Maestría en Enfermería

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9328

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 149
  • Ítem
    Motivos determinantes para el control de crecimiento y desarrollo neonatal en madres del Centro de Salud Morrope 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Marquina Silva, Claudia Paola; Marquina Silva, Claudia Paola; Nureña Montenegro, Julia Maria
    El control del CRED en neonatos es un motivo determinante para garantizar el desarrollo y crecimiento saludable. El presente estudio tuvo como objetivo analizar los motivos determinantes para el control de crecimiento y desarrollo neonatal en madres del Centro de Salud Mórrope 2024. La investigación tipo cualitativa con diseño descriptivo. Los datos se recolectaron a través de una entrevista semiestructurada a 12 madres de neonatos. La muestra delimitada por criterios de saturación y redundancia, mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos se procesaron y analizaron mediante el método de análisis de contenido temático, con criterios de rigor ético y científico. En los resultados sé obtuvo tres Categorías: motivos de asistencia para el control CRED: incentivo económico de la madre por la asistencia del control CRED para cubrir necesidad; aceptación, compromiso y responsabilidad de las madres para el control CRED; importancia del control CRED. Motivos de inasistencia para el control CRED: accesibilidad al centro de salud para el CRED; cultura y hábitos de las madres del control CRED; no involucramiento familiar para cumplimiento de controles CRED; actitudes inadecuadas que generan inseguridad en la madre en el control CRED; disposición para participar en controles CRED: experiencias positivas del control CRED; persistencia comunicacional para cumplir con los controles CRED; educación a madres para el cumplimiento oportuno de los controles de CRED. Concluyendo que los motivos para la asistencia de las madres al CRED están influenciados por factores como incentivos económicos, experiencias positivas en la atención, y la aceptación de la responsabilidad materna.
  • Ítem
    Relación de ayuda de la enfermera a la persona con cáncer terminal en un hospital de nivel III. Chiclayo - 2023
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Ordinola Bustamante, Jackeline; Ordinola Bustamante, Jackeline; Cervera Vallejos, Mirtha Flor
    La relación de ayuda de enfermería posibilita enfrentar los problemas y las crisis que la enfermedad ocasiona en los enfermos terminales, sobre todo en los de cáncer. La investigación cualitativa con enfoque descriptivo sobre: Relación de ayuda de la enfermera a la persona con cáncer terminal en un hospital de nivel III Chiclayo - 2023, tuvo como objetivo: Describir, analizar y comprender la relación de ayuda que ofrece la enfermera a las personas con cáncer terminal aun Hospital nivel III. Participaron 12 enfermeras del servicio de oncología de un Hospital del Minsa, logrado por saturación y redundancia. El muestreo se ejecutó como no probabilístico e intencional. En la recolección de datosse usó la entrevista semiestructurada. Los datos recopilados se procesaron por análisis de contenido en el proceso investigativo tuvo sustento en principios éticos y de rigor científico. Como resultado se obtuvieron tres categorías: Despliegue humanista con autoría en la relación de ayuda al paciente con cáncer. Enfermería y su relación de ayuda ante la vulnerabilidad y sufrimiento del paciente con cáncer y oportunidades de encuentro para superar la falta de tiempo en la relación de ayuda. Y como conclusión, las enfermeras del servicio de oncología en su relación de ayuda al paciente con cáncer terminal perciben que ponen de su parte para dartalla humanista, al interactuar con el paciente puntualizan su acompañamiento, saber atender su dolor, el apoyo que le brindan para aprenda a superar dificultades, junto a un dialogo mediado por la información verbal de su situación de salud, donde prevalece el trato digno y elsaber aprovecharlas oportunidades de tiempo para estar cerca del paciente.
  • Ítem
    Motivaciones de las enfermeras para su desempeño laboral en el primer nivel de atención durante la COVID-19 Red Lambayeque 2022
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Falla Huambo, Eliza Virginia; Falla Huambo, Eliza Virginia; Lazaro Alcantara, Elaine
    El objetivo de la investigación fue describir y analizar las motivaciones de las enfermeras para su desempeño laboral en el Primer Nivel de Atención durante la COVID-19. Red Lambayeque 2022. El método propuesto para el estudio fue cualitativo-descriptivo-exploratorio. La Población lo conformaron 167 enfermeras de la Red Lambayeque. La selección de los participantes se realizó por conveniencia, con muestra no probabilística, determinada por saturación y redundancia de los discursos. La técnica de recojo de información fue la entrevista semiestructurada con preguntas abiertas a profundidad, validada por juicio de expertos y registrada en un grabador de voz, aplicando en total doce. El procesamiento de los datos se realizó mediante análisis de contenido temático. Se garantizó la calidad científica y rigor ético de la investigación. Durante la pandemia, las condiciones de trabajo de los enfermeros de primer nivel de atención no han sido alentadoras considerando que existen evidencias de que estas se exacerbaron, disminuyendo las garantías de sus condiciones laborales y seguridad del paciente. En este sentido se puede afirmar que enfermería a pesar de que experimentó una serie de factores adversos en sus condiciones de trabajo no se desmotivó, rescatando su compromiso con el cuidado del otro, lo que está estrechamente vinculado a su motivación para el desempeño laboral.
  • Ítem
    Condiciones de trabajo, salud y bienestar psicológico en profesionales de enfermería de hospitales públicos nivel II Chiclayo 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Vasquez Monsalve, Gady Milena; Vasquez Monsalve, Gady Milena; Lazaro Alcantara, Elaine
    Las condiciones de trabajo del profesional de enfermería constituyen una de las variables más revaloradas, por el impacto generado en la salud y bienestar psicológico de este grupo profesional. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la correlación entre las condiciones de trabajo y las condiciones de salud y bienestar psicológico en el personal de enfermería hospitalaria. El diseño ropuesto fue cuantitativo – descriptivo correlacional, transeccional. La muestra estuvo conformada por 210 profesionales, empleando un muestreo probabilístico, donde se aplicó dos instrumentos: (a) instrumento de autoevaluación de condiciones de trabajo (b) cuestionario sobre condiciones de salud y bienestar psicológico. El procesamiento de los datos se realizó mediante análisis estadístico inferencial utilizando software SPSS versión 27, cumpliendo con criterios de rigor ético y científico. Como resultado, hubo una correlación significativa entre las condiciones de trabajo y las condiciones de salud y bienestar psicológico en los profesionales de enfermería de hospitales públicos nivel II, concluyendo que un entorno laboral adecuado promueve el bienestar psicológico, mientras que condiciones desfavorables impactan directamente en el desempeño y la percepción de salud y bienestar psicológico de este grupo profesional.
  • Ítem
    Nivel de conocimiento en el personal de enfermería sobre la manipulación de los citostáticos de una clínica privada – Lima 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Romero Verastegui, Ana Yamile; Romero Verastegui, Ana Yamile; Guzman Tello, Socorro Martina
    El conocimiento y manejo de los efectos citotóxicos es crucial en oncología debido al enfoque multidisciplinario en el tratamiento del paciente oncológico. El objetivo general de este estudio fue determinar el nivel de conocimiento en el personal de enfermería sobre la manipulación de los citostáticos de una clínica privada – Lima 2024. Investigación de tipo cuantitativa, mediante un diseño no experimental, descriptivo, transversal, realizado en una clínica privada de la ciudad de Lima, con una población de 35 enfermeras. La muestra utilizada fue de tipo censal. La técnica empleada fue la encuesta, utilizando el instrumento "Factores Laborales y Conocimiento sobre el Manejo de Citostáticos", el cual consta de 18 ítems con respuestas dicotómicas y fue validado mediante juicio de expertos. Además, se realizó una prueba piloto en la que el instrumento obtuvo un índice de confiabilidad de Kuder-Richardson de 0,821, lo que indica un valor altamente confiable. Los resultados mostraron que el conocimiento sobre la manipulación de citostáticos fue adecuado, con un 100% de los participantes obteniendo un puntaje aceptable. En cuanto a las dimensiones evaluadas, la Dimensión 1, "Conocimiento de los citostáticos", alcanzó un 71,4%, y la Dimensión 3, "Preparación de los citostáticos", un 91,4%, ambos con nivel bueno. La Dimensión 4, "Administración de los citostáticos", obtuvo un 97,1%, también en nivel bueno, y la Dimensión 5, "Eliminación de desechos y residuos de citostáticos", un 91,4%, con nivel adecuado. En cambio, las Dimensiones 2, "Almacenamiento de los citostáticos", y 6, "Manifestaciones clínicas de los citostáticos", tuvieron un 97,1% de puntuación baja. En conclusión, aunque el nivel general de conocimiento es adecuado, es necesario reforzar áreas como el almacenamiento y las manifestaciones clínicas asociadas a la aplicación de estos medicamentos.
  • Ítem
    Conocimiento sobre prevención y tratamiento en úlceras vasculares por enfermería en un hospital público de Cuenca – Ecuador 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Astudillo Cambi, Karla Amanda; Astudillo Cambi, Karla Amanda; Risco de Bocanegra, Dolores Domitila
    Las úlceras venosas (UV) son heridas crónicas en extremidades inferiores que representan un reto prevalente en el sistema de salud por su cronicidad, costos y afectaciones biopsicosociales. El objetivo fue determinar cuáles son los conocimientos sobre prevención y tratamiento en úlceras vasculares por enfermeras de un hospital público de Cuenca – Ecuador 2024. Se aplicó un enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo transversal. Con una población de 360 enfermeras y una muestra de 177. Se utilizó como instrumento de medición un cuestionario de valoración de conocimientos autoadministrado, denominado “Conocimientos, aptitudes sobre las úlceras venosas (UV)” y su tratamiento, como guía de práctica clínica y documentos de consenso de la CONUEI, lo que otorga validez al instrumento.Los resultados evidenciaron que el grupo etario predominante fue de 28 a 40 años (85,87%), destacando el sexo femenino (77,96%). El 58,75% mantuvo de 1 a 5 años de práctica laboral. Un 70,62% manifestó haber receptado información sobre heridas crónicas, principalmente a través de medios digitales (42,37%), formación universitaria (32,76%) o cursos presenciales (20,90%).El nivel de cognición sobre generalidades de las úlceras vasculares (conceptos, etiología, características y diagnóstico) fue bajo en el 39,52%; el 42,37% presentó juicio intermedio en prevención, y el 48,59% mostró bajo juicio sobre terapéutica. Se concluye que existe un nivel de cognición, prevención y tratamiento de las úlceras vasculares deficiente entre los profesionales del estudio.
  • Ítem
    Evaluación del cumplimiento del plan de vigilancia, prevención y control del COVID-19 en trabajadores de la empresa H2Olmos 2020
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Llatas Perez, Naydu del Milagro; Llatas Perez, Naydu del Milagro; Zevallos Cotrina, Anita del Rosario
    Al inicio de la pandemia por COVID-19, todas las empresas estatales como privadas tuvieron la obligación de implementar los lineamientos de prevención y control con riesgo a exposición a SARS-CoV-2 para disminuir la incidencia de casos y las tasas de mortalidad. El objetivo de este estudio fue determinar el grado de cumplimiento del Plan de vigilancia, prevención y control del COVID-19 en los trabajadores de la empresa H2Olmos S.A. Se realizo una investigación cuantitativa, de diseño no experimental y descriptivo. La población estuvo conformada por 50 trabajadores de la empresa. Fueron incluidos personal estable y subcontratistas con más de dos años de trabajo o contrato; y se excluyeron trabajadores de vacaciones y de labores remotas. La recolección de datos se realizó con un cuestionario elaborado por la investigadora, conto con validez por V de Aiken de 0,93 % y confiabilidad de 0.70 mediante el alfa de Cronbach. Se tuvieron en cuenta los criterios éticos como respeto por las personas, beneficencia y justicia. Los resultados demostraron que el 52% de trabajadores percibieron un cumplimiento regular; seobservó un cumplimiento mayor a 60% en las dimensiones de limpieza y desinfección, lavado de manos, sensibilización del personal, medidas de prevención colectiva, protección personal, fue regular la vigilancia de la salud de trabajadores y la evaluación de la condición de salud. Se recomienda capacitar al personal de salud para mejorar su actuar en emergencias de gran impacto e impartir conocimientos a los trabajadores para que formen parte de su autocuidado especialmente en enfermedades respiratorias.
  • Ítem
    Prácticas culturales de los adultos maduros en el tratamiento de diabetes Mellitus tipo 2 en una zona rural, Pátapo, 2025
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Fernandez Rivadeneira, Juanita Haydee; Fernandez Rivadeneira, Juanita Haydee; Vega Ramirez, Angelica Soledad
    Investigación cualitativa descriptiva, tuvo como objetivos: Describir y analizar las prácticas culturales de los adultos maduros con tratamiento de Diabetes Mellitus tipo 2 en una zona rural de Pátapo – 2025. La muestra fue de 12 adultos maduros con tratamiento de Diabetes Mellitus tipo 2, se aplicó una entrevista vía telefónica previo consentimiento informado, hasta lograr saturación y redundancia. El análisis fue temático. Se respetaron los criterios de rigor ético y científico. Como resultado surgieron cinco categorías: Cuidado cultural y control de la diabetes con énfasis en la alimentación, Prácticas y creencias en torno al uso de medicamentos: limitantes para la adherencia, Prácticas culturales que requieren fortalecerse y/o negociarse, Creencias y miedo frente a las complicaciones de una diabetes no controlada, La familia como fuente de apoyo para el tratamiento y prácticas culturales adecuadas. Concluyendo que entre las prácticas culturales de los sujetos de estudio están el cuidado de la dieta, la adherencia al tratamiento a través del recordatorio de la dosis, nombres de medicamentos y relacionarlos con su dieta. Asimismo, la práctica del cuidado de los pies y la actividad física deben fortalecerse como práctica saludable, existen prácticas de medicina tradicional para controlar la glicemia o prevenir y tratar problemas de la piel, golpes o caídas. Resulta importante profundizar en la adherencia al tratamiento en este grupo poblacional y conocer sus factores motivadores o las limitantes que tiene.
  • Ítem
    Proceso de transición de las madres durante la hospitalización del prematuro en cuidados intensivos en un hospital de Jaén, 2023
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Macetas Idrogo, Cecilia del Carmen; Macetas Idrogo, Cecilia del Carmen; Diaz Manchay, Rosa Jeuna
    El proceso de hospitalización del prematuro, es un acontecimiento trascendental para el binomio madre-niño, este marcador específico es la separación del vínculo entre ambos, lo que genera la frustración en el desempeño del rol materno. El objetivo del estudio fue: Describir y comprender el proceso de transición de las madres durante la hospitalización del neonato prematuro en la Unidad Cuidados Intensivos Neonatal de un hospital de Jaén. Esta investigación fue de tipo cualitativa, con un diseño descriptivo. El tamaño de la muestra fue delimitado por la técnica de saturación y redundancia, logrado con 13 madres cuyos neonatos prematuros estuvieron hospitalizados en dicha institución. La muestra fue no probabilística, por conveniencia. Para recolección de datos se utilizó una guía de entrevista semiestructurada. Se procesaron los datos mediante análisis de contenido temático. Como resultado surgieron 4 categorías: a) El impacto de la transición como inicio de la hospitalización, b) Afrontando el proceso, c) Facilitadores e inhibidores de la transición, d) Finalizando una transición. Se concluye que para las madres la transición de la hospitalización de sus hijos prematuros en una unidad de cuidados críticos, genera cambios a nivel personal y en la dinámica familiar, en donde consecuentemente durante el proceso desarrollan habilidades y comportamientos que las ayudan a afrontar y desempeñar su rol materno, esto es observable de acuerdo a los patrones de respuesta contextualizados con los indicadores de proceso y resultado, donde la intervención de enfermería es vital, ya que orientaría a realizar una transición saludable para desempeñar su rol maternal.
  • Ítem
    Exposición solar y medidas de fotoprotección desde la perspectiva de agricultores de una empresa agroindustrial – Mórrope- 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Chuna Ruiz, Fiorella; Chuna Ruiz, Fiorella; Diaz Vasquez, Maribel Albertina
    La exposición a radiación solar de los trabajadores agrícolas en empresas agroindustriales por largos periodos de tiempo tiene efectos dañinos para la salud Objetivo: Describir, analizar y comprender la exposición solar y medidas de fotoprotección desde la perspectiva de agricultores de una empresa agroindustrial- Mórrope-2024. Método: Investigación tipo cualitativa, con abordaje descriptivo. La población fue de 100 agricultores, en una empresa agroindustrial de Mórrope, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia; la muestra fue de 20 obtenida por saturación y redundancia. Para recolectar los datos se utilizó la entrevista semiestructurada. Se procesaron los datos con el análisis de contenido. Resultados: a) Exposición solar de agricultores por trabajo al aire libre. b) Uso de implementos de protección solar brindados por empresa agroindustrial. c)Barreras para el uso del bloqueador solar. Conclusión: Los trabajadores agrícolas manifiestan que enfrentan algunos problemas de salud debido a la constante exposición a la radiación ultravioleta, especialmente a medio día entre las 11 a.m. a 2p.m provocando afecciones en piel, ojos, deshidratación entre otros. Esto a pesar de que refieren que la empresa les ofrece los implementos de protección personal como son polos manga larga y gorro tipo legionario. Asimismo, existen barreras para la utilización del bloqueador solar especialmente por no ser entregado por la empresa, por bajos ingresos no priorizan su compra, especulan que es cosmético de mujeres o que pueden suplirlo con los equipos de protección personal, escaso tiempo para aplicárselo por priorización del trabajo y la idea de que la piel se acostumbra al sol.
  • Ítem
    Calidad de atención y satisfacción en consulta externa de adultos mayores hipertensos del Centro de Salud Fronteras
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Garzon Insuasti, Jordy Dayan; Garzon Insuasti, Jordy Dayan; Risco De Bocanegra, Dolores Domitila
    Los servicios de salud brindados en pacientes hipertensos, en la unidad de primer nivel de atención en salud, se vio la necesidad de indagar al usuario externo, en cómo se está ofertando la calidad de atención. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la calidad de atención y satisfacción en consulta externa de adultos mayores hipertensos, del centro de salud Fronteras Saludables Macará - Ecuador, 2024. El tipo de investigación fue cuantitativa, no experimental, de diseño descriptivo correlacional y corte transversal. La población y muestra fue de tipo censal, conformada por 65 adultos mayores, que acudieron de manera rutinaria a consulta externa, para ello, se emplearon 2 instrumentos: la encuesta Servqual modificada para calidad de atención y el cuestionario de Satisfacción del usuario de Consulta Externa (SUCE), los cuales presentaron confiabilidad y validez aceptables. Así pues, en todo momento se respetaron los principios éticos y de rigor científico en esta investigación. En los resultados se evidenció el análisis de correlación de Spearman donde se obtuvo: Rho= 0,291, representando una correlación de magnitud baja y significancia positiva de p=< 0,019, con la variable satisfacción del adulto mayor. En conclusión, los usuarios externos con hipertensión arterial obtuvieron niveles aceptables y valores satisfactorios, los mismos que se ajustaron con la calidad de atención y satisfacción que recibieron por parte del personal de salud de esta casa asistencial de atención primaria.
  • Ítem
    Calidad de sueño y niveles de glucemia en adultos con diabetes mellitus tipo 2 de un hospital de Lambayeque, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Neira Arroyo, Antuane; Neira Arroyo, Antuane; Risco Velez de Bocanegra, Dolores Domitila
    La calidad de sueño, es vital para el bienestar general de una persona, ofreciendo sensación de plenitud y más en la vigilancia metabólica de la DM2. Se hizo este estudio tipo cuantitativo, no experimental, correlacional y transversal; cuyo objetivo fue determinar la relación que existe entre la calidad de sueño y los niveles de glucemia en adultos de 30 a 70 años con DM2 en un hospital de Lambayeque, 2024. La población estuvo constituida por 150 adultos con DM2 y una muestra de 108, el muestreo fue no probabilístico intencional. En la recolección de datos se empleó el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (PSQI) y el último examen de glucemia plasmática en ayunas. Se aplicó criterios de rigor ético y científico. El procesamiento de datos, codificación y tabulación se llevaron a cabo con los programas Excel 2017 y SPSS 25; el análisis fue a través de estadística descriptiva e inferencial para determinar la correlación. Los resultados mostraron que la calidad de sueño de los adultos con DM2 de un hospital merecen atención y tratamiento médico en un 54.6 %, además el 40.7 % de los participantes evidenciaron que sus niveles de glucemia plasmática en ayunas fueron moderadamente altos y la relación entre ambas variables fue positiva fuerte con un Rho de Spearman de 0.603** y significativa con un p valor de < 0.001 por lo que se aceptó la hipótesis del investigador. Concluyéndose que existe relación significativa entre las variables calidad de sueño y niveles de glucemia.
  • Ítem
    Repercusiones del tratamiento de hemodiálisis en el estilo de vida del paciente adulto en una clínica de Lambayeque, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Quesquen Reque, Hierly Vanesa; Quesquen Reque, Hierly Vanesa; Cervera Vallejos, Mirtha Flor
    En la vida de cada persona puede ser afectada por una serie de cambios de índole física, emocional, cognitiva y social, esto es especialmente evidente en adultos sometidos a tratamiento de hemodiálisis, en donde la dependencia de una máquina y la necesidad de asistir al tratamiento tres veces a la semana alteran su actividad diaria. Por esta razón, la presente investigación tuvo como objetivo describir, analizar y comprender las repercusiones del tratamiento de hemodiálisis en el estilo de vida del paciente adulto en una Clínica de Lambayeque 2024. El estudio fue de tipo cualitativo con enfoque descriptivo. El tamaño de la muestra fue de 17 pacientes la cual estuvo delimitada por saturación y redundancia, utilizando el muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recopilación de datos se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada y como instrumento una guía de preguntas, las cuales fueron validadas por juicio de expertos y prueba piloto. Los datos obtenidos fueron analizados mediante análisis de contenido temático, respetando principios éticos y criterios de rigor científico. Se encontraron como resultados las categorías: Consecuencias en la integralidad física, emocional, familiar y laboral; Transitando de comida y bebida libre por comida y bebida autocontrolada; Enfoques de apoyo para afrontar una realidad de por vida. Entre una de las principales conclusiones se hayo que los pacientes en tratamiento de HD experimentan un deterioro físico que impacta en su salud mental, manifestándose en ansiedad, depresión, frustración y desesperanza, particularmente en las primeras etapas del tratamiento.
  • Ítem
    Perspectiva espiritual en personas con afecciones cardiovasculares, con enfoque en la Teoría de Autotrascendencia de Reed. Chiclayo-Perú, 2016
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Salazar Zevallos, Yngrid Maria; Salazar Zevallos, Yngrid Maria; Lopez Diaz, Mercedes Elizabeth
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que para el año 2030, casi 23,6 millones de habitantes padecerán por alguna enfermedad relacionada con el aparato cardiovascular. Asimismo, se dice que las personas que viven con alguna afección cardíaca se encuentran permanentemente comprometidos por la disfuncionalidad corporal y también por la notable percepción de la muerte. Nuestro país no es ajeno a esta realidad y cada día notamos el incremento de personas hospitalizadas por dichas causas. Por ello, esta investigación determinó el nivel de perspectiva espiritual en personas con enfermedades cardiovasculares, en el Servicio de Cardiología-Cirugía de Tórax y Cardiovascular del Hospital Nacional «Almanzor Aguinaga Asenjo» (HNAAA). Fue un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo de corte transversal, bajo el enfoque la Teoría de Autotrascendencia de Reed y su Escala de Perspectiva Espiritual (SPS). Considerando en el transcurso de la investigación los principios de Bioética Personalista propuestos por Sgreccia y los de Rigor Científico por Guba. Los resultados se organizaron en 3 apartados. El primero, respecto a las características sociales de los participantes, donde el 55 % del total son de sexo masculino y la edad promedio fue 65 años. El segundo revela que el nivel de perspectiva espiritual es moderado con 60 %, seguido del 28 % para el nivel alto. En tercer lugar, se realizó la validación de la escala SPS en el contexto peruano-lambayecano, estimando la fiabilidad del instrumento. Se concluyó que el nivel de perspectiva espiritual fue moderado, contrastando con otros estudios de investigación preliminares.
  • Ítem
    Adaptación de las personas al tratamiento de hemodiálisis en el Hospital Regional de Lambayeque, 2023
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Reyes Mendoza, Jessica Analy; Reyes Mendoza, Jessica Analy; Constantino Facundo, Francisca
    El paciente con enfermedad renal crónica en hemodiálisis sufre alteraciones en la parte física, emocional, espiritual y social por lo que depende de sus mecanismos de afrontamiento para lograr o no su adaptación. Objetivo: Comprender la adaptación de las personas al tratamiento de hemodiálisis en el Hospital Regional de Lambayeque,2023. Método: Investigación cualitativa, de tipo estudio de caso, la muestra fue de 14 pacientes en hemodiálisis, determinada por saturación y redundancia. Los datos se recolectaron mediante entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y muestra piloto. Los datos se procesaron, mediante análisis temático. En todo el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor éticos y científicos. Resultados: 4 categorías: De la cotidianidad a la nueva realidad; Sentimientos y emociones de las personas que asisten a hemodiálisis; Motivos y/o soportes de vida para continuar el tratamiento; La hemodiálisis: Mi nueva vida. Conclusiones: las personas en hemodiálisis experimentan diversos sentimientos y emociones en su nueva realidad necesitando del aliciente de sus seres queridos, que los lleva a desear su reincorporación a la sociedad.
  • Ítem
    Sobrecarga y afrontamiento del familiar cuidador de personas con enfermedades neurodegenerativas del hospital Almanzor, Chiclayo 2019
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Panta Diaz, Thais Almendra; Panta Diaz, Thais Almendra; Zapata Rueda, Aurora Violeta
    En la actualidad, uno de los problemas más acuciantes en la vida de los adultos mayores, es que, puedan en algún momento de su existencia, desarrollar una enfermedad neurodegenerativa, lo que genera dependencia, en consecuencia, la necesidad de ayuda de una cuidador o familiar cuidador quienes pueden experimentar sobrecarga física y emocional. Mediante esta investigación se trató de determinar el nivel de sobrecarga y su relación con las estrategias de afrontamiento en el familiar cuidador de personas con enfermedades neurodegenerativas del Hospital Almanzor, Chiclayo 2019. La investigación presentó un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo de corte transversal, la muestra 116 familiares, la cual se obtuvo por un muestreo no probabilístico, por conveniencia. Se utilizaron dos instrumentos Zarit, con el fin de medir la sobrecarga del familiar cuidador teniendo un grado de confiabilidad y alfa de conbrach de 0.93 y 0.80 respectivamente. Además de la escala de COPE con una validez de 0.91. Se han tomado en cuenta criterios de rigor científico y los principios de la bioética. Como resultado se encontró que el 70% presento un nivel de sobrecarga intenso y éste se relaciona muy significativamente con las estrategias de afrontamiento siendo las más comunes apoyo emocional, religión y aceptación. Determinando así que existe sobrecarga en los familiares cuidadores la que se relaciona con estrategias de afrontamiento, las más comunes son el humor, la religión y el desahogo.
  • Ítem
    La representación del tratamiento de hemodiálisis por personas adultas mayores hemodializadas en la región Lambayeque 2020
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Gonzales Montenegro, Melissa Katherine; Gonzales Montenegro, Melissa Katherine; Lavado Huarcaya, Sofía Sabina
    Introducción: La enfermedad renal terminal aumenta con la edad y afecta a más del 10% de la población. El ingreso de un paciente en un programa de hemodiálisis ofrece la oportunidad de prolongar su vida, pero interfiere en las actividades diarias y, por lo tanto, afecta su calidad de vida, sabiendo que la representación que la persona tiene sobre su tratamiento es incurable para el cumplimiento y la adaptación del mismo. Objetivo: Caracterizar, analizar y discutir la representación social del tratamiento de hemodiálisis por personas adultas mayores hemodializadas en la región Lambayeque, 2022. Método: Estudio cualitativo, con metodología en la Representación Social. La muestra son 32 adultos mayores que reciben hemodiálisis en la Clínica Nefrocare SAC. Los instrumentos aplicados: cuestionario Socio Cultural y la entrevista semiestructurada a profundidad, procesados en el software ALCESTE (2012). Resultados: Fueron seis las variables trabajadas: edad, sexo, ocupación, procedencia, grado de instrucción y tiempo de tratamiento. La estructura jerárquica de las clases se dividió en dos grandes ramificaciones (I y II). En la ramificación I se encuentra la clase 1 y en la ramificación II la clase 2, 3 y 4. Conclusiones: El estudio ancoro la representación social de la hemodiálisis en dos perspectivas influenciadas por el contexto social y cultural, primero una imagen de la hemodiálisis como enfermedad, desde la perspectiva biológica, física y segundo una imagen personal, familiar y contexto inmediato.
  • Ítem
    Estrategias para humanizar el cuidado enfermero en la unidad de cuidados intensivos de una clínica privada, Chiclayo - 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Velasquez Frias, Luisa; Velasquez Frias, Luisa; Guzman Tello, Socorro Martina
    En la presente investigación Estrategias para humanizar el cuidado enfermero en la unidad de cuidados intensivos de una clínica privada, Chiclayo -2020; fue cualitativa con abordaje metodológico estudio de caso, cuyo objetivo fue analizar y describir las estrategias para humanizar el cuidado enfermero en la unidad de cuidados intensivos, la muestra estuvo conformada por 14 enfermeras y se determinó por saturación y redundancia , utilizando la entrevista semiestructurada con procesamiento de datos en un Microsoft Word 2017, emergiendo la categoría principal i) Develando las estrategias para humanizar el cuidado enfermero en la uci y sus 06 subcategorías. Como consideraciones finales tenemos que las enfermeras de las UCI reconocen el significado de humanizar holísticamente, brindando un cuidado total e integral de la persona en todos sus aspectos y/o dimensiones, conllevándolo al verdadero bienestar, ayudando a evolucionar y construir la humanización del cuidado enfermero. Por otra parte, el dador del cuidado debe desarrollar en la práctica diaria habilidades comunicativas con el paciente y su familia, ayudándolo a no romper los lazos familiares, asimismo se sigue logrando tal fin a través de apertura de la uci con flexibilidad humana. En todo momento se consideraron criterios de rigor científico como la credibilidad, confortabilidad o audibilidad y aplicabilidad por último ético considerando el valor fundamental de la vida, totalidad, libertad, responsabilidad y sociabilidad
  • Ítem
    Clima organizacional percibido por enfermeras quirúrgicas en un hospital nivel III-1 Chiclayo, 2019
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Miranda Giral Cabanillas, Jesus Maria; Miranda Giral Cabanillas, Jesus Maria; Miranda Giral Cabanillas, Jesus Maria; Mesta Delgado, Rosio del Pilar
    La investigacion: Clima Organizacional (CO) percibido por Enfermeras Quirùrgicas en un Hospital III-1 Chiclayo, 2019, Cualitativa con enfoque Estudio de Caso. El objetivo fue: Describir, analizar y discutir las dimensiones del CO, percibidas por las enfermeras quirúrgicas de dicho hospital. El marco teorico lo constituyo: Patricia Benner (Teoría De Novicia a Experta), e I Chiavenato ( Teoria de las Relaciones Humanas); la muestra fueron doce Enfermeras Quirúrgicas del Hospital III-1 determinadas por saturación y redundancia; para la recoleccion de datos se utilizó una entrevista semiestructurada, validado por expertos; los discursos fueron examinados con el analisis de contenido, obteniendose 175 unidades significativas, asociadas semanticamente dieron lugar a cinco categorias: El Clima Organizacional afectado por la incorrecta comunicación organizacional y menoscabo del Confort; Falta de Liderazgo, y poco respaldo a las Decisiones de Las Enfermeras, como Promotor de un Clima Organizacional débil; La Capacitación y Motivación, elementos indispensables para un Clima Organizacional Innovador; La falta de Cooperación, el Conflicto, y la poca Identidad menoscaba el Clima Organizacional y El Clima Organizacional una Responsabilidad Corporativa, Ética y Legal. Resultados: El Clima Organizacional en el Centro Quirúrgico del hospital en estudio, esta debilitado por la comunicación incorrecta entre pares, subordinados y jefes; así como las condiciones laborales, donde el confort se afecta por la infraestructura obsoleta y el confort emocional postergado. La investigación estuvo cautelada por los principios de la Ética Personalista de E: Sgreccia y Rigor científico de Morse.
  • Ítem
    Cuidados en el hogar de los pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis en una clínica privada de Chiclayo, 2023
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Camizan Garcia, Julia Maria; Camizan Garcia, Julia Maria; Diaz Manchay, Rosa Jeuna
    Los cuidados en el hogar de los pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis son fundamentales para prevenir complicaciones y mejorar su calidad de vida, pero hay escasos estudios cualitativos sobre ello. Por ello, se tuvo por objetivo: describir y comprender los cuidados en el hogar de los pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis en una clínica privada de Chiclayo, 2023. Esta investigación fue de tipo cualitativa, con un diseño descriptivo. La muestra fue no probabilística, por conveniencia. El tamaño de la muestra estuvo delimitado, utilizó una guía de entrevista semiestructurada, validada por juicios de expertos. Se procesaron los datos mediante análisis de contenido temático; asimismo, se aplicó los criterios de rigor científico y los principios éticos. Como resultados surgieron 4 categorías: a) Molestias post hemodiálisis y cuidados en el hogar, b) Costumbres para cumplir régimen dietético, régimen hídrico y controlar la sed, c) Costumbres y cuidados diarios con la fistula arteriovenosa, d) Adherencia, efectos adversos a los medicamentos prescritos y uso de plantas medicinales. Se concluye que los pacientes adquieren ciertas costumbres en su hogar para afrontar las molestias después de su hemodiálisis, controlar su sed, el peso, cumplir con la dieta que es muy rigurosa, el cuidado de su fistula arteriovenosa, aplican las indicaciones del personal de salud sin dejar de lado algunas prácticas culturales como el uso de plantas medicinales.