Enfermería: Enfermería Pediátrica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9349
Examinar
Envíos recientes
Ítem Revisión crítica: efectividad de la intervención educativa de enfermería para el control del asma en el escolar(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Bautista Altamirano, Dilma; Bautista Altamirano, Dilma; Campos Bravo, Yrma LilyLa revisión titulada: “Efectividad de la intervención educativa de enfermería para el control del asma en el escolar” tuvo como objetivo determinar la efectividad de la intervencion educativa de enfermería para disminuir episodios de crisis asmática en el escolar. Investigación secundaria desarrollada con metodología de la Enfermería Basada en la Evidencia. En una primera etapa se formuló la pregunta clínica ¿Cuál es la efectividad de la intervención educativa de enfermería para control del asma en el escolar?, posteriormente se seleccionaron palabras claves y se formularon ecuaciones de búsqueda que fueron introducidos en metabuscadores como: Google académico, Scielo, Epistemonicos y ScienceDirect, recopilándose un total de 10 estudios. A continación, cada uno de ellos fue evaluado mediante la guía de validez y utilidad aparente de Gálvez Toro de los cuales, solo 3 pasaron este segundo filtro. Finalmente se seleccionó la investigación Intervenciones educativas en asma infantil: Una revisión sistemática en atención primaria, la cual fue sujeta a revisión crítica mediante la guía Caspe, teniendo como resultado que la intervención educativa de enfermería es una de las mejores medidas para la prevención y manejo del asma, haciendo uso de la educación continua como parte de la atención integral, realizando demostración y seguimiento cuando se dirige a afianzar de técnica inhalatoria de manera que mediante evaluaciones periódicas de dicho procedimiento mejore su manejo, lo cual posee efectos benéficos en el tratamiento de la enfermedad.Ítem Revisión crítica: efectividad, limpieza y desinfección en mascarillas nebulizadoras de pacientes hospitalizados del servicio de pediatría(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Zapata Periche, Lidia Rosa; Zapata Periche, Lidia Rosa; Núñez Odar, Adela RosannaEl presente trabajo denominado “Efectividad, limpieza y desinfección en mascarillas nebulizadoras de pacientes hospitalizados del servicio pediatría”. Es una exploración secundaria tiene como finalidad establecer la efectividad, limpieza y desinfección en mascarillas nebulizadoras, aplicando el método: Enfermería basada en la evidencia (EBE), aplicando diseño PICOT, enunciando la contigua interrogante ¿Es efectiva la limpieza y desinfección de las mascarillas nebulizadoras en pacientes hospitalizados en el servicio de Pediatría? .La recopilación de información se efectuó en fuentes de: IETSI, medigraphic.com, SCIELO, Medline Plus, Informe Bayomed, Google académico, Scielo, recopilándose 160 estudios de investigación y con el criterio de elección de estudios menores a 5 años, subsistieron diez artículos que fueron evaluados con la lista de validez de Gálvez Toro, eligiendo un trabajo de investigación para realizar el comentario crítico de tipo experimental. Se utilizo la Guía de validez avanzada de CASPE, obteniéndose una evidencia de IB y grado de recomendación I. Dando respuesta a la interrogante clínica, la técnica de limpieza y desinfección de la mascarilla post nebulización que se realiza en el servicio requiere de modificaciones para dar seguridad a los pacientes.Ítem Revisión crítica: aspectos cognitivos que se deben mejorar en madres primerizas respecto a la lactancia materna(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Guerrero Perez, Karla Erika; Guerrero Perez, Karla Erika; Nuñez Odar, Adela RossanaLa revisión crítica “Aspectos cognitivos que se deben mejorar en madres primerizas respecto a la lactancia materna”, estudio de investigación secundaria que tiene por objetivo: Describir los aspectos cognitivos que se deben mejorar en madres primerizas respecto a la lactancia materna. La metodología empleada en la investigación es Enfermería Basada en Evidencias (EBE). en la que se formuló la pregunta ¿Qué aspectos cognitivos se deben mejorar en madres primerizas respecto a la lactancia materna?, en este estudio se accedió a numerosas publicaciones científicas, la búsqueda de evidencias se realizó en las siguientes bases de datos como: Scielo, BVS y Google Académico, y se seleccionaron 10 investigaciones de las cuales solo 3 pasaron la lista de validez aparente de Gálvez Toro, de las cuales se seleccionó la investigación titulada “Conocimientos sobre lactancia materna en madres primerizas. Instituto nacional materno perinatal, lima 2019”, que se analizó con la guía de lectura crítica de artículos de Boberieth Astete, dicha investigación es de tipo cuantitativo, el diseño descriptivo de corte transversal, con un nivel de evidencia y recomendación III-A, encontrando que las madres con déficit de conocimiento son menores de 23 años, convivientes, procedentes de provincia, que trabajan y con estudios secundarios completos; mientras que las madres que evidenciaron tener mayor conocimiento fueron aquella entre 24 y 29 años, convivientes, procedentes de Lima, amas de casa como ocupación y con estudio superior incompleto.Ítem Revisión crítica: factores que intervienen en la obesidad en escolares y preadolescentes(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Diaz Piscoya, Jackeline Margret; Diaz Piscoya, Jackeline Margret; Saavedra Covarrubia, Mirian ElenaLa presente investigación denominada Factores de riesgo que intervienen en la obesidad en escolares y preadolescentes ha tenido como objetivo identificar los factores de riesgo que intervienen en la obesidad de escolares y preadolescentes obesos junto a su entorno familiar analizando la obesidad infantil dentro del rubro académico y sociocultural que se debe trabajar en la familia y en la comunidad escolar. Esta investigación secundaria tuvo como objetivo identificar los factores que intervienen en la obesidad en escolares y preadolescentes se usó la metodología : Enfermería basada en la evidencia (EBE), con el esquema PICOT se formuló la siguiente pregunta ¿ cuáles son los factores de riesgo que intervienen en la obesidad en escolares y preadolescentes?, la obesidad adquirida en los primeros años de vida puede prolongarse hasta la edad adulta asociada inclusive a enfermedades crónicas tales como la diabetes e hipertensión arterial. Se realizó búsqueda exhaustiva en diversas plataformas de datos como Google academic, Alicia, Pubmed, scielo y Magazine seleccionándose 12 investigaciones, de las cuales 7 pasaron el filtro de Gálvez Toro (5 investigaciones cuantitativas, 1 artículo de revisión cuantitativo y 1 investigación cualitativa ;eligiéndose el estudio ANOBAS de casos control por su grado de recomendación A y nivel de evidencia , Empleando la lista de CASPE obteniéndose la respuesta a la pregunta que los hábitos alimenticios, costumbres sedentarias y el entorno familiar constituyen los factores que favorecen la obesidad en los escolares y preadolescentes.Ítem Revisión crítica: beneficios del método madre canguro versus el solo uso de la incubadora en el recién nacido pretérmino(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Paredes Alarcón, Blanca Paola; Paredes Alarcón, Blanca Paola; Zapata Rueda, Aurora VioletaEl método conocido como "madre canguro" se centra en el cuidado de recién nacidos prematuros mediante el contacto piel a piel con la madre. Esta técnica es sencilla de implementar y ha demostrado ser efectiva, ya que favorece la salud y el bienestar de los neonatos durante su tiempo en el hospital. La revisión titulada “Beneficios del método madre canguro versus el solo uso de la incubadora en el recién nacido pretérmino” se llevó a cabo utilizando la metodología de Enfermería Basada en Evidencia (EBE). Su objetivo fue identificar las ventajas de esta técnica y proporcionar la mejor evidencia para mejorar la calidad del cuidado en las unidades neonatales. La pregunta clínica que orientó esta investigación fue: ¿Cuáles son los beneficios del método madre canguro en comparación versus el solo uso de la incubadora en el recién nacido pretérmino? Para abordar esta cuestión, se realizó una búsqueda en diversas bases de datos, incluyendo ProQuest, Google Académico, Biblioteca Virtual en Salud, Ciberindex y Epistemonikos, seleccionando un total de siete artículos. Tras aplicar la lista de validación de Gálvez Toro, se eligió un ensayo clínico como fuente principal, que fue analizado siguiendo la guía de CASPE. Los resultados revelaron que el método canguro es particularmente beneficioso para los recién nacidos extremadamente prematuros y de bajo peso, ya que promueve su desarrollo neurológico, cognitivo y emocional, fortalece el vínculo con sus padres y reduce la duración de la hospitalización, lo que a su vez disminuye el riesgo de infecciones intrahospitalarias.Ítem Revisión crítica: intervenciones de enfermería que favorecen la adaptación y afrontamiento del preescolar hospitalizado(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Vasquez Aguilera, Egda Edita; Vasquez Aguilera, Egda Edita; Silva Hernández, GiovanyLa estancia hospitalaria de un paciente pediátrico en el Perú varía de 5 a 7 días, prolongándose hasta 15 días promedio relacionadas a enfermedades agudas y crónicas. Es por ello durante la hospitalización, tanto el preescolar como su familia experimentan diversos cambios lo que puede desencadenar una serie de reacciones que afectan todas las áreas de sus vidas. Por lo que se planteó la Revisión crítica: intervenciones de enfermería que favorecen la adaptación y afrontamiento del preescolar hospitalizado, cuyo objetivo fue identificar las Intervenciones de enfermería que favorecen la adaptación y afrontamiento del preescolar hospitalizado. La investigación utilizó la metodología Enfermería basada en evidencia (EBE) planteándose el esquema PS para formular la pregunta de investigación: ¿cuáles son las intervenciones de enfermería que favorecen la adaptación y afrontamiento del preescolar hospitalizado? y la estrategia de búsqueda se realizó a través de metabuscadores como: BVS, SCielo, Google Académico, Redalyc donde se encontraron 10 artículos de investigación relacionados con el tema planteado, aplicándose la guía de utilidad y validez aparente de Gálvez Toro, seleccionándose 01 artículo, el cual se pasó la lista de Astete con un nivel de evidencia III y grado recomendación B. La Respuesta a la pregunta clínica, las intervenciones de enfermería que favorecen a adaptación del preescolar hospitalizado son: fomentar actividades como el juego de distracción, manualidades, clowterapia, arterapia, cuentos y musicoterapia donde partícipe el personal de salud y la familia.Ítem Revisión crítica: evidencia de factores que predisponen la ocurrencia de anemia ferropénica en niños lactantes(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Arca Vasquez, Maria Mercedes; Arca Vasquez, Maria Mercedes; Campos Bravo, Yrma LilyLa anemia ferropénica es el problema nutricional más grave en nuestro país, con elevada frecuencia en los infantes, se debe a diversos factores, por lo que se planteó la Revisión Crítica: Evidencia de factores predisponentes en la ocurrencia de anemia ferropénica en lactantes, que conllevó a la interrogante ¿Cuáles son las evidencias de factores que predisponen la ocurrencia de anemia ferropénica en lactantes? Tuvo como escenario de referencia la unidad del servicio de Pediatría. El objetivo fue determinar los factores que predisponen la ocurrencia de anemia ferropénica en los lactantes. En este estudio de tipo secundaria, se utilizó la metodología de Enfermería Basada en Evidencias en 5 fases: la pregunta se formuló mediante el esquema PS; se buscó evidencia a través de metabuscadores como: Pubmed, Lilacs, Scielo, Google académico; encontrándose 364 artículos y tesis, seleccionándose 11 investigaciones para establecer la validez y utilidad con Gálvez Toro, de las cuales se seleccionó 3 artículos, y se eligió 1 artículo que pasó la lista de Astete con un Nivel de Evidencia III y un Grado de Recomendación B. En respuesta a la pregunta planteada, los factores fueron: deficiencia de micronutrientes, deficiencia de hierro en la alimentación, abandono de la lactancia materna, bajo peso al nacer, prematuridad. Se recomienda la búsqueda de nuevas evidencias para documentar y hacer de esta una práctica segura y controlada.Ítem Revisión crítica: factores que influyen en las enfermedades diarreicas en niños menores de 5 años de zonas rurales(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Vallejos Correa, Heidy Helisbet; Vallejos Correa, Heidy Helisbet; Núñez Odar, Adela RosannaLas enfermedades diarreicas agudas (EDA) son la segunda causa de muerte de niños menores de cinco años con 760. 000 defunciones al año, siendo la deshidratación grave la principal complicación, es por ese motivo que se desarrolló la investigación secundaria Factores que influyen sobre las enfermedades diarreicas en niños menores de 5 años de zonas rurales, objetivo: Identificar los Factores que influyen en las enfermedades diarreicas en niños menores de 5 años de zonas rurales. Se realizó bajo la metodología EBE, se desarrolla en 5 etapas. Se formuló la pregunta clínica: ¿Qué Factores influyen en las enfermedades diarreicas en niños menores de 5 años de zonas rurales? Las estrategias de busqueda se desarrollaron accediendo a la base de datos(Index, Redalix, Google Academico) considerando las palabras clave (diarrea, conocimiento, niños), 10 artículos científicos fueron escogidos aplicando la guía de utilidad y validez aparente de Gálvez Toro, siendo 5 investigaciones que respondieron las preguntas de dicha guía. Asimismo, se utilizó la lista de chequeo ASTETE permitiendo revisar la validez de los hallazgos del artículo. siendo su nivel de evidencia III con un grado de recomendación C. la respuesta a la pregunta fue favorable identificando diversos factores como: condiciones precarias de saneamiento básico y abastecimiento de agua para consumo humano, escasas prácticas de higiene, hacinamiento y desconocimiento de las madres para un manejo adecuado de los signos y síntomas de las enfermedades diarreicas en sus hijos.Ítem Revisión crítica: efectividad del uso de la sacarosa como analgesia durante la punción venosa en neonatos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Gonzalez Gamarra, Stefani Mirella; Gonzalez Gamarra, Stefani Mirella; Campos Bravo, Yrma LilyEn todos los servicios de hospitalización neonatal, los neonatos se someten a diferentes tipos de procedimientos invasivos e intervenciones terapéuticas que generaran un evento doloroso (como, por ejemplo, una punción venosa, punción en el talón, inserción de un catéter periférico o venoso, o durante la toma de exámenes de laboratorio, entre otros). Mediante las investigaciones en salud se afirma que los recién nacidos son seres capaces de recibir el estímulo del doloroso y ello puede generarles efectos negativos en el desarrollo neurosensorial; por ello la importancia de la sensibilización al personal de enfermería sobre las diferentes técnicas que ayudaran a reducir y manejar el dolor neonatal a través de las intervenciones terapéuticas no farmacológicas. Por ello que profundizamos el análisis de la investigación secundaria titulada “Efectividad del uso de la sacarosa como analgesia durante la punción venosa en neonatos”; el cual tuvo como objetivo demostrar la efectividad del uso de la sacarosa al realizarse procedimientos invasivos que generen dolor. La metodología utilizada fue de “Enfermería Basada en la Evidencia” (EBE); en la cual se formuló la pregunta PICOT, Al administrar venopunción a recién nacidos, ¿el azúcar es un buen analgésico? Después de buscar en muchas bases de datos (incluidas VHL, Cyberindex, Scielo, Google Academic, Lilacs y Upto Date), pudimos localizar 396 artículos que eran relevantes para el tema. Después de aplicar nuestros criterios de selección, redujimos el campo a 10 artículos, Se seleccionó un artículo que cumplía los criterios de rigor científico (artículo 01) tras utilizar la Guía de Validez y Utilidad de Gálvez Toro. Para realizar el análisis del artículo elegido se utilizó la Guía Caspe. El Grupo de Trabajo Canadiense sobre Atención Médica Preventiva (CTFPHC) consideró que los hallazgos estaban en línea con sus expectativas, obteniendo un alto nivel de evidencia, la cual determinó que es efectivo el uso de la sacarosa como alternativa no farmacológica durante la punción venosa en neonatos para la disminución del dolor; proporcionando bienestar, evitando el estrés y daños neurosensoriales.Ítem Revisión crítica: beneficios del contacto piel a piel sobre la incidencia de hipotermia en neonatos a término(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Vargas Sanchez, Hilda Elizabeth; Vargas Sanchez, Hilda Elizabeth; Campos Bravo, Yrma LilyLa presente revisión crítica denominada: beneficios del CPP sobre la incidencia de hipotermia en neonatos a término, se realizó con el objetivo de determinar su efectividad y relevancia clínica en la reducción de la hipotermia en neonatos a término Esta investigación se justifica porque se tendrá la oportunidad de implementar estrategias enfocadas en disminuir la incidencia de la hipotermia y mejorar el pronóstico de los neonatos a término. Al fomentar y estandarizar el CPP inmediatamente después del nacimiento y en las horas críticas posteriores, se pueden implementar factores protectores que mitiguen los riesgos asociados con la hipotermia. Por lo que la investigadora se planteó la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los beneficios del CPP sobre la incidencia de hipotermia en neonatos a término? En la búsqueda de datos se utilizará como base de datos: PubMed, Google Académico, Scopus, Scielo. Encontrándose 65 artículos, el cual se determinó la utilidad y validez con Gálvez Toro, seleccionándose 9 artículos y eligiéndose 1 artículo, la cual se le paso la lista de Astete, teniendo como nivel de evidencia I y su nivel de recomendación ya que hay evidencia sólida. La respuesta de la pregunta de investigación fue: El CPP posee beneficios en la disminución de hipotermia en neonatos a término, ha demostrado ser una intervención eficaz, durante este contacto, el bebé está en contacto directo con la piel caliente de su madre, lo que ayuda a regular su temperatura corporal y prevenir la pérdida de calor.Ítem Revisión crítica: factores de riesgo y prevención de flebitis en niños y adolescentes con catéter venoso periférico(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Zanoni Saldarriaga, Lily del Rosario; Zanoni Saldarriaga, Lily del Rosario; Vera Mechán, Angélica BrígidaEn la hospitalización pediátrica, los cuidados de enfermería son fundamentales, especialmente durante “la inserción y mantenimiento de catéteres venosos periféricos.” Esto requiere de conocimientos, experiencia y habilidad de las enfermeras, quienes tienen la responsabilidad de prevenir complicaciones como flebitis o extravasaciones durante su uso. Se realizó una investigación adicional “con el propósito de evaluar” la eficacia de la identificación de factores de riesgo relacionados con flebitis y las intervenciones de enfermería para su prevención. Se utilizó el esquema PIS. Frente a la problemática se planteó la pregunta clínica:” ¿Es importante la intervención de Enfermería en la prevención de los factores de riesgo químicos y mecánicos relacionados con flebitis, en niños y adolescentes? La exploración de medios probatorios que se realizó en diversas bases de datos, como “Google Académico, Scielo Medline, PubMed, Science Direct, obteniendo un total de 386 artículos. Se seleccionaron 11 artículos, y finalmente se usó la guía de veracidad y autenticidad visiblemente de Gálvez Toro, seleccionando el artículo, “efecto de flebitis en pacientes pediátricos que cuentan con catéter periférico en una Institución de Manizales.” El artículo seleccionado fue analizado con la “guía de lectura complicada de documentos de índole original en Salud de Astete, considerando que presentaba evidencia moderada, clasificándolo como nivel de veracidad II-3 y “grado de recomendación C.” Los resultados respondieron al objetivo identificando factores que alerten para prevenir la aparición de flebitis garantizando el cuidado y la seguridad del paciente pediátrico.Ítem Revisión Crítica: pertinencia del uso de paquetes de cuidado de enfermería para prevenir neumonía asociada a ventilación mecánica en niños críticamente enfermos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Tarrillo Díaz, Pamela Janneth; Tarrillo Díaz, Pamela Janneth; Muro Exebio, Iliana Del RosarioEl empleo de paquetes de cuidado de enfemería compuesto por elevación de cabecera, prevención de úlcera péptica, limpieza de cavidad bucal con clorhexidina, vendaje de miembros inferiores para evitar la neumonía asociada a ventilación es una alternativa con resultados favorables en reducir el número de casos nuevos de neumonía asociada a ventilación mecánica. El objetivo de la presente revisión es establecer si es pertinente el uso de paquetes de cuidado en enfermería para evitar los casos de neumonía asociada a ventilación mecánica en pacientes pediátricos. Se efectuó la búsqueda en múltiples plataformas de bases de datos como ProQuest®, Cochrane, Elsevier, Scielo y Google Académico, escogiéndose 10 artículos tras una selección comandada por los parámetros de inclusión como el año de publicación, grupo etáreo, idioma, entre otros; siendo contrastados con la lista de Galvez A. posteriormente se analizó un artículo con la Guía de Lectura crítica CASPe, debido a que es una revisión sistémica, su grado de recomendación es alta. Los hallazgos encontrados contestaron a la interrogante clínica propuesta que el uso de paquetes de cuidado de enfermería tiene un potencial considerable para reducir los nuevos casos de neumonía asociada a ventilación mecánica en pacientes pediátricos fomentando una práctica holística de la labor de enfermería en restablecer la salud del paciente.Ítem Revisión crítica: eficacia del uso de probióticos como coadyuvantes en el tratamiento de enfermedades diarreicas en edad pediátrica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Rivera Urpeque, Maria; Tarrillo Bazan, Gavit Yuliana; Tarrillo Bazan, Gavit Yuliana; Tarrillo Bazan, Gavit Yuliana; Núñez Odar, Adela RosannaUna de las causas más frecuentes de hospitalización en edad pediátrica, es por el síndrome diarreico agudo, que, acompañado de pérdida excesiva de líquidos, reduce la absorción de nutrientes aumentando sus pérdidas, originando a la vez infecciones recurrentes que perjudica la salud del niño. La presente investigación secundaria, titulada como Revisión Crítica: Eficacia del uso de probióticos como coadyuvantes en el tratamiento de enfermedades diarreicas en edad pediátrica. Utilizó la metodología Enfermería Basada en la Evidencia (EBE); y tuvo como objetivo: Analizar la eficacia del uso de probióticos como coadyuvantes en el tratamiento de enfermedades diarreicas en edad pediátrica. La pregunta clínica empleando el esquema PICOT fue: ¿Es eficaz el uso de probióticos como coadyuvantes en el tratamiento de enfermedades diarreicas en edad pediátrica? Se realizó una búsqueda sistemática de investigaciones primarias en metabuscadores (Google Académico, Cochrane, Pubmed) mediante elecciones de palabras claves (DECS) y ficha para recolección bibliográfica. Entre los criterios de selección se consideró 10 investigaciones relevantes, las cuales se aplicó la Guía de Utilidad y Validez Aparente de Gálvez Toro, seleccionando un estudio que cumplía todas las preguntas. Para el comentario crítico y la valoración metológica de cada investigación, se utilizó la lista de chequeo ASTETE. La investigación seleccionada demostró un nivel de evidencia II y grado de recomendación B; la misma que dio como respuesta a la pregunta, afirmando que los probióticos son efectivos para la prevención y tratamiento en las diarreas asociadas en niños, siendo la cepa Lactobacillus rhamnosus LGG la que más resalta.Ítem Revisión crítica: la lactancia materna y su influencia en la protección de las infecciones respiratorias en los primeros seis meses de vida(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Montalvo Hoyos, Ysabel Esperanza; Montalvo Hoyos, Ysabel Esperanza; Villarreal Ortiz, Yolanda BeatrizLa relación entre la lactancia materna y el riesgo de enfermedades respiratorias en los primeros seis meses de vida ha sido motivo de controversia y son muchos los estudios que han intentado dar una respuesta concluyente si la lactancia materna confiere efecto protector contra el desarrollo de las enfermedades respiratorias. El objetivo de esta investigación secundaria es conocer si la lactancia materna influye en la protección de las infecciones respiratorias en los primeros seis meses de vida. La metodología usada fue la EBE (Enfermería basada en evidencia); previo se elaboró el esquema PICOT planteándose la pregunta a investigar: ¿la lactancia materna tiene influencia en la protección de las infecciones respiratorias en los primeros seis meses de vida? Se realizó la búsqueda de evidencias en las bases de datos como Evidentia, Cochrane, Elsevier, PubMed y buscadores como Google Académico. La búsqueda recopiló 38 artículos científicos, siendo los criterios de exclusión el año, idioma, estar completos y fáciles de entender y los de exclusión fue por antigüedad, por ser resúmenesincompletos entre otros; seleccionándose 10 artículos, aplicándoseles la guía de utilidad y Validez Aparente de Gálvez A., siendo seleccionado solo un artículo para desarrollar el comentario crítico, utilizándose el programa de lectura crítica CASPE, por ser estudio de casos y controles. Los resultados respondieron a la pregunta clínica planteada y se publicara en las áreas donde las madres y su recién nacido se encuentran para educarlas y concientizarlas que la lactancia materna exclusiva además de inmunizarlos serán protegidos de las enfermedades respiratorias.Ítem Revisión crítica: Evidencias de la asociación del asma con la obesidad en la población pediátrica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Vasquez Montenegro, Donatilde; Vasquez Montenegro, Donatilde; Chú Montenegro, Magaly del RosarioEl asma y la obesidad son dos trastornos de gran impacto en la salud pública que han aumentado su prevalencia en los últimos años. El objetivo de esta investigación secundaria es conocer si existe relación entre el asma y la obesidad en la población pediátrica. La metodología a usar es la EBE (Enfermería basada en evidencia); previo se elaboró el esquema PS planteándose la pregunta clínica: ¿Existen evidencias en la asociación del asma con la obesidad en la población pediátrica? pregunta estructurada fundamental con dos elementos para poder buscar respuesta. Se realizó la búsqueda de evidencias en las bases de datos como Evidentia, Cochrane, Elsevier, PubMed y buscadores como Google Académico. La búsqueda recopiló 38 artículos científicos, siendo los criterios de inclusión el año, idioma, estar completos y fáciles de entender, y estar muy relacionados con la pregunta clínica planteada; los de exclusión fueron por tener mucha antigüedad, por ser resúmenes incompletos entre otros; siendo seleccionados 10 artículos, aplicándoseles la guía de utilidad y Validez Aparente de Gálvez A. eligiéndose un artículo que se analizó con el programa de lectura crítica STOBE; respondiendo a la pregunta que se planteó, presentando buena evidencia por lo que se considera nivel 2 +, y según GRADE, instrumento que permite evaluar adecuadamente el grado de calidad de las evidencias el grado de recomendación es bajo muy probable que nuevos estudios tengan un impacto importante y resultados que se puedan modificar.Ítem Revisión crítica : la obesidad infantil y su asociación con las nuevas tecnologías(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Perez Tafur, Angelica De Lourdes; Perez Tafur, Angelica De Lourdes; Villarreal Ortiz, Yolanda BeatrizLa obesidad ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como la epidemia del siglo XXI. Cada día son más las personas que usan algún aparato tecnológico haciéndolo imprescindible en su día a día ya que esta moda se está acercando a los niños, incluso a los más pequeños siendo partícipes junto a sus familias de las Nuevas Tecnologías, conociendo que sus beneficios también aportan prejuicios por el impacto que puede tener en la vida o en el cerebro en desarrollo de los niños. El objetivo de esta investigación secundaria es conocer la obesidad infantil y su asociación con las nuevas tecnologías. La metodología fue Enfermería basada en evidencia (EBE) planteándose el esquema PS para formular la pregunta de investigación: ¿la obesidad infantil tiene asociación con las nuevas tecnologías?. Esta investigación surgió porque a nivel local no hay estudios relacionados. Se realizó la búsqueda en bases de datos como: Cochrane, PubMed, Scielo y motores de búsqueda como Google Académico, recopilándose treinta y un artículos científicos relacionados con el tema, de los cuales se seleccionaron diez, aplicándose la guía de utilidad y validez aparente de Gálvez A, siendo seleccionado solo un artículo para desarrollar el comentario crítico, utilizándose el programa de lectura crítica CASPe, por ser un estudio de casos y controles. Los resultados respondieron a la pregunta clínica mencionando que la obesidad infantil se asocia con nuevas tecnologías por ser perjuicio más que beneficio, solicitando que se debe cambiar hábitos y costumbres de esta población en riesgo.Ítem Revisión crítica : beneficios de los masajes terapéuticos en prematuros para favorecer su crecimiento y disminución de su estancia hospitalaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Suclupe Mendoza, Carmen Marianela; Suclupe Mendoza, Carmen Marianela; Vera Mechán, Angélica BrígidaLos prematuros son aquellos que nacen antes de las 37 semanas gestacionales, estos sufren la consecuente inmadurez anátomofisiológica de todos sus sistemas, siendo incapaz, en la mayoría de los casos, de realizar una adecuada adaptación extrauterina. Además, por su bajo peso, requieren periodos prolongados en las unidades de cuidados neonatales. El masaje terapéutico es importante para el neonato hospitalizado porque mejora y estabiliza sus funciones fisiológicas, repercutiendo en su recuperación y tiempo de hospitalización. El objetivo fue determinar los beneficios de la aplicación de los masajes terapéuticos a prematuros para favorecer la ganancia de peso y disminuir su estancia hospitalaria. La metodología utilizada fue la Enfermería basada en evidencia (EBE); elaborándose la pregunta PICOT ¿Son beneficiosos los masajes terapéuticos a recién nacidos prematuros para mejorar su crecimiento y disminuir su estancia? La búsqueda de evidencias se realizó en las bases de datos como Índex, Pubmed, Bireme, Lilac. Recopilándose dieciséis artículos científicos, aplicándose la guía de utilidad aparente y validez de Gálvez Toro siendo solo un artículo elegido. El comentario crítico del artículo final seleccionado se realizó utilizando la guía de lectura crítica de artículos originales en salud de Astete, por ser un estudio cuantitativo con metodología experimental. Se concluye que los masajes a recién nacidos prematuros son beneficios en la disminución de la estancia hospitalaria mas no para mejorar su crecimiento porque la aplicación de estos masajes no se ve reflejado en una ganancia ponderal significativa del recién nacido prematuro que los recibió.Ítem Revisión crítica : efectividad del baño diario con agua y jabón frente al baño solo con agua estéril sobre la piel del recién nacido pre término(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Sánchez Sánchez, Violeta Mabel; Sánchez Sánchez, Violeta Mabel; Vera Mechán, Angélica BrígidaMúltiples son los riesgos a los que se encuentra sometido el recién nacido, durante sus primeros días de vida, especialmente los recién nacidos prematuros, uno de ellos es el baño diario con el uso frecuente de jabones, esta rutina diaria puede deshacer el manto ácido, eliminar la película de lípidos, eleva el PH de la piel, lo que promueve la colonización de la piel por microorganismos del medio. El objetivo fue determinar el efecto del baño diario con agua y jabón frente al baño sólo con agua estéril sobre la piel del recién nacido prematuro. La metodología utilizada fue la Enfermería basada en evidencia (EBE); elaborándose la pregunta PICOT ¿cuál es el efecto del baño diario con agua y jabón frente al baño solo con agua estéril sobre la piel del recién nacido pre término? La búsqueda de evidencias se realizó en las bases de datos como: evidentia, padmed y dialnet. Recopilándose 9 artículos científicos, aplicándose la guía de utilidad aparente y validez de Gálvez Toro siendo solo un artículo elegido. El comentario crítico del artículo final seleccionado se analizó utilizando el programa de lectura crítica Caspe, plantilla para ayudar a entender estudios de un ensayo clínico. Los resultados respondieron al objetivo, poniendo de manifiesto que el baño de recién nacidos prematuros con solamente agua o con jabón y agua produce efectos similares sobre la colonización en la piel de un recién nacido prematuro. Ambos son eficaces para disminuir el número de colonias de bacterias Gram-negativas y Gram-positivas.Ítem Revisión crítica : evidencias en la administración de las vacunas siguiendo un orden específico, sobre la respuesta al dolor de los lactantes de 2 a 11 meses(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Sisniegas Torres, Linsay Zulema; Sisniegas Torres, Linsay Zulema; Chú Montenegro, Magaly del RosarioEl dolor durante la vacunación es uno de los diferentes factores que inducen a los cuidadores a retrasar o evitar esta intervención. Por ello el objetivo fue conocer la secuencia de administración de las vacunas más efectiva para disminuir el dolor al vacunar en lactantes de 2 a 11 meses; se justifica en que esta revisión permitirá unificar criterios para la administración de las vacunas, haciendo que este procedimiento sea menos estresante. La metodología utilizada fue “enfermería basada en la evidencia” (EBE), formulándose la pregunta PICOT, ¿Es conveniente la administración de las vacunas siguiendo un orden específico para disminuir la respuesta al dolor en lactantes de 2 a 11 meses? La búsqueda de información se realizó en las bases de datos elsevier, epistemonikos, BVS, PubMed, MEDES; y búsquedas electrónicas a través de google scholar, encontrándose 07 artículos relacionados al tema de investigación. La síntesis de evidencia se realizó con la guía de validez y utilidad de Gálvez Toro, seleccionándose dos artículos. Se aplicó la guía CASPe para responder a la pregunta clínica; obteniendo un nivel de evidencia alta según la Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), llegando a la siguiente respuesta: se debe considerar la administración de las vacunas siguiendo un orden específico, pues ha quedado demostrado que el orden de administración influye en la respuesta dolorosa del lactante.Ítem Revisión crítica : evidencias de la lactancia materna en la prevención de la muerte súbita del lactante(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Gonzales Delgado, Virginia Trinidad; Gonzales Delgado, Virginia Trinidad; Campos Bravo, Yrma LilyLa lactancia materna es y seguirá siendo objeto de continuas investigaciones por sus múltiples beneficios en distintos aspectos de la salud materno-infantil, siendo uno de los objetos de estudio en los últimos años el posible efecto protector para disminuir la incidencia de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). El objetivo de esta investigación secundaria fue hallar evidencias de la lactancia materna en la prevención de la muerte súbita del lactante. La metodología fue la enfermería basada en la evidencia (EBE); elaborándose el esquema PICOT para luego plantearse la pregunta clínica a investigar: ¿Cuáles son las evidencias sobre la lactancia materna en la prevención de la muerte súbita del lactante? Se realizó la búsqueda de evidencias en bases de datos como: evidentia, cochrane, google académico, elsevier, y pubmed, la búsqueda recopiló 86 artículos, seleccionándose por antigüedad, idiomas, entre otros criterios, quedando seleccionados 10 artículos científicos a los cuales se aplicó la guía de utilidad y validez aparente de Gálvez, finalmente se seleccionó un artículo que se analizó con la guía de lectura crítica PRISMA, por tratarse de un meta-análisis. Los resultados refieren que hay muchos beneficios conocidos de la lactancia materna debiendo ser recomendada para todos los recién nacidos tanto para mejorar el bienestar infantil como para ejercer el vínculo afectivo como la inclusión de reducción de riesgos de muerte súbita por proporcionar mayores niveles de ácido docosahexanóico (DHA), ácido graso esencial en la maduración neuronal, factor importante en la capacidad de alertamiento del bebé.
