de los servicios de enfermería, con tres subcategorías: Obstáculos relacionados con la formación académica, Obstáculos relacionados el personal de enfermería y Obstáculos a nivel institucional. Consideraciones finales: La inserción de los enfermeros en cargos jefaturales se lleva a cabo bajo dos modalidades: designados por confianza y de acuerdo a sus méritos.
  • Ítem
    Enseñanza de la NANDA en el proceso enfermero: un abordaje de las representaciones sociales. Universidad Católica de Cuenca, 2022
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Parra Perez, Carmen del Rocio; Parra Perez, Carmen del Rocio; Lavado Huarcaya, Sofia Sabina
    La NANDA integra las cinco etapas del proceso enfermero y forma parte medular de un plan curricular de la carrera de enfermería; por lo que es necesario caracterizar los elementos representacionales de docentes y estudiantes relativos a su enseñanza. Metodología: Es una investigación orientada por el paradigma cualitativo, con datos cuantitativos, donde se utilizó el software ALCESTE para realizar un tratamiento analítico de los datos recolectados mediante una entrevista semiestructurada a profundidad con un enfoque procesual basado en la teoría de las Representaciones sociales de Moscovici (1979). Resultados: De acuerdo al dendograma que arrojó el software, se determinaron cinco clases, sintetizados en dos bloques, donde se identificaron seis dimensiones con elementos representacionales relacionados con el conocimiento que tienen los docentes y estudiantes sobre NANDA, proceso enfermero, cuidado, concepto de salud - enfermedad, practica, calidad profesional y reacción emocional. Se concluye que los elementos representacionales identificados de acuerdo al enfoque procesual describen un problema en la manera de integrar la teoría con la práctica de la enseñanza del proceso enfermero con la NANDA, lo que implica crear una propuesta para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje con estilos y metodologías innovadoras que repercutan en una aplicación efectiva del cuidado que brindan los enfermeros con la NANDA para dar solución a los problemas de salud de la sociedad.