Representación social de la “buena enfermera” desde la perspectiva del paciente hospitalizado Chiclayo-Perú 2012

dc.contributor.advisorLázaro Alcántara, Elainees_PE
dc.contributor.authorBarboza Alarcón, Perla Marina del Pilar
dc.coverage.spatialChiclayoes_PE
dc.creatorBarboza Alarcón, Perla Marina del Pilar
dc.date.accessioned2016-11-17T21:27:06Zes_PE
dc.date.available2016-11-17T21:27:06Zes_PE
dc.date.issued2012
dc.description.abstractEsta investigación tiene como objetivos: caracterizar, analizar y discutir la representación social de la “buena enfermera” desde la perspectiva de los pacientes hospitalizados. Referencial teórico: representación social de Moscovici (1979) y Jodelet (1989) e imagen de Vieira (2002), emergiendo el constructo “buena enfermera”. Recojo de información: entrevista semiestructurada y test de asociación libre de palabras. Tratamiento de la información: método de asociación de contenido de Porto et. al. (2003). Emergieron tres categorías: “buena enfermera…mala enfermera”, resultado de un actuar divergente según la capacidad profesional, interrelación con el paciente y entrega en el cuidado. “Mujer de vocación con atributos personales”, convergiendo aquí, las características personales atribuidas a la buena enfermera y el carácter vocacional de la profesión. Y, “reconocimiento social de la enfermera”, al inspirar seguridad y confianza, siendo valorada y respetada por los pacientes. Finalmente, se representó socialmente a la “buena enfermera”, en base a caracterizaciones otorgadas discursivamente, como resultado de la interrelación vivenciada durante la hospitalización del paciente, lo que reconfiguró su censo común. Razón por la cual, la exigencia social de una buena enfermera espera que sea una persona humana con vocación, poseedora de valores y virtudes así como de amplio conocimiento, que le permita entregarse en su cuidado, estableciendo una interrelación paciente-enfermera, que permita diferenciarla ante los demás, generando la seguridad y confianza que le proporcione la valoración y el reconocimiento de la sociedad.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.identifier.citationBarboza P. Representación social de la “buena enfermera” desde la perspectiva del paciente hospitalizado Chiclayo-Perú 2012 [Tesis]. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2012.es_PE
dc.identifier.otherRTU000092
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12423/583
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Católica Santo Toribio de Mogrovejoes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.rightshttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.subjectRepresentación sociales_PE
dc.subjectPerfil profesionales_PE
dc.subjectEnfermerases_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03es_PE
dc.titleRepresentación social de la “buena enfermera” desde la perspectiva del paciente hospitalizado Chiclayo-Perú 2012es_PE
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_PE
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
renati.advisor.dni16675132
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7705-626Xes_PE
renati.author.dni16658885
renati.discipline913017es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
thesis.degree.disciplineEnfermeríaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Escuela de Postgradoes_PE
thesis.degree.nameMagíster en Enfermeríaes_PE

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TM_Barboza_Alarcon_Perla.pdf
Tamaño:
1.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format