Maestría en Enfermería
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9328
Examinar
Examinando Maestría en Enfermería por Título
Mostrando 1 - 20 de 149
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actuar de la enfermera ante conflictos éticos en el final de la vida por uso indiscriminado de tecnología(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Castro Limo, Lidia Mariela; Castro Limo, Lidia Mariela; Carrasco Navarrete, Mary SusanEn los últimos años, los avances tecnológicos han revolucionado el cuidado del paciente crítico; en la etapa final de la vida, la tecnología y técnicas de reanimación para mantener la vida, han ocasionado algunas veces, en los profesionales de la salud, conflictos éticos que se activan cuando hay que elegir soluciones que pueden ser contradictorias, pero necesarias; esta situación motivo la investigación titulada “ Actuar de la enfermera ante conflictos éticos en el final de la vida, por uso indiscriminado de Tecnología ; es cualitativa con enfoque: estudio de caso. Tuvo como objetivos: identificar, describir y analizar los conflictos éticos en el final de la vida, y el uso de la tecnología, en la Unidad de Cuidados Intermedios de un hospital local Chiclayo 2016. Las bases teóricas, se sustentaron en Pastor y Ferrer. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi estructurada a profundidad, validada por expertos y aplicación piloto; la muestra fueron nueve enfermeras delimitada por saturación; se procesaron los datos con el análisis de contenido temático, propuesto por Minayo. El estudio permitió categorizar los discursos de esta manera; Categoría: Incertidumbre en el cuidado: ¿para la vida o la muerte?; Disyuntiva: El cuidado que favorezca morir con dignidad vs Calidad de vida, y Génesis de los conflictos éticos en enfermería centrados en la hegemonía unilateral en el tratamiento. Durante el desarrollo de la investigación se aplicaron los Principios de la Ética Personalista de E. Sgreccia y criterios científicos de N. Rodríguez.Ítem Actuar ético de los internos de enfermería en el cuidado a las personas hospitalizadas en el hospital Vicente Corral Moscoso. Ecuador 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Solorzano Sevilla, Paola Alexandra; Solorzano Sevilla, Paola Alexandra; Cervera Vallejos, Mirtha FlorPara cuidar al paciente es necesario hacerlo con responsabilidad, dando respuestas a sus necesidades; en este cuidado existen espacios éticos donde se produce un comportamiento ético. La investigación busco como objetivos describir, analizar y comprender el actuar ético de los internos de enfermería en el cuidado de la persona hospitalizada en el hospital Vicente Corral Moscoso. Ecuador 2019, cuyo auditorio fue el escenario de estudio. La investigación fue cualitativa descriptiva con abordaje de grupos focales. Los sujetos de estudios fueron 30 internos de enfermería de la Universidad Católica de Cuenca Ecuador, previo consentimiento informado, la muestra fue intencional no probabilística agrupados en seis grupos focales con 5 integrantes cada uno. Para la obtención de datos se usó la entrevista semiestructurada a profundidad, procesada por análisis de contenido temático. Se asumieron los principios éticos personalistas y de rigor científico. Y como resultado 4 categorías: Prioridades personales del interno de enfermería en el cuidado a la persona hospitalizada; acogiendo los derechos del paciente hospitalizado; hacer procedimental ético del interno de enfermería y decisiones éticas ante dificultades para el bienestar del paciente. Concluyendo que los internos de enfermería durante su internado actuaron con ética, aspecto que les ayudo a descubrir prioridades personales en el cuidado a la persona hospitalizada, con preocupación por la desvinculación de la teoría con la práctica al afrontar la realidad hospitalaria, lo cual les motivo a preguntar sus dudas en beneficio de los pacientes.Ítem Adaptación de las personas al tratamiento de hemodiálisis en el Hospital Regional de Lambayeque, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Reyes Mendoza, Jessica Analy; Reyes Mendoza, Jessica Analy; Constantino Facundo, FranciscaEl paciente con enfermedad renal crónica en hemodiálisis sufre alteraciones en la parte física, emocional, espiritual y social por lo que depende de sus mecanismos de afrontamiento para lograr o no su adaptación. Objetivo: Comprender la adaptación de las personas al tratamiento de hemodiálisis en el Hospital Regional de Lambayeque,2023. Método: Investigación cualitativa, de tipo estudio de caso, la muestra fue de 14 pacientes en hemodiálisis, determinada por saturación y redundancia. Los datos se recolectaron mediante entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y muestra piloto. Los datos se procesaron, mediante análisis temático. En todo el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor éticos y científicos. Resultados: 4 categorías: De la cotidianidad a la nueva realidad; Sentimientos y emociones de las personas que asisten a hemodiálisis; Motivos y/o soportes de vida para continuar el tratamiento; La hemodiálisis: Mi nueva vida. Conclusiones: las personas en hemodiálisis experimentan diversos sentimientos y emociones en su nueva realidad necesitando del aliciente de sus seres queridos, que los lleva a desear su reincorporación a la sociedad.Ítem Afrontamiento de problemas éticos por enfermeras en emergencia y unidad de vigilancia intensiva con pacientes en estado crítico, Chiclayo, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Barsallo Fernandez, Fiorella; Barsallo Fernandez, Fiorella; Cervera Vallejos, Mirtha FlorLos profesionales de enfermería perciben problemas de carácter ético, ante las responsabilidades con el cuidado de las personas, ingresadas en las áreas de emergencia y de la unidad de vigilancia intensiva, ya que brindan cuidados a personas en estado de salud crítico, lo que conlleva a generarles diversos problemas de ámbito legales y éticos. Esta investigación tuvo como objetivos describir y analizar el afrontamiento de problemas éticos que realizan las enfermeras de emergencia y unidad de vigilancia intensiva con el paciente en estado crítico, Chiclayo, 2021. La investigación fue cualitativa, descriptiva-interpretativa. Participaron 15 enfermeras de las áreas de emergencia y unidad de vigilancia intensiva del Hospital Regional Policial de Chiclayo. La muestra se obtuvo por criterios de saturación y redundancia, y el muestreo fue por bola de nieve. Para la recogida de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad, validada por expertos y estudio piloto. En modalidad virtual usando plataforma Zoom y/o WhatsApp. Para el proceso de los datos se utilizó el análisis de contenido. Avalado por principios éticos y de rigor científico. Se obtuvieron tres categorías: Deliberando la presencia de problemas éticos por las enfermeras de emergencia y unidades críticas, II. Problemas éticos con los pacientes hospitalizados, familiares, personal de salud y recursos y III. Decisiones de afrontamiento en problemas éticos desafiantes. Concluyendo que con los pacientes existe información incompleta sobre su diagnóstico, vulnerabilidad en el predominio de la autonomía, así como abandono familiar, encontrandoÍtem Apoyo social en tiempos de pandemia: estudio de representación social en adultos mayores en situación de riesgo, Lambayeque 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Gil Mendoza, Yosi Muriel; Gil Mendoza, Yosi Muriel; Lavado Huarcaya, Sofia SabinaEl fenómeno del envejecimiento viene provocando cambios significativos en el individuo, el entorno familiar y la comunidad en su conjunto, convirtiéndose en un reto de grandes magnitudes que el mundo tendrá que enfrentar, dado que, en el panorama a escala global para los próximos años es considerado como una de las nueve megatendencias de la pós modernidad. El apoyo social es vital ante la vulnerabilidad de los adultos mayores, exacerbada por la pandemia de COVID-19. Por lo tanto, resulta esencial caracterizar los elementos representacionales del apoyo social desde la perspectiva del adulto mayor usuario del Programa Nacional Pensión 65. Metodología: cualitativo, con datos cuantitativos, obtenidos a través de una entrevista de tipo semiestructurada, utilizando un enfoque procedimental fundamentado en la teoría de las Representaciones Sociales de Moscovici. Los datos fueron tratados a través del software ALCESTE. Resultados: El dendograma determinó tres clases, sintetizados en dos bloques y tres dimensiones con elementos representacionales. Se concluye como principal elemento emergente a la familia, representada desde dos aspectos polares: primero, la representación positiva donde la familia es el centro de su vida. Y el segundo extremo la representación de familia vista negativamente por el desamparo y olvido hacia los adultos mayores. Las hijas y nietas mujeres como recursos de apoyo social, para cuidar de su vejez. Además, se evidencia la presencia de dos funciones esenciales del apoyo social: Instrumentales y expresivas. Destacaron al personal de salud como apoyo social y el confinamiento por temor al COVID-19.Ítem El arte de personalizar a través del cuidado a la persona en el servicio de emergencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Velásquez Tuesta, Silvia Vanessa; Velásquez Tuesta, Silvia Vanessa; Cervera Vallejos, Mirtha FlorAnte la necesidad que enfermería reconozca el valor de la persona durante la acción de cuidar. El estudio formuló como objetivos describir, analizar y proponer la construcción de elementos teóricos para personalizar a través del cuidado; basándose en E. Sgreccia; J. Burgos y F. Torralba, hacia el logro de un sustento teórico sobre la persona como una realidad concreta y valiosa para fortalecer el cuidado. Metodología: investigación cualitativa con abordaje en teoría fundamenta de Strauss. Para ello, se entrevistaron a 16 enfermeros del servicio de emergencia de un hospital de Chiclayo. Perú; con observación directa, uso de diario de campo y consentimiento informado. Método de análisis: codificación y matriz condicional, respetando los principios éticos y rigor científico. Emergió como categoría central la visión de la persona como centro del cuidado y como consideración final: el cuidado contemplado desde la integralidad hacia la trascendencia se convierte en un elemento fundamental para que el profesional de enfermería valore a quien cuida.Ítem Aspectos éticos en la atención de enfermería en el consultorio de crecimiento y desarrollo en centros de salud de Piura, 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Perales López, Anshela Gabriela; Perales López, Anshela Gabriela; Díaz Manchay, Rosa JeunaEstudio de tipo cualitativo descriptivo, tuvo como objetivos: Describir y analizar los aspectos éticos que se evidencian en la atención de enfermería en el consultorio de crecimiento y desarrollo en centros de salud de Piura, 2018. Para recolectar los datos se utilizó la entrevista semi estructurada que fue grabada previo consentimiento informado, luego se procesaron mediante el análisis de contenido temático. Los sujetos de estudio fueron 10 enfermeras que trabajan en el consultorio de crecimiento y desarrollo en el ámbito del CLAS San Miguel de Piura, obtenidos por la técnica de saturación y redundancia. Se aplicaron los principios éticos y criterios de rigor científico. Como resultados se obtuvieron tres categorías: Necesidad del consentimiento informado, privacidad y protección a la intimidad del niño (a); limitaciones en la entrevista y la educación al familiar acompañante del niño (a); y controversias éticas en los registros, cumplimiento de metas y protocolos. Se concluye que las enfermeras del estudio consideran que el consentimiento informado es tácito pero a la vez es una necesidad pues no existe un formato oficial, además protegen la intimidad del niño (a) cuando hacen el examen físico; sin embargo, tienen limitado su tiempo para realizar la entrevista al familiar y valorar aspectos culturales del cuidado en el hogar; reconocen que por cumplir metas y cuberturas a veces reportan datos errados, pero se justifican que las evalúan por cantidad y no por calidad, evidencia que necesitan capacitación pues están incurriendo en faltas éticas que les puede conllevar a problemas legales.Ítem Barreras para el uso de investigación científica en la práctica de enfermería en cuidados intensivos en un hospital de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Navarro Palacios, Karla Merceditas; Navarro Palacios, Karla Merceditas; Guzman Tello, Socorro MartinaLa investigación científica en enfermería, mejora conocimientos existentes y valida otros nuevos, repercutiendo de manera directa e indirecta la práctica enfermera, siendo de mayor relevancia en las unidades de cuidados intensivos. Actualmente existe una separación entre práctica y teoría, en el proceso de incorporarla, es necesario determinar qué elementos dificultan su uso y contribución a la práctica; por ello se formuló la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las barreras para el uso de la investigación científica en la práctica de enfermería en cuidados intensivos en un Hospital de Chiclayo? El objetivo fue identificar las barreras para el uso de la investigación científica en la práctica de enfermería en cuidados intensivos. Fue una investigación cuantitativa; diseño no experimental, corte transversal y descriptiva; la muestra fue censal, el muestreo fue no probabilístico. En la recolección de datos se hizo uso de la escala The BARRIERS, cuya confiabilidad obtuvo un alfa de Cronbach mayor de > 0.7. Luego del análisis estadístico de los datos, los resultados mostraron que las puntuaciones medias más altas fueron en las de la dimensión “Características de la organización” (media=19,94; DE=4,93) seguido de “Características del profesional” (media=17,89; DE=4,73), además se encontró que las barreras halladas con puntuación mayor fueron: la falta de tiempo suficiente en el trabajo para implementar nuevas ideas, el desconocimiento de enfermería sobre las investigaciones, y la poca participación del resto del personal de enfermería en la implementación de la investigación.Ítem Calidad de atención y satisfacción en consulta externa de adultos mayores hipertensos del Centro de Salud Fronteras(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Garzon Insuasti, Jordy Dayan; Garzon Insuasti, Jordy Dayan; Risco De Bocanegra, Dolores DomitilaLos servicios de salud brindados en pacientes hipertensos, en la unidad de primer nivel de atención en salud, se vio la necesidad de indagar al usuario externo, en cómo se está ofertando la calidad de atención. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la calidad de atención y satisfacción en consulta externa de adultos mayores hipertensos, del centro de salud Fronteras Saludables Macará - Ecuador, 2024. El tipo de investigación fue cuantitativa, no experimental, de diseño descriptivo correlacional y corte transversal. La población y muestra fue de tipo censal, conformada por 65 adultos mayores, que acudieron de manera rutinaria a consulta externa, para ello, se emplearon 2 instrumentos: la encuesta Servqual modificada para calidad de atención y el cuestionario de Satisfacción del usuario de Consulta Externa (SUCE), los cuales presentaron confiabilidad y validez aceptables. Así pues, en todo momento se respetaron los principios éticos y de rigor científico en esta investigación. En los resultados se evidenció el análisis de correlación de Spearman donde se obtuvo: Rho= 0,291, representando una correlación de magnitud baja y significancia positiva de p=< 0,019, con la variable satisfacción del adulto mayor. En conclusión, los usuarios externos con hipertensión arterial obtuvieron niveles aceptables y valores satisfactorios, los mismos que se ajustaron con la calidad de atención y satisfacción que recibieron por parte del personal de salud de esta casa asistencial de atención primaria.Ítem Calidad de sueño y niveles de glucemia en adultos con diabetes mellitus tipo 2 de un hospital de Lambayeque, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Neira Arroyo, Antuane; Neira Arroyo, Antuane; Risco Velez de Bocanegra, Dolores DomitilaLa calidad de sueño, es vital para el bienestar general de una persona, ofreciendo sensación de plenitud y más en la vigilancia metabólica de la DM2. Se hizo este estudio tipo cuantitativo, no experimental, correlacional y transversal; cuyo objetivo fue determinar la relación que existe entre la calidad de sueño y los niveles de glucemia en adultos de 30 a 70 años con DM2 en un hospital de Lambayeque, 2024. La población estuvo constituida por 150 adultos con DM2 y una muestra de 108, el muestreo fue no probabilístico intencional. En la recolección de datos se empleó el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (PSQI) y el último examen de glucemia plasmática en ayunas. Se aplicó criterios de rigor ético y científico. El procesamiento de datos, codificación y tabulación se llevaron a cabo con los programas Excel 2017 y SPSS 25; el análisis fue a través de estadística descriptiva e inferencial para determinar la correlación. Los resultados mostraron que la calidad de sueño de los adultos con DM2 de un hospital merecen atención y tratamiento médico en un 54.6 %, además el 40.7 % de los participantes evidenciaron que sus niveles de glucemia plasmática en ayunas fueron moderadamente altos y la relación entre ambas variables fue positiva fuerte con un Rho de Spearman de 0.603** y significativa con un p valor de < 0.001 por lo que se aceptó la hipótesis del investigador. Concluyéndose que existe relación significativa entre las variables calidad de sueño y niveles de glucemia.Ítem Calidad de vida del adulto mayor con discapacidad, Fundación Melvin Jones – La Libertad-Ecuador, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Diaz Alay, Zully Shirley; Diaz Alay, Zully Shirley; Chú Montenegro, Magaly del RosarioLa discapacidad es una realidad manifiesta en la población en general, condición que sufre un incremento significativo en la tercera edad, debido a que los procesos de envejecimiento traen consigo un declive en las funciones tanto físicas como psíquicas del individuo; la calidad de vida considerada como un indicador del bienestar holístico del individuo sufre alteraciones ante condiciones patológicas no siendo la excepción los diversos tipos de discapacidad. La presente investigación tuvo como objetivo Identificar el índice de la calidad de vida del adulto mayor con discapacidad, Fundación Melvin Jones – La Libertad-Ecuador, 2020; se empleó una metodología cuantitativa, no experimental, descriptivo, transversal usando como técnica la encuesta instrumentada por la Escala de FUMAT. El universo poblacional estuvo conformado por 45 sujetos, se empleó una muestra censal; los datos se procesaron a través del programa SPSSv23, el cual proporcionó los insumos para el análisis estadístico descriptivo; se aplicó como principios éticos los postulados de Sgreccia. Como resultados se determinó un índice de calidad de vida (96,49) con 60% de la población con niveles de calidad de vida por debajo de la media estándar; gran parte de la población obtuvo puntuaciones estándar por encima de la media en dimensiones como bienestar emocional (60%), relaciones interpersonales (60%), desarrollo personal (76.6%) y autodeterminación (93.3%) en contraste con la un bajo porcentaje de sujetos con la misma condición en variables como bienestar material (11.1%) bienestar físico (48.9%) inclusión social (49%), derechos (42.2%). Se concluye que el bienestar material deteriora la calidad de vida mientras que la autodeterminación la salvaguarda.Ítem Calidad de vida del adulto mayor, Hospital Regional de la Policía Nacional del Perú, Chiclayo 2010(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Córdova Calle, Nery Heine; Córdova Calle, Nery Heine; Lavado Huarcaya, Sofía SabinaEste trabajo tuvo como objetivo identificar, analizar y discutir la calidad de vida de las personas que se atienden en el programa del adulto mayor del Hospital Regional de la Policía de Chiclayo. Se eligió a Chirinos, Fernández-Ballesteros y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para respaldar al constructo de calidad de vida. Se realizó una investigación de tipo cualitativa con abordaje de estudio de caso, se obtuvo datos a través del cuestionario socio demográfico y la entrevista semiestructurada a profundidad, orientada por una guía de preguntas aplicadas a 21 personas, entre policías en situación de retiro y esposas que asisten al programa del adulto mayor en el Hospital Regional de la Policía Nacional del Perú (sede Chiclayo). Los datos de las entrevistas recibieron un tratamiento de acuerdo al método de asociación de contenidos, surgiendo dos categorías denominadas: 1) la familia, como dimensión determinante de la calidad de vida del adulto mayor; 2) el estilo de vida y funcionalidad del adulto mayor. En la primera es la dinámica familiar y sus relaciones interfamiliares las que generan procesos de comunicación afectiva o inefectiva, satisfactoria o no; determinando un estado emocional de equilibrio o desequilibrio en el adulto mayor. Como consecuencia ellos asumen una percepción satisfactoria o insatisfactoria de su calidad de vida. La segunda categoría enfoca los cambios en el estilo de vida del adulto mayor, ocasionado por las modificaciones en su funcionalidad física, y emocional, la mayoría de adultos mayores intentan asumir un estilo de vida que les satisfaga.Ítem Calidad de vida del paciente con glaucoma de acuerdo a su grado de severidad, atendido en el servicio de oftalmología - Hospital Regional Lambayeque - 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Pasco Guerrero, Carmen del Rocío; Pasco Guerrero, Carmen del Rocío; Chú Montenegro, Magaly del RosarioSe realizó el trabajo de investigación cuyo objetivo fue describir la calidad de vida del paciente con glaucoma del servicio de oftalmología del Hospital Regional Lambayeque 2017. Siendo una investigación de tipo cuantitativo, con diseño descriptivo, no experimental. La muestra estuvo constituida de 100 personas. El instrumento de recolección de datos fue el cuestionario GQL-15. Teniendo datos de validez y confiabilidad (Internal Consistencia: Cronbach alfa= 0,95, confiabilidad test-retest: r=0,87). Para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS18 y Excel 2007. Para esta investigación se consideró los criterios de rigor científico y éticos de Elio Sgreccia. Llegando a las conclusiones: el 66% presenta un grado de severidad leve y un 27% moderada, esto conlleva que la percepción del deterioro de la calidad de vida; así también, el 64% presenta una disminución leve y un 30% moderada de la visión central y cercana, donde las actividades de la vida diaria son abandonadas; otra conclusión, el glaucoma afecta primero a la parte periférica, donde un 52% presenta una disminución leve y un 20% moderada; por otro lado, la adaptación a la oscuridad y deslumbramiento hay disminución 57% leve y 31% moderada, los paciente presenta dificultades en las actividades de la vida diaria; y por último, el 42% tiene moderada disminución de la movilización exteriores y 30% leve, por lo tanto es dificultoso las posiciones del ojo dentro de la órbita.Ítem Calidad de vida en pacientes adultos mayores con osteoartritis de rodilla. Centro Médico Salud Primavera, Trujillo - Perú, 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Castillo Morillo, Rocio Thamar; Castillo Morillo, Rocio Thamar; Chú Montenegro, Magaly del RosarioLa presente investigación de tipo cuantitativo y diseño descriptivo tuvo como objetivo describir la calidad de vida del paciente adulto mayor con osteoartritis de rodilla que acude al centro médico Salud Primavera. La población estuvo conformada por 144 pacientes que cumplieron con criterios de inclusión y exclusión, a quienes se les aplicó el Cuestionario de calidad de vida en personas mayores - Escala FUMAT que brinda un resultado de los niveles de calidad de vida basado en ocho dimensiones: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y desarrollo. Para el análisis de los datos, se tomó como referencia el programa estadístico SSPS versión 25. En relación a los resultados, se encontró que el 34 % de adultos mayores presentaron un nivel bajo de calidad de vida, el 33.4 % un nivel de calidad de vida media y el 32.6 % un nivel de calidad de vida alta. Entre las conclusiones se determinó que factores como el sexo, tiempo de enfermedad y la edad son los que se asocian con mayor frecuencia a una percepción de una baja de calidad de vidaÍtem Calidad de vida laboral de las enfermeras en un hospital público de Lambayeque – 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Sanchez Merino, Nancy Elizabeth; Sanchez Merino, Nancy Elizabeth; Lavado Huarcaya, Sofía SabinaLa enfermería está avanzando en su desarrollo profesional y reconocimiento social, pero a la vez se ve afectada, en algunas áreas asistenciales por condiciones de precarización que afecta el ejercicio del cuidado y configura su calidad de vida laboral. El objetivo del trabajo fue caracterizar, analizar y discutir la calidad de vida laboral de las enfermeras considerando las dimensiones subjetivas y objetivas desde la perspectiva de Segurado y Agulló, (2009). La investigación de tipo exploratoria descriptiva con enfoque cualitativo y abordaje de estudio de caso, fue desarrollado en un hospital público y utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista semi estructurada a profundidad aplicada a 26 enfermeras asistenciales. Los resultados fueron tratados utilizando la técnica de Asociación de Contenido de Setenta Porto et al (2005); revelando dos categorías: El macro sistema de salud en el estudio de calidad de vida laboral enfermera, donde se discute la dimensión objetiva centralizada en las condiciones de trabajo y los elementos estructurales de la organización, contextualizado por aspectos sociopolítico y económico de las instituciones que buscan sus propios intereses organizacionales. La segunda categoría: El proceso de la interrelación humana en la calidad de vida laboral, abordó la dimensión subjetiva o psicológica de las enfermeras. Los hallazgos pusieron en evidencia la influencia negativa del mal relacionamiento entre enfermera-enfermera y enfermera-médico, teniendo un impacto importante como una dimensión insatisfactoria del trabajo, quediscurre en un proceso dialéctico y contextualizado por un entorno micro y macro-sistémico obedeciendo las tendencias determinadas por el mundo globalizado.Ítem Calidad de vida profesional de licenciados en enfermería en establecimientos de salud de la red Chota - Cajamarca 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Nuñez Vasquez, Wilmer; Nuñez Vasquez, Wilmer; Zevallos Cotrina, Anita del RosarioPara el sistema sanitario es crucial contar con recursos humanos satisfechos para mejorar la productividad y calidad de vida de los mismos. Se plantearon como objetivos: Describir la calidad de vida profesional global, determinar la motivación intrínseca, apoyo directivo y demanda de trabajo de los profesionales en Enfermería de establecimientos de salud en la red de salud Chota 2018. Investigación cuantitativa, descriptiva; se entrevistaron a 103 participantes de acuerdo a criterios de selección y conveniencia. Los datos fueron recolectados con cuestionario de calidad de vida profesional CVP -35, confiable según alfa de Combrach con 0,7 para cada dimensión y de 0,81 para el puntaje general. Investigación admitida por el comité de ética de la Universidad, ejecutada con permiso de la institución de salud y con consentimiento informado de los participantes. La población mayormente fue de 21 a 33 años, de sexo femenino, viven con su pareja, de situación laboral contratados y SERUMS, 12% con especialidad, 56 % trabajan en el área niño. 60,1 % tiene CVP global regular; además 61.2 % y 64.1% calificaron de bueno el apoyo directivo y demanda de trabajo y 60.2% estimaron regular la dimensión motivación intrínseca. El soporte gerencial, el estímulo y mayor previsibilidad del trabajo son transcendentales en la labor del enfermero. Es importante el reconocimiento público, fortalecimiento de competencias, proveer de áreas de trabajo con recursos e implementos necesarios y aumentar su autonomía laboral para lograr equilibrio de vida personal y laboral, y para retener al profesional de enfermería con experiencia en el trabajo comunitario rural.Ítem Clima organizacional percibido por enfermeras quirúrgicas en un hospital nivel III-1 Chiclayo, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Miranda Giral Cabanillas, Jesus Maria; Miranda Giral Cabanillas, Jesus Maria; Miranda Giral Cabanillas, Jesus Maria; Mesta Delgado, Rosio del PilarLa investigacion: Clima Organizacional (CO) percibido por Enfermeras Quirùrgicas en un Hospital III-1 Chiclayo, 2019, Cualitativa con enfoque Estudio de Caso. El objetivo fue: Describir, analizar y discutir las dimensiones del CO, percibidas por las enfermeras quirúrgicas de dicho hospital. El marco teorico lo constituyo: Patricia Benner (Teoría De Novicia a Experta), e I Chiavenato ( Teoria de las Relaciones Humanas); la muestra fueron doce Enfermeras Quirúrgicas del Hospital III-1 determinadas por saturación y redundancia; para la recoleccion de datos se utilizó una entrevista semiestructurada, validado por expertos; los discursos fueron examinados con el analisis de contenido, obteniendose 175 unidades significativas, asociadas semanticamente dieron lugar a cinco categorias: El Clima Organizacional afectado por la incorrecta comunicación organizacional y menoscabo del Confort; Falta de Liderazgo, y poco respaldo a las Decisiones de Las Enfermeras, como Promotor de un Clima Organizacional débil; La Capacitación y Motivación, elementos indispensables para un Clima Organizacional Innovador; La falta de Cooperación, el Conflicto, y la poca Identidad menoscaba el Clima Organizacional y El Clima Organizacional una Responsabilidad Corporativa, Ética y Legal. Resultados: El Clima Organizacional en el Centro Quirúrgico del hospital en estudio, esta debilitado por la comunicación incorrecta entre pares, subordinados y jefes; así como las condiciones laborales, donde el confort se afecta por la infraestructura obsoleta y el confort emocional postergado. La investigación estuvo cautelada por los principios de la Ética Personalista de E: Sgreccia y Rigor científico de Morse.Ítem Comunicación de la enfermera intensivista en el cuidado a la persona inconsciente(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Quiñones Chapoñán, Sonia Judith; Quiñones Chapoñán, Sonia Judith; Carrasco Navarrete, Mary SusanLa presente investigación de naturaleza cualitativa, abordada como estudio de caso, tuvo como objetivo identificar, describir y analizar la comunicación de la enfermera intensivista durante el cuidado a la persona inconsciente. El escenario donde se desarrolló el estudio fue la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAA) Chiclayo, Perú. Las bases teóricas se sustentaron en Stefanelli, Jean Watson y Torralba. Los sujetos de investigación lo conformaron 10 enfermeras, obtenidas por saturación. Para la recolección de los datos, previa firma del consentimiento informado, se empleó la entrevista semiestructurada y observación participante. El análisis de los datos se realizó mediante el análisis de contenido temático, obteniéndose las siguientes categorías: comunicación con el paciente inconsciente: un desafío para la enfermera intensivista, estableciendo estrategias para una comunicación efectiva entre la enfermera y el paciente inconsciente, la sobrecarga laboral como limitante en el vínculo comunicacional con el paciente inconsciente. Durante el despliegue de la investigación se consideraron los principios éticos de la ética personalista de Elio Sgreccia y el rigor científico de Guba y Lincoln.Ítem Comunicación enfermera-paciente en una unidad neonatal, Hospital Regional Docente Las Mercedes - 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Segura Urcia, Milagros; Segura Urcia, Milagros; Núñez Odar, Adela RosannaCuando una de las necesidades del recién nacido se encuentra alterada, el neonato emite señales (llanto, gesticulaciones, movimientos) que el profesional de enfermería debe reconocer para proporcionarle el confort necesario durante su hospitalización. Esto, constituye un proceso de comunicación, donde la interpretación de signos y señales se convierten en un lenguaje que se registra como aprendizaje sensible. Surgiendo la interrogante ¿cómo es la comunicación enfermera – paciente en una unidad neonatal? Así, esta investigación de carácter cualitativo, desde la metodología de estudio de caso, tuvo por objetivo describir, analizar y comprender como es la comunicación enfermera–paciente en una Unidad Neonatal; con la finalidad, de reconocer la comunicación como base para el desarrollo de un cuidado humanizado en el área de neonatología. El marco teórico, se basó en las teorías de Watson, Travelbee y el modelo de interacción de Katherine Barnard. El escenario fue el servicio de neonatología del Hospital Regional Docente Las Mercedes (HRDLM); el sujeto de investigación, estuvo conformado por doce enfermeras del servicio mencionado; en la recolección de datos, se empleó la entrevista semi estructurada, la cual fue validada a través del juicio de expertos. La muestra fue determinada por la técnica de saturación; los datos fueron procesados a través del análisis temático; respetando los principios éticos y de cientificidad. Obteniendo como resultado cuatro categorías: atribuyendo significados a los diferentes tipos de llanto, humanizando el cuidado a través de la comunicación con el neonato, la respuesta del neonato ante la comunicación y obstáculos que interfieren en la comunicación.Ítem La comunicación no verbal de la enfermera con la persona cuidada, Servicio de Emergencia Hospital I Chepén Essalud 2013(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Villalobos Cachay, Lisset; Villalobos Cachay, Lisset; Cervera Vallejos, Mirtha FlorLa presente investigación cualitativa, profundiza en el estudio de la comunicación no verbal de la enfermera en el servicio de emergencia, enfatizando la gestualidad, uso de la mirada y toque expresivo entre otros que el profesional de enfermería exterioriza en el cuidado a la persona. El objetivo fue: describir y analizar las diferentes dimensiones de comunicación no verbal de la enfermera evidenciada en el cuidado a las personas a través de las conductas asumidas por las mismas. El referencial teórico se sustentó en Knapp (1992), Travelbee (2012) y Waldow (2008). La recolección de información se realizó a través de la observación no participante y la entrevista semiestructurada a 6 enfermeras que laboran en el servicio, con precedente de consentimiento informado. Los criterios de rigor científico y los principios de la ética personalista se tomaron en cuenta en toda la investigación. El análisis de contenido temático fue utilizado en el tratamiento de la información emergiendo las siguientes categorías: actos comunicativos kinésicos en la comunicación no verbal con dos subcategorías: variedad de expresiones gestuales en la admisión de la persona y mirada comprensiva vs contacto visual modificado; toque enfermero con perspectiva comunicativa; el lenguaje de la proxémica en la emergencia; una paralingüística distintiva en emergencia. Entre los resultados importa acotar que la comunicación no verbal está adherida a la naturaleza de la enfermera y debe saber auto regularla para fortalecer un cuidado holístico, desde la relación del contacto táctil en las relaciones interpersonales, la gestualidad en las acciones de cuidado, la función de la apariencia en la expresión, la interrelación entre el entorno y la personalidad, la dirección y sentido de las miradas hasta las expresiones faciales.
