Enfermería: Enfermería Pediátrica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9349
Examinar
Examinando Enfermería: Enfermería Pediátrica por Autor "Campos Bravo, Yrma Lily"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Revisión crítica : efectividad del clampaje tardío del cordón umbilical para la prevención de anemia en el recién nacido(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Saavedra Ordoñez, Martha Lisbet; Saavedra Ordoñez, Martha Lisbet; Campos Bravo, Yrma LilyDiversos estudios han demostrado que un clampaje tardío del cordón umbilical aumenta los niveles de hemoglobina de los recién nacidos. El objetivo de esta investigación secundaria fue determinar la efectividad del clampaje tardío del cordón umbilical para la prevención de anemia en el recién nacido. La metodología fue la Enfermería basada en la evidencia (EBE); elaborándose el esquema PICOT para luego plantearse la pregunta clínica a investigar: ¿Cuál es la efectividad del clampaje tardío del cordón umbilical para la prevención de anemias en el recién nacido? Se realizó la búsqueda de evidencias en bases de datos como: Evidentia, Cochrane, Elsevier, PubMed y buscadores como Google Académico, recopilándose 125 artículos, seleccionándose por antigüedad, idiomas, entre otros criterios, quedando seleccionados solo 10 artículos científicos a los cuales se aplicó la guía de utilidad y Validez Aparente de Gálvez A., de ellos se seleccionó solo 01 artículo que fue analizado con la Guía de lectura crítica de artículos de salud de Astete B., por ser de tipo cuantitativo no experimental, retrospectivo con diseño transversal, descriptivo, correlacional. Los resultados dieron respuesta a la pregunta clínica planteada, poniendo de manifiesto que el clampado tardío del cordón umbilical disminuye la anemia del recién nacido, pudiéndose considerar una práctica habitual con mayor beneficio tanto para el recién nacido, como para la institución, ya que la enfermera debe insistir en este tipo de clampado tardío y esperar los minutos para luego proceder al contacto piel a piel.Ítem Revisión crítica : efectividad del uso del andador infantil en el desarrollo psicomotor del lactante menor de 24 meses(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Neyra Herrera, Sarela; Neyra Herrera, Sarela; Campos Bravo, Yrma LilyEl ser humano desde que nace cursa por un proceso biológico de desarrollo psicomotor continuo; siendo en los niños, sentarse, gatear, equilibrar su cuerpo, ponerse de pie y caminar; este medio de locomoción genéticamente programado, ocurre en un medio familiar, influido directamente por la cultura de los padres u otros cuidadores del lactante, quienes erróneamente involucran accesorios que apresuren la caminata del lactante. El objetivo de la investigación secundaria es demostrar la efectividad del uso del andador infantil en el desarrollo psicomotor del niño lactante menor de 24 meses. La metodología fue la Enfermería basada en Evidencia (EBE); elaborándose el PICOT para luego plantear la pregunta clínica a investigar: ¿Es efectivo el uso del andador infantil en el desarrollo psicomotor del lactante menor de 24 meses? Se realizó la búsqueda de evidencias en las bases de datos como Uptodate, Scielo, Lilacs, Google Académico, de los cuales se seleccionaron 10 artículos científicos, a los que se le aplicó la guía de utilidad y validez aparente de Gálvez Toro; quedando un artículo; este se analizó con la guía de CASPe, por ser un estudio cuantitativo observacional de Casos y Controles. Los resultados respondieron a la pregunta planteada al determinar que el andador infantil retrasa el inicio de la marcha, además registra una alta incidencia de accidentes, ocasionando más riesgos que beneficios, obteniendo un nivel de evidencia de II.2, con un grado de recomendación tipo B.Ítem Revisión crítica : evidencias de la lactancia materna en la prevención de la muerte súbita del lactante(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Gonzales Delgado, Virginia Trinidad; Gonzales Delgado, Virginia Trinidad; Campos Bravo, Yrma LilyLa lactancia materna es y seguirá siendo objeto de continuas investigaciones por sus múltiples beneficios en distintos aspectos de la salud materno-infantil, siendo uno de los objetos de estudio en los últimos años el posible efecto protector para disminuir la incidencia de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). El objetivo de esta investigación secundaria fue hallar evidencias de la lactancia materna en la prevención de la muerte súbita del lactante. La metodología fue la enfermería basada en la evidencia (EBE); elaborándose el esquema PICOT para luego plantearse la pregunta clínica a investigar: ¿Cuáles son las evidencias sobre la lactancia materna en la prevención de la muerte súbita del lactante? Se realizó la búsqueda de evidencias en bases de datos como: evidentia, cochrane, google académico, elsevier, y pubmed, la búsqueda recopiló 86 artículos, seleccionándose por antigüedad, idiomas, entre otros criterios, quedando seleccionados 10 artículos científicos a los cuales se aplicó la guía de utilidad y validez aparente de Gálvez, finalmente se seleccionó un artículo que se analizó con la guía de lectura crítica PRISMA, por tratarse de un meta-análisis. Los resultados refieren que hay muchos beneficios conocidos de la lactancia materna debiendo ser recomendada para todos los recién nacidos tanto para mejorar el bienestar infantil como para ejercer el vínculo afectivo como la inclusión de reducción de riesgos de muerte súbita por proporcionar mayores niveles de ácido docosahexanóico (DHA), ácido graso esencial en la maduración neuronal, factor importante en la capacidad de alertamiento del bebé.Ítem Revisión crítica: beneficios del contacto piel a piel sobre la incidencia de hipotermia en neonatos a término(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Vargas Sanchez, Hilda Elizabeth; Vargas Sanchez, Hilda Elizabeth; Campos Bravo, Yrma LilyLa presente revisión crítica denominada: beneficios del CPP sobre la incidencia de hipotermia en neonatos a término, se realizó con el objetivo de determinar su efectividad y relevancia clínica en la reducción de la hipotermia en neonatos a término Esta investigación se justifica porque se tendrá la oportunidad de implementar estrategias enfocadas en disminuir la incidencia de la hipotermia y mejorar el pronóstico de los neonatos a término. Al fomentar y estandarizar el CPP inmediatamente después del nacimiento y en las horas críticas posteriores, se pueden implementar factores protectores que mitiguen los riesgos asociados con la hipotermia. Por lo que la investigadora se planteó la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los beneficios del CPP sobre la incidencia de hipotermia en neonatos a término? En la búsqueda de datos se utilizará como base de datos: PubMed, Google Académico, Scopus, Scielo. Encontrándose 65 artículos, el cual se determinó la utilidad y validez con Gálvez Toro, seleccionándose 9 artículos y eligiéndose 1 artículo, la cual se le paso la lista de Astete, teniendo como nivel de evidencia I y su nivel de recomendación ya que hay evidencia sólida. La respuesta de la pregunta de investigación fue: El CPP posee beneficios en la disminución de hipotermia en neonatos a término, ha demostrado ser una intervención eficaz, durante este contacto, el bebé está en contacto directo con la piel caliente de su madre, lo que ayuda a regular su temperatura corporal y prevenir la pérdida de calor.Ítem Revisión crítica: efectividad de la intervención educativa de enfermería para el control del asma en el escolar(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Bautista Altamirano, Dilma; Bautista Altamirano, Dilma; Campos Bravo, Yrma LilyLa revisión titulada: “Efectividad de la intervención educativa de enfermería para el control del asma en el escolar” tuvo como objetivo determinar la efectividad de la intervencion educativa de enfermería para disminuir episodios de crisis asmática en el escolar. Investigación secundaria desarrollada con metodología de la Enfermería Basada en la Evidencia. En una primera etapa se formuló la pregunta clínica ¿Cuál es la efectividad de la intervención educativa de enfermería para control del asma en el escolar?, posteriormente se seleccionaron palabras claves y se formularon ecuaciones de búsqueda que fueron introducidos en metabuscadores como: Google académico, Scielo, Epistemonicos y ScienceDirect, recopilándose un total de 10 estudios. A continación, cada uno de ellos fue evaluado mediante la guía de validez y utilidad aparente de Gálvez Toro de los cuales, solo 3 pasaron este segundo filtro. Finalmente se seleccionó la investigación Intervenciones educativas en asma infantil: Una revisión sistemática en atención primaria, la cual fue sujeta a revisión crítica mediante la guía Caspe, teniendo como resultado que la intervención educativa de enfermería es una de las mejores medidas para la prevención y manejo del asma, haciendo uso de la educación continua como parte de la atención integral, realizando demostración y seguimiento cuando se dirige a afianzar de técnica inhalatoria de manera que mediante evaluaciones periódicas de dicho procedimiento mejore su manejo, lo cual posee efectos benéficos en el tratamiento de la enfermedad.Ítem Revisión crítica: efectividad del uso de la sacarosa como analgesia durante la punción venosa en neonatos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Gonzalez Gamarra, Stefani Mirella; Gonzalez Gamarra, Stefani Mirella; Campos Bravo, Yrma LilyEn todos los servicios de hospitalización neonatal, los neonatos se someten a diferentes tipos de procedimientos invasivos e intervenciones terapéuticas que generaran un evento doloroso (como, por ejemplo, una punción venosa, punción en el talón, inserción de un catéter periférico o venoso, o durante la toma de exámenes de laboratorio, entre otros). Mediante las investigaciones en salud se afirma que los recién nacidos son seres capaces de recibir el estímulo del doloroso y ello puede generarles efectos negativos en el desarrollo neurosensorial; por ello la importancia de la sensibilización al personal de enfermería sobre las diferentes técnicas que ayudaran a reducir y manejar el dolor neonatal a través de las intervenciones terapéuticas no farmacológicas. Por ello que profundizamos el análisis de la investigación secundaria titulada “Efectividad del uso de la sacarosa como analgesia durante la punción venosa en neonatos”; el cual tuvo como objetivo demostrar la efectividad del uso de la sacarosa al realizarse procedimientos invasivos que generen dolor. La metodología utilizada fue de “Enfermería Basada en la Evidencia” (EBE); en la cual se formuló la pregunta PICOT, Al administrar venopunción a recién nacidos, ¿el azúcar es un buen analgésico? Después de buscar en muchas bases de datos (incluidas VHL, Cyberindex, Scielo, Google Academic, Lilacs y Upto Date), pudimos localizar 396 artículos que eran relevantes para el tema. Después de aplicar nuestros criterios de selección, redujimos el campo a 10 artículos, Se seleccionó un artículo que cumplía los criterios de rigor científico (artículo 01) tras utilizar la Guía de Validez y Utilidad de Gálvez Toro. Para realizar el análisis del artículo elegido se utilizó la Guía Caspe. El Grupo de Trabajo Canadiense sobre Atención Médica Preventiva (CTFPHC) consideró que los hallazgos estaban en línea con sus expectativas, obteniendo un alto nivel de evidencia, la cual determinó que es efectivo el uso de la sacarosa como alternativa no farmacológica durante la punción venosa en neonatos para la disminución del dolor; proporcionando bienestar, evitando el estrés y daños neurosensoriales.Ítem Revisión crítica: evidencia de factores que predisponen la ocurrencia de anemia ferropénica en niños lactantes(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Arca Vasquez, Maria Mercedes; Arca Vasquez, Maria Mercedes; Campos Bravo, Yrma LilyLa anemia ferropénica es el problema nutricional más grave en nuestro país, con elevada frecuencia en los infantes, se debe a diversos factores, por lo que se planteó la Revisión Crítica: Evidencia de factores predisponentes en la ocurrencia de anemia ferropénica en lactantes, que conllevó a la interrogante ¿Cuáles son las evidencias de factores que predisponen la ocurrencia de anemia ferropénica en lactantes? Tuvo como escenario de referencia la unidad del servicio de Pediatría. El objetivo fue determinar los factores que predisponen la ocurrencia de anemia ferropénica en los lactantes. En este estudio de tipo secundaria, se utilizó la metodología de Enfermería Basada en Evidencias en 5 fases: la pregunta se formuló mediante el esquema PS; se buscó evidencia a través de metabuscadores como: Pubmed, Lilacs, Scielo, Google académico; encontrándose 364 artículos y tesis, seleccionándose 11 investigaciones para establecer la validez y utilidad con Gálvez Toro, de las cuales se seleccionó 3 artículos, y se eligió 1 artículo que pasó la lista de Astete con un Nivel de Evidencia III y un Grado de Recomendación B. En respuesta a la pregunta planteada, los factores fueron: deficiencia de micronutrientes, deficiencia de hierro en la alimentación, abandono de la lactancia materna, bajo peso al nacer, prematuridad. Se recomienda la búsqueda de nuevas evidencias para documentar y hacer de esta una práctica segura y controlada.
