Doctorado en enfermería
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9305
Examinar
Examinando Doctorado en enfermería por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 32
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cuidado personalizado al recién nacido prematuro : aportes desde el personalismo ontológico moderno(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Guerrero Quiroz, Elizabeth Soledad; Guerrero Quiroz, Elizabeth Soledad; Cervera Vallejos, Mirtha FlorLa corporalidad del recién nacido requiere cuidados personalizados acciones que encontraron respuesta en las bases epistemológicas del personalismo ontológico moderno propuesto por Juan Manuel Burgos y sustentado en los aportes de Karol Wojtyla, con lo cual la investigación ancorada en el paradigma crítico, interpretativo fue de tipo cualitativo, con abordaje de teoría fundamentada. Los objetivos formulados buscaron: Describir, analizar y comprender el cuidado personalizado al recién nacido prematuro con los aportes desde el personalismo ontológico moderno en un Hospital de nivel III, de la Región Norte del Perú. 2016 y proponer una teoría sustantiva sobre el cuidado personalizado al recién nacido prematuro. Participaron en el estudio 9 enfermeras, cinco médicos y 6 técnicas de enfermería del servicio de neonatología, la muestra fue intencional y obtenida por saturación con consentimiento informado, a quienes se aplicó entrevista semiestructurada a profundidad validada por juicio de expertos, estudio piloto y comité de ética de dicho hospital. Los datos recolectados fueron procesados siguiendo la metodología de comparación continua de la teoría fundamentada. El proceso de la investigación estuvo sustentada en principios éticos y de rigor científico. Obteniendo como resultados la categoría central: Cuidado Integral Personalizado orientado a la supervivencia, que enlaza cuatro categorías principales: Fragilidad y atención personalizada; satisfacción de necesidades básicas; previsión de trato humano ético y espiritual y enfrentamiento a la muerte por la vida del prematuro emergiendo una teoría sustantiva que impela a tratar al RNP como un quién trascendente durante su cuidado.Ítem Cuidado humano de la enfermera especialista en el tratamiento de hemodiálisis en un centro privado de la región norte del Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Farfan Flores, Elsie Margarita; Farfan Flores, Elsie Margarita; Cervera Vallejos, Mirtha FlorEnfermería como disciplina humanística, su ser y deber ser no es ajeno a la concepción del ser humano, como ciencia la obliga a descubrir, la necesidad de un cuidado diferente y la oportunidad de realizarlo, lo cual han invitado a reflexionar y actuar a las enfermeras participantes del estudio que laboran en un centro privado de la región norte del Perú, participando de manera asertiva en la forma como ofrecen el cuidado hacia el encuentro con un otro para salvaguardarle de la muerte y proteger su dignidad durante el tratamiento de hemodiálisis. La investigación propuesta pertenece al paradigma humanista socio crítico, cualitativa descriptiva e interpretativa, formuló como objetivos: describir, analizar y comprender el cuidado humano de la enfermera especialista en el tratamiento hemodiálisis y formular, la propuesta de un modelo de cuidado humano de la enfermera especialista en el tratamiento de hemodiálisis. Participaron en el estudio 17 enfermeras y 23 personas en tratamiento de hemodiálisis, muestra obtenida por saturación y redundancia. A quienes se aplicó una entrevista semiestructurada a profundidad, la cual fue validada por juicio de expertos y estudio piloto; además se utilizó la fotografía y la observación no participante. Para el proceso de la información recolectada se usó el análisis de contenido temático, ancorado en principio éticos y de rigor científico. Posterior al análisis emergieron cuatro categorías principales entre las que destacan: Reconocimiento pandimensional de la persona cuidada. Relación transpersonal antes y durante el tratamiento de hemodiálisis. Estableciendo posicionamiento humanista en la complejidad de la hemodiálisis y Cuidado humano esperanzador inmerso en la vida profesional y la sociedad. Con la consideración final, que las enfermeras especialistas vivencian cuidado humano durante el tratamiento de hemodiálisis, son originales en su interacción transpersonal con la persona su familia y quieren que el cuidado humano se expanda a todos los centros de hemodiálisis de la Región Norte del Perú.Ítem Seguridad en el cuidado de enfermería durante la administración de fármacos en el niño hospitalizado en el Hospital Regional Lambayeque, 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Carrasco Fernández, Juver Augusto; Carrasco Fernández, Juver Augusto; Díaz Manchay, Rosa JeunaLa administración de fármacos es una práctica cotidiana y de mucha responsabilidad ética, social y jurídica, realidad que llevo a la ejecución de la presente investigación. El objetivo fue analizar la seguridad en el cuidado de Enfermería en la Administración de fármacos al niño Hospitalizado en el Hospital Regional Lambayeque. La investigación de tipo mixta, tuvo diseño explicativo secuencial. La población y muestra la conformaron para la fase cuantitativa 84 enfermeras de los servicios pediátricos, y para la fase cualitativa 10 Enfermeras obtenida mediante la técnica de saturación. Los instrumentos usados para recolectar los datos cuantitativos fueron; el cuestionario denominado: Seguridad durante la administración de Fármacos, adaptado del instituto español para el uso seguro de medicamentos (ISMP-España), cuya fiabilidad interna es 0.983. Para los datos cualitativos se utilizó la entrevista semiestructura a profundidad, validada por juicios de expertos y estudio piloto. Los datos fueron analizados en tablas de doble entrada, y a partir de ello se analizaron los discursos mediante el análisis de contenido; en la última fase se planteó una tabla de integración. Durante el desarrollo de la investigación prevalecieron los principios éticos de Sgrecia y los criterios de rigor científico. Como resultados los datos coinciden que la seguridad en el cuidado en la administración de fármacos se encuentra en proceso de implementación, sin embargo, aún no es un proceso globalizado, la mayoría de enfermeras lo relación con el uso de los cinco correctos, pero añaden otros cuidados específicos. Concluyendo que los cuidados para la administración de medicamentos son específicos para esa área y que necesitan ser revisados y estandarizados.Ítem El mobbing en enfermería: un estudio procesual de la representación social en la ciudad de Chiclayo – Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Davila Zarate, Jacqueline; Davila Zarate, Jacqueline; Lavado Huarcaya, Sofía SabinaInvestigación cualitativa que caracteriza la representación social del mobbing en enfermeras de tres hospitales de la ciudad de Chiclayo, Perú. Se respalda en presupuestos del enfoque procesual de la Teoría de la Representación Social, y los conceptos del mobbing. Es un estudio descriptivo, explicativo, desarrollado en 30 enfermeras asistenciales de la ciudad de Chiclayo, cuyo principal criterio de inclusión fue haber sufrido mobbing. Los instrumentos de recolección de datos fueron la entrevista semi estructurada a profundidad y el cuestionario socio/profesional/laboral. El tratamiento de la información fue realizada con el auxilio del software ALCESTE (Análise Lexical Contextual de un Conjunto de Segmentos de Texto). Se consideraron los criterios de rigor científico, y los principios éticos. Los resultados obtenidos determinaron dos grandes bloques de sentidos y significados de la representación de las enfermeras, referente al mobbing, y respaldados por UCEs que contenían expresiones y/o metáforas incorporados en los siguientes bloques 1) La Enfermera como sujeto epistémico, psico-social y cultural: La respuesta personal frente al mobbing y bloque 2) Condiciones de producción y circulación de la representación del mobbing. La configuración de la representación social del mobbing, estuvo determinado por sentidos y significados de las UCEs que ancoraron este acto, como denigrante para las enfermeras, que les deja sin capacidad de responder por la indiferencia y parcialidad de las autoridades. Se trata de un fenómeno no reconocido e in(visible) en los escenarios hospitalarios, sin embargo, ampliamente recurrente entre el personal de enfermería, lo cual exige adoptar estrategias en una fase remediativa como preventiva.Ítem Formación en bioética, perspectiva de universitarios de ciencias de la salud. Universidad Privada de la Región Norte del Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Ramos Castro, Rubin Ebenezer; Ramos Castro, Rubin Ebenezer; Cervera Vallejos, Mirtha FlorLa formación en bioética provee en la práctica profesional ser fundamentadas y respetuosas con las distintas opciones y valores de los pacientes. Con ello, esta investigación cualitativa descriptiva busco como objetivos; describir, analizar y comprender de qué manera se desarrolla la formación bioética según la perspectiva de universitarios de Ciencias de la Salud de una Universidad privada de la Región Norte del Perú. 2020. La técnica usada fueron los grupos focales participando 37 estudiantes de ciencias de la salud, bajo consentimiento informado. La muestra fue obtenida por saturación y redundancia. En la recolección de datos se usó la entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y prueba piloto. Los datos recolectados pasaron por análisis de contenido temático. Las categorías surgidas fueron cuatro: La enseñanza práctica de la bioética con participación de los estudiantes de ciencias de la salud. La relevancia de la bioética en la formación de estudiantes de ciencias de la salud. El impacto de la bioética en la formación de los estudiantes de ciencias de la salud. Y por último formación en bioética: enlaces y desenlaces de la teoría con la práctica. Concluyendo que los estudiantes de ciencias de la salud asumen el conocimiento de principios éticos como base del servicio profesional y el compromiso con los enfermos para conocer sus necesidades y tomar decisiones para solucionarlas, hechos procedidos de experiencias pasadas, valorar las enseñanzas del trabajo bien hecho, presencia correcta y respeto para el paciente y la sociedad, donde el prestigio es su carta de presentación.Ítem Salud familiar con abordaje sistémico desde las perspectivas de las familias de extrema pobreza del distrito de Reque, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Larrain Tavara, Giovanna; Larrain Tavara, Giovanna; Diaz Manchay, Rosa JeunaObjetivo: Describir y analizar la salud familiar con enfoque sistémico desde las perspectivas de las familias de extrema pobreza del Distrito de Reque, 2019. Materiales y método: La presente investigación fue de tipo cualitativo descriptivo. Los participantes fueron 15 miembros de diferentes familias del asentamiento humano Nuevo Reque, cuya muestra fue obtenida por saturación y redundancia previo consentimiento informado. Se usó la entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y prueba piloto; el análisis de los datos fue de contenido temático. Resultados: (A) Situaciones estresantes que peligran la salud familiar sistémica, (B) La salud familiar salvaguardada por la tenencia de una vivienda a pesar de los riesgos del entorno, (C) Trascendencia de un trabajo eventual, en la economía, alimentación (D) Sinergia para el restablecimiento de la salud familiar, interrelaciones (E) Demanda de educación sanitaria para convivencia saludable en familia. Conclusiones: La familia es un sistema abierto, durante su evolución está sometida a situaciones estresantes ocasionando cambios, que dependerá de su sinergia para generar el equilibrio y acomodación, donde la tenencia de la vivienda consolida su funcionamiento, destacando un trabajo eventual, el rol la mujer como administradora del hogar, y demandas de educación sanitaria. La propuesta teórica práctica, identifica el funcionamiento de la salud familiar con abordaje sistémico, para asegurar en los planes de cuidado el mantenimiento y desarrollo de las familias. Se recomienda, fortalecer las prestaciones de salud familiar en el primer nivel de atención considerando el funcionamiento con abordaje sistémico, adicional a los cuidados individuales por curso de vida.Ítem Enfermería basada en evidencia vs conocimiento tácito aplicado en el cuidado enfermero en los hospitales. Cuenca–Ecuador 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Patiño Villalva, Gladys Esther; Patiño Villalva, Gladys Esther; Cervera Vallejos, Mirtha FlorEn este estudio se demuestra que las/os profesionales enfermeros prefieren la utilización de la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE); el modelo predictivo se espera que ayude a conocer: la dificultad con la lectura crítica de la literatura, porque faltan investigaciones en las casas de salud y motivar a la gerencia para que promueva modificar prácticas que no aportan a la evidencia. Objetivo: Correlacionar la aplicación de la enfermería basada en la evidencia vs el conocimiento tácito en el cuidado enfermero, en los Hospitales José Carrasco Arteaga del IESS y Vicente Corral Moscoso del MSP. Cuenca – Ecuador, 2020-2021. Universo y Muestra: universo 578 profesionales, muestra 232+10% profesionales enfermeras. Método: cuantitativo de nivel correlacional–predictivo. Técnica: aplicaron cuestionarios a enfermeras que laboran en los Hospitales. Instrumento: formulario con preguntas abiertas y cerradas, sobre uso de la EBE y conocimiento tácito. Variables: Práctica de Enfermería, Enfermería Basada en Evidencia, Conocimiento tácito, Capacitación, Incentivo, edad y tiempo de trabajo. Resultados: el estudio demuestra que las enfermeras/os que trabajan en los hospitales en estudio utilizan más la EBE que el conocimiento tácito p-valor <0.000, lo que posibilitó obtener un modelo predictivo con variables que obtienen p-valor <0,05; se espera que ayude a conocer el uso de la EBE, obtuvo 98% de valor predictivo con Lambda y Kappa. Conclusión: Los profesionales de enfermería que laboran en los hospitales en estudio, emplean más la EBE que el conocimiento tácito en la aplicación del cuidado enfermero.Ítem Sistematización de experiencias sobre desarrollo rural sostenible: un aporte para la enfermería comunitaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Diaz Vasquez, Maribel Albertina; Diaz Vasquez, Maribel Albertina; Diaz Manchay, Rosa JeunaObjetivo: Sistematizar las experiencias sobre desarrollo rural sostenible en los caseríos del distrito de Íllimo y de Jayanca, y discutir su aporte para la enfermería comunitaria. Método: El estudio cualitativo utilizó como método la sistematización de experiencias, los datos se recolectaron entre agosto y noviembre 2020 a través de la narrativa, y entrevista semiestructurada a 09 beneficiarios y 07 miembros del equipo que ejecutó los proyectos de desarrollo del 2000 al 2014. Se procesaron los datos con el análisis de contenido temático y se aplicaron los criterios éticos y de rigor científico. Resultados: a) Programa vivienda rural saludable en zonas del bosque seco, b) Trabajo comunitario en manejo forestal del bosque seco para el desarrollo rural sostenible y mitigación del cambio climático, c) Actividades productivas sostenibles en el manejo del bosque seco, d) Participación de la enfermera en la sostenibilidad de los proyectos de desarrollo rural en el bosque seco. Conclusión: Los proyectos de desarrollo rural sostenible ayudaron a detener la desertificación y extrema pobreza. En este contexto se involucró la enfermera generando una experiencia que integra la salud, el ambiente y las actividades productivas que hasta la actualidad perduran; destacando el papel de la metodología participativa, el trabajo interdisciplinario y promotores. Proponiéndose el esquema conceptual de enfermería ambiental comunitaria con visión para el desarrollo rural sostenible- EACO.Ítem Liderazgo de enfermería en atención primaria de salud de la Red Asistencial Chiclayo, 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Nureña Montenegro, Julia Maria; Nureña Montenegro, Julia Maria; Cervera Vallejos, Mirtha FlorA medida que el mundo se complejiza los sistemas sanitarios enfrentan grandes cambios y dentro de esta transformación las enfermeras juegan un papel preponderante en el desarrollo de la disciplina, comprometiéndolas a adoptar un estilo de liderazgo para hacer frente a los retos que se presentan. La presente investigación cualitativa asumió como objetivos: describir, analizar y comprender el liderazgo de enfermería en atención primaria de salud de la red asistencial Chiclayo, 2018 y aportar un modelo conceptual sobre el liderazgo de enfermería en la atención primaria de salud de la Red Asistencial Chiclayo, 2018. Investigación de tipo cualitativa con enfoque descriptivo. Teniendo como sujeto de estudio a 40 enfermeras de los establecimientos de salud del primer nivel de atención con más de 5 años de ejercicio profesional. La técnica de recolección de datos a través de grupos focales cuyos datos fueron procesados en el programa Atlas.ti v8 y ancorado en el análisis de contenido temático, obteniendo 3 categorías: 1) Requerimiento de perfil para el desarrollo de las actividades preventivo promocional. 2) liderazgo en APS del empoderamiento a la corresponsabilidad en salud. 3) Cambios sociales en liderazgo de APS para la generación de políticas públicas, innovación y visión. Consideraciones finales: El liderazgo de las enfermeras de APS debe conducir del empoderamiento a la corresponsabilidad en salud buscando estrategias adecuadas para reducir el desequilibrio de la persona, y establecer estrategias que conduzcan a, satisfacer necesidades como resultado de los impactos en la cobertura del perfil epidemiológico, la cultura ambiental y étnica. Así como diseñar y redireccionar propuestas que permitan mejorar la calidad del cuidado del paciente.Ítem Trato relacional entre estudiantes y docentes en dos universidades de la República del Ecuador 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Elizalde Ordoñez, Humberto; Elizalde Ordoñez, Humberto; Cervera Vallejos, Mirtha FlorTrato relacional se define como como el resultado de eventos interdependientes que ocurren entre estudiantes y docentes, mediadas por una intencionalidad con significados sui generis. La investigación tuvo como propósito comprender el trato relacional entre docentes y estudiantes en dos universidades de la República del Ecuador, fue de carácter cualitativo utilizando como técnica de interpretación el circulo hermenéutico, la saturación teórica se alcanzó con 36 informantes a los que se le realizó una entrevista semiestructurada, de ellos 24 son estudiantes y 12 docentes. Como resultado del proceso de codificación y categorización emergieron cinco categorías, a saber: El ser que está aprendiendo; convivencia en los entornos de aprendizaje; estudiando y practicando para lograr competencias; estudiando y practicando para lograr competencias; aprendiendo sobre la profesión, su sujeto de estudio y la vida; y, el Ser, Aprender, Convivir y Hacer desde la visión del docente y se realizó un modelo teórico. Se concluye que la misión del docente es acompañar al estudiante en su proceso formal de alcanzar su máximo potencial que se plantea como infinito, en el que la calidad del trato relacional es vital y que está mediado por la intersubjetividad en la que el estudiante aflora la necesidad de que se consideren sus emociones y se le estimule al aprendizaje; las experiencias dependen mucho de la forma en que el docente se interrelaciona, aunque también reconoce. Por su parte los docentes piensan que la relación se define desde el compromiso de los discentes en el cumplimento de las exigencias académicas.Ítem Estilos de vida relacionados con autocuidado del adulto mayor con diabetes mellitus. Cantón Sígsig – Ecuador. 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Rodriguez Quezada, Fanny Cecilia; Rodriguez Quezada, Fanny Cecilia; Saavedra Covarrubia, Mirian ElenaConsiderando los riesgos asociados a padecimientos crónicos degenerativos como lo es la diabetes mellitus, en la cual se ve inmersa la población adulta mayor; se vuelve necesario aplicar estrategias de prevención y promoción de la salud, que se relacionen con sus estilos de vida y orienten su autocuidado. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre los estilos de vida y el autocuidado del adulto mayor con diabetes mellitus del Cantón Sígsig -Ecuador, 2019. Se realizó un estudio cuantitativo de diseño no experimental, deductivo y de tipo correlacional, de corte transversal; la población estuvo constituida por 762 adultos mayores. La muestra tiene una prevalencia del 50%, con 5% de margen de error y un 95% de confiabilidad, contemplando una pérdida del 10%; obteniendo por medio de un muestreo aleatorizado simple de 285 personas. Los datos fueron recolectados mediante un Cuestionario de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) enmarcado el modelo de Nola Pender para medir estilo de vida, considerando Alpha de Cronbach de 0.81; y, otro cuestionario para evaluar el autocuidado en los pacientes adultos mayores con Diabetes Mellitus. La información fue registrada y correlacionada mediante la utilización del programa estadístico SPSS v15.0 para windows. Se realizó la medición de estilos de vida en las dimensiones: nutrición, actividad física, consumo de tabaco y alcohol, información sobre Diabetes Mellitus, emociones y adherencia terapéutica; con resultados mayor a 70%. Conclusión: Se determinó estadísticamente que si hay relación significativa entre los estilos de vida y el autocuidado en los adultos mayores que padecen de Diabetes Mellitus.Ítem Enseñanza de la NANDA en el proceso enfermero: un abordaje de las representaciones sociales. Universidad Católica de Cuenca, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Parra Perez, Carmen del Rocio; Parra Perez, Carmen del Rocio; Lavado Huarcaya, Sofia SabinaLa NANDA integra las cinco etapas del proceso enfermero y forma parte medular de un plan curricular de la carrera de enfermería; por lo que es necesario caracterizar los elementos representacionales de docentes y estudiantes relativos a su enseñanza. Metodología: Es una investigación orientada por el paradigma cualitativo, con datos cuantitativos, donde se utilizó el software ALCESTE para realizar un tratamiento analítico de los datos recolectados mediante una entrevista semiestructurada a profundidad con un enfoque procesual basado en la teoría de las Representaciones sociales de Moscovici (1979). Resultados: De acuerdo al dendograma que arrojó el software, se determinaron cinco clases, sintetizados en dos bloques, donde se identificaron seis dimensiones con elementos representacionales relacionados con el conocimiento que tienen los docentes y estudiantes sobre NANDA, proceso enfermero, cuidado, concepto de salud - enfermedad, practica, calidad profesional y reacción emocional. Se concluye que los elementos representacionales identificados de acuerdo al enfoque procesual describen un problema en la manera de integrar la teoría con la práctica de la enseñanza del proceso enfermero con la NANDA, lo que implica crear una propuesta para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje con estilos y metodologías innovadoras que repercutan en una aplicación efectiva del cuidado que brindan los enfermeros con la NANDA para dar solución a los problemas de salud de la sociedad.Ítem Liderazgo transformacional y autotrascendencia del profesional de enfermería en el contexto covid-19 hospital público. Lambayeque 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Medina Quispe, Adita Rocio; Medina Quispe, Adita Rocio; Guerrero Quiroz, Elizabeth SoledadLiderar de manera transformacional es un gran reto para los profesionales de enfermería, ya que quienes direccionan los servicios de enfermería convergen en la importancia del factor humano como ente participativo en los objetivos comunes e institucionales con la finalidad de autotrascender en su noble profesión trazando un camino más allá del compromiso laboral. Objetivo: Determinar la relación entre liderazgo transformacional y autotrascendencia del profesional de enfermería en el contexto Covid 19 del hospital regional Lambayeque 202l. Método: es un estudio cuantitativo correlacional, la muestra fue constituida por 90 enfermeras de las unidades críticas del hospital regional Lambayeque: emergencia y cuidados intensivos Covid 19, se utilizaron dos instrumentos aplicados mediante encuestas previamente validadas, se analizaron los datos mediante el análisis estadístico se utilizó el análisis de la varianza (ANOVA) con la prueba F, considerándose los valores de p < 0,01 como significativos. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética del hospital. Resultados: Se obtuvo una alta relación positiva entre las variables, con una ? = 0.000 (? < 0.05); en relación al nivel del liderazgo transformacional del profesional de enfermería en el contexto Covid 19 del hospital regional Lambayeque 2020 es del 46.7%, el nivel de autotrascendencia del profesional de enfermería en el contexto Covid 19 del hospital regional Lambayeque 2020 es baja con un 50%. el nivel del liderazgo transformacional en la dimensión consideración idealizada o carisma del profesional de enfermería es del 54. 4% lo que muestra una consideración individualizada alta, el nivel del liderazgo transformacional en la dimensión de motivación inspiracional es del el 56.7% en el profesional de enfermería, el nivel de autotrascendencia en la dimensión de vulnerabilidad es del 56.7% considerándose una vulnerabilidad alta, el nivel de autotrascendencia en la dimensión de adaptabilidad es del 41.1% mostrándose como una adaptabilidad alta. Conclusión: se evidencia que existe relación significativa alta entre el liderazgo transformacional y la autotrascendencia en el profesional de enfermería del hospital regional Lambayeque 2020; mostrando una relación positiva entre las variables, por lo que se rechaza la hipótesis nula.Ítem Respuesta social de las políticas públicas de salud para la familia contribuciones para enfermería en Chiclayo, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Vega Ramirez, Angelica Soledad; Vega Ramirez, Angelica Soledad; Polo Campos, Fredy HernanEsta investigación cualitativa tuvo como objetivo describir, analizar y comprender la respuesta social de las políticas públicas para la salud familiar. La relevancia del estudio se caracteriza por las contribuciones para el modelamiento del cuidado a las familias; para los gestores de políticas públicas para la investigación y formación. Los hallazgos permiten reflexiones sobre el compromiso del Estado respecto a la respuesta social para el cuidado de la salud de las familias en la perspectiva de la salud como un derecho social. Las bases teóricas filosófica según el posicionamiento crítico de Kant. Se utilizó el método crítico-histórico dialéctico y la entrevista semiestructurada a 23 familias que cumplieron los criterios de inclusión en un centro poblado de Lambayeque. Se concluye que urge articular la política sanitaria con la política social para mejorar la respuesta social del Estado civil- sociedad. Exhibe ciertas limitaciones epistémicas, conceptuales y prácticas; y centra su accionar en el Estado, negando la relación dialéctica entre los elementos de la política: Estado- Sociedad civil. Por lo que, el cuidado, como estructura de acción de la política pública, requiere intervenir sobre la acción del Estado- Sociedad civil, en tanto que, a través de este, las familias como clase social se transformen en ciudadanos conscientes de su historia y, por ende, logre conquistar la hegemonía en la sociedad.Ítem Estrategias de enseñanza-aprendizaje para fomentar la seguridad del paciente, desde la formación de pregrado en enfermería en una universidad privada del Ecuador, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Sanchez Alquinga, Diana Aracely; Sanchez Alquinga, Diana Aracely; Saavedra Covarrubia, Mirian ElenaLa seguridad del paciente es una disciplina de la atención de la salud, que surgió con la evolución de la complejidad de los sistemas de atención de la salud y por consiguiente, el incremento de los daños a los pacientes en los centros sanitarios. Objetivo: Describir, analizar y comprender las estrategias del proceso de enseñanza-aprendizaje para fomentar la seguridad del paciente, desde la formación de pregrado en enfermería en una Universidad Privada del Ecuador, 2020. Materiales y método: La presente investigación fue de tipo cualitativo descriptivo. Los participantes fueron 14 docentes que laboran a tiempo completo en una universidad privada del Ecuador, cuya muestra fue obtenida por saturación y redundancia previo consentimiento informado. Se aplicó una entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y prueba piloto; el análisis de los datos fue de contenido temático. Resultados: La simulación clínica y otras estrategias como metodología para la enseñanza y aprendizaje en seguridad del paciente. Integración en la educación en seguridad del paciente al programa curricular de la carrera de Enfermería. El escenario docente asistencial en la formación de enfermeros en seguridad del paciente, y La enseñanza virtual como oportunidad y limitante en el proceso enseñanza aprendizaje. Conclusiones: El estudio concluye que durante la formación de pregrado los estudiantes refuerzan competencias, habilidades y destrezas en seguridad del paciente, y los docentes utilizan estrategias de enseñanza aprendizaje adecuadas, que promuevan la seguridad del paciente en los ambientes hospitalarios.Ítem Poder e inserción de los enfermeros en la gestión hospitalaria. Hospital Regional Docente las Mercedes - Chiclayo 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Tello Gastelo, Rosita Paola; Tello Gastelo, Rosita Paola; Mirian Elena Saavedra CovarrubiaInvestigación cualitativa, que tuvo como objetivo: Describir, analizar y comprender el poder e inserción de los enfermeros en la gestión hospitalaria. Hospital Regional Docente las Mercedes - Chiclayo 2019 y elaborar una propuesta teórica sobre el poder e inserción para los enfermeros en la gestión hospitalaria. El método empleado fue eestudio de caso, el cual se desarrolló mediante una indagación empírica, cuyas fuentes primarias fueron los testimonios orales resultantes de la transcripción de entrevistas de enfermeras que realizan gestión hospitalaria. La discusión de los datos tuvo como referencia la teoría de Pierre Bourdieu. Resultados: Los discursos de los participantes dieron como resultado cuatro categorías y subcategorías. La primera categoría, La inserción de los enfermeros en cargos jefaturales son asumidos sin concurso, con dos subcategorías: Cargos jefaturales designados por confianza y Cargos jefaturales designados por méritos o desempeño profesional. La segunda categoría, Escaso ejercicio del poder y la legitimidad en la toma de decisiones en enfermeras que ejercen cargos jefaturales. Tercera categoría, Los enfermeros jefes asumen el cargo con responsabilidad y compromiso. La cuarta categoría, Obstáculos que se presentan en la gestión de los servicios de enfermería, con tres subcategorías: Obstáculos relacionados con la formación académica, Obstáculos relacionados el personal de enfermería y Obstáculos a nivel institucional. Consideraciones finales: La inserción de los enfermeros en cargos jefaturales se lleva a cabo bajo dos modalidades: designados por confianza y de acuerdo a sus méritos.Ítem Los enfermeros y la gestión del riesgo y desastre en la pandemia COVID-19 en el Hospital General Ambato Ecuador 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Delgado Jimenez, Jessy Maricela; Delgado Jimenez, Jessy Maricela; Guerrero Quiroz, Elizabeth SoledadObjetivo: Este estudio tiene como propósito: conocer, analizar y describir cómo los enfermeros gestionan los riesgos y desastres en la pandemia del COVID-19 en el hospital General Ambato. Materiales y métodos: El escenario seleccionado para este estudio fueel Hospital General Ambato, con la participación de 25 enfermeras, tanto del área de cuidado directo como del área administrativa. Para la recolección de datos, se utilizó una entrevista semiestructurada, la cual fue validada por juicio de expertos y se realizó un estudio piloto. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis de contenido temático con la información recopilada. A lo largo de la investigación, se siguieron principios éticos y se mantuvo el rigor científico necesario. Resultados: A través del análisis y la discusión de los datos, se obtuvieron las siguientes categorías: (I) Percepción de la importancia de la gestión de riesgos, (II) Resultados de la amplificación social del riesgo en la pandemia COVID-19, (III) Gestión del talento humano de enfermería en riesgos y desastres, y (IV) Respuestas psicológicas de enfermería en la gestión de riesgos y desastres. Conclusiones: Este estudio revela que la gestión del riesgo de desastres en el ámbito hospitalario durante la pandemia implica la organización, planificación y aplicación de políticas y estrategias destinadas a prevenir nuevos riesgos. Además, destaca que las enfermeras poseen los conocimientos y habilidades necesarios para desempeñar este rol. El estudio también describe un modelo conceptual que permite comprender cómo las enfermeras pueden ejercer sus funciones como gestoras de riesgos y desastres a nivel hospitalario. Se recomienda que el gremio de enfermería sea incluido de manera activa en la preparación, respuesta y recuperación ante las amenazas que enfrenta una institución. Esto permitirá aprovechar su experiencia y contribuir de manera significativa a la gestión de riesgos y desastres en situaciones de pandemia.Ítem La comunicación terapéutica y la corporalidad entre la enfermera y el paciente crítico en la praxis del cuidado, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Cienfuegos Huaman, Marianela Medalit; Cienfuegos Huaman, Marianela Medalit; Diaz Manchay, Rosa JeunaA pesar de los avances científicos, tecnológicos, las quejas sobre la deshumanización en salud siguen en incremento, debido a la sobrecarga laboral o el desinterés por el manejo de la comunicación terapéutica y la corporalidad sobre todo en las áreas críticas. Objetivo: Describir y analizar la comunicación terapéutica y la corporalidad entre la enfermera y el paciente crítico en la praxis del cuidado, 2022. Metodología: Investigación cualitativa con abordaje de estudio de caso, para recolectar los datos se utilizó la entrevista semiestructurada y la observación no participante. Los sujetos de estudio fueron ocho las enfermeras asistenciales y ocho pacientes de la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los principios de la bioética personalista. Resultados: Se obtuvo cuatro categorías: a). Significado de la comunicación terapéutica y manifestaciones corporales de la enfermera, b). Lenguaje corporal, reflejo del estado de salud del paciente, c). Descubriendo estrategias de comunicación a través del cuerpo, y d). Factores que afectan la comunicación terapéutica y la corporalidad. Se concluye que la comunicación terapéutica genera calma, tranquilidad y comodidad en los pacientes, sin embargo, existen enfermeras que con su lenguaje no verbal reflejan seriedad, apatía. Las estrategias de comunicación más efectivas tanto para los profesionales de enfermería y los pacientes son los gestos, las expresiones faciales, el uso de tablas con letras del abecedario, el apoyo de los familiares para interpretar lo que desean, la tecnología como el celular o una Tablet.Ítem Enseñanza de enfermería para el cuidado gerontológico en pregrado de universidades ecuatorianas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Jaya Vasquez, Lilia Carina; Jaya Vasquez, Lilia Carina; Lavado Huarcaya, Sofia SabinaLa esperanza de vida de la población adulta mayor a nivel mundial avanza sin precedentes, lo que ha reorientado la enseñanza de enfermería en el cuidado gerontológico en el Ecuador para conseguir un aprendizaje de calidad y aplicado con calidez, con capacidad de cubrir las necesidades del entorno: nacional, regional y local. Objetivo Determinar la enseñanza de enfermería para el cuidado gerontológico en pregrado de universidades ecuatorianas. Método El tratamiento de los datos se desarrolló a través del programa ALCESTE, en función de la similitud y la no similitud estadística del léxico (palabras), también, se realizó una entrevista semiestructura a profundidad a los directivos y docentes, además, se revisó los proyectos curriculares y sílabos que tengan contenidos sobre el cuidado al adulto mayor. Resultados: De acuerdo al análisis por el software en el dendograma, se determinaron 6 clases: clase 1 profesionales capacitados mejoran la calidad en la formación y atención gerontológica, clase 2 cuidado de enfermería, clase 3 Re-conocimiento de la problemática global del envejecimiento poblacional, clase 4 Resignificando la vejez y el proceso de envejecimiento, clase 5 Ausencia de especialistas en el área gerontológica para la formación de enfermería y la clase 6 ASEDEFE y su liderazgo en formación de enfermería. Conclusión: Las autoridades y los docentes de las universidades ecuatorianas que forman Licenciados en Enfermería, conocen la magnitud del envejecimiento demográfico establecido por la Organización Mundial de la Salud y la proyección global creciente de los adultos mayores para el año 2050 en 2100 millones.Ítem Competencias gerenciales de las enfermeras jefes en la función gestora para el cuidado en un hospital de Nivel III-1, Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Bobadilla Mechan, Diana Karina; Bobadilla Mechan, Diana Karina; Cervera Vallejos, Mirtha FlorLas enfermeras jefas, han posesionado su rol administrativo, como garantía del cuidado a los usuarios, razón por la cual, es imperativo garantizar la práctica de competencias gerenciales que evidencien su capacidad para la gestión. Develar como realizan esta práctica, motiva esta investigacion, elaborada bajo el paradigma interpretativo-cualitativo, con abordaje: Teoría Fundamentada. Sus referentes teóricos fueron: Don Hellriegel y P. Benner. Los objetivos buscaron: Describir, analizar y comprender, las competencias gerenciales de las Enfermeras Jefes en la función gestora para el cuidado, en un hospital de Nivel III-1 Lambayeque, y generar una Teoría Sustantiva sobre Competencias Gerenciales de las Enfermeras Jefes para el cuidado. El muestreo fue no probabilístico, delimitado por saturación. Participaron 10 enfermeras jefes y 10 asistenciales; se aplicó una entrevista semiestructurada a profundidad, cuyo cuestionario fue validado por expertos y estudio piloto. Los datos fueron analizados siguiendo la metodología de comparación continua de la Teoría Fundamentada. El proceso investigativo, respetó los principios éticos y de rigor científico. Resultados: Categoría Central: Liderazgo de enfermeras jefes en la gestión de las necesidades de pacientes, del personal y mejoras en los servicios, punto de encuentro de las cuatro categorías principales: Efectos de la competencia para el trabajo en equipo y sistemas de intervención. Dependencia de superiores limita la gestión de enfermería. Restricciones administrativas para la planeación y gestión del cuidado; Reconquistando la función gestora para el cuidado. Resultado que dió la posibilidad a un acercamiento de una teoría sustantiva que promueve la práctica continua de Competencias Gerenciales; exigencia, para la excelencia de la gestión de enfermería.
