Odontología: Rehabilitación Oral
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9356
Examinar
Examinando Odontología: Rehabilitación Oral por Autor "Chiri Portocarrero, Alex Mardonio"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis del patrón facial y la sonrisa en pacientes que acuden a un centro odontológico, Chiclayo 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Herrera Mejía, Kelly Aydeé; Herrera Mejía, Kelly Aydeé; Chiri Portocarrero, Alex MardonioLa investigación realizada tuvo como objetivo determinar la relación entre el patrón facial y la sonrisa de los pacientes que acudieron al Centro Odontológico L& K Dental Care entre los meses de noviembre y diciembre del 2023, para lo cual se diseñó un estudio observacional de tipo transversal, con nivel de investigación explicativo, donde la muestra estuvo conformada por 81 pacientes a los cuales se les realizó registros fotográficos para que a través de una ficha estandarizada poder evaluar los 8 componentes de la sonrisa según Roy Sabri y el índice de patrón facial morfológico (mesoprosopo, euriprosopo y leptoprosopo); estableciéndose que la línea labial, en el patrón facial Euriprosopo prevaleció la Baja (54.2%), Mesoprosopo y Leptoprosopo, la media (67.5% Y 51.9% respectivamente); por otro lado, en el Componente dentario. No aceptable fue la respuesta que lideró en los pacientes con patrón facial Euriprosopo (91.7%) y además de ello se evidencio la relación entre el patrón facial y la línea labial a nivel global de las variables, así como en el caso del grupo de edad de entre 20 a 29 años, p=0.004.Ítem Comparación de estabilidad dimensional de tres marcas de silicona de registro en diferentes intervalos de tiempo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Sagastegui Caballero, Maria Fernanda; Sagastegui Caballero, Maria Fernanda; Chiri Portocarrero, Alex MardonioEl objetivo de este estudio fue comparar la estabilidad dimensional de tres marcas de silicona de registro: Occlufast rock, Futar D y Oklurest en diferentes intervalos de tiempo, a las 0 h, 48 h y 7 días de su manipulación. Fue un estudio experimental in vitro. Se realizó 90 muestras, 30 muestras de cada marca, usando un dispositivo de acero inoxidable según las especificaciones de la ADA N° 19. Cada muestra fue medida a las 0, 48h y 7 días usando un vernier digital (Mitutoyo) y un microscopio óptico digital (YPC-X02). Se realizó un análisis descriptivo utilizando media, mediana, desviación estándar. Se utilizó el análisis Kruskall wallis y U de Mann Whiteney para comparar muestras independientes y el análisis de Friedman y Anova para analizar cada material en el tiempo. Se obtuvieron como resultados que existe diferencia significativa entre cada silicona de registro a través del tiempo. Se concluyó que el material que presenta mejor estabilidad dimensional es Occlufast rock, seguido por Futar D y por último Oklurest siendo esta la silicona que más varía dimensionalmente.Ítem Comparación in vitro de la fuerza de adhesión de postes de fibra de vidrio sometidos a tratamiento con y sin silano(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Robles Medina, Gareth Mauricio; Robles Medina, Gareth Mauricio; Chiri Portocarrero, Alex MardonioEl propósito de esta investigación fue comparar in vitro la fuerza de adhesión de postes de fibra de vidrio sometidos a tratamiento con y sin silano. El tipo de estudio fue experimental. Para la Obtención de las muestras se utilizó 14 piezas dentarias extraídas por causas periodontales u ortodónticas, dividiéndolas en 2 grupos de 7, 1 grupo control de poste de fibra sin aplicación de silano y 1 grupo con aplicación de silano. Se cementaron los postes de fibra para cada grupo según las indicaciones del fabricante. Se realizaron los cortes, seccionando las raíces en 3 porciones horizontales de 2mm de grosor que representaron la porción coronal, media y apical del poste obteniéndose 3 especímenes por diente de 2mm de espesor. Un total de 42 especímenes fueron obtenidos, 21 del grupo I (control) y 21 del grupo II (con silano). La realización de la prueba push out fue ejecutada por medio de una Máquina de Pruebas Universal. Para la comparación de los grupos se utilizó la prueba Kruskal-Wallis. El nivel de significancia con el que se trabajó en este estudio fue de p<0.05. Como resultado dio para los postes sin tratamiento de silano un promedio de Fuerza de Adhesión Media más alto (26.56 +10.61) MPa que los postes tratados con silano (21.77 +8.14) MPa.Ítem Estrés compresivo en diseños de preparaciones para restauraciones oclusales de resina y cerámica en primeros molares superiores, mediante elementos finitos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Quino Flores, Eduardo; Quino Flores, Eduardo; Chiri Portocarrero, Alex MardonioObjetivo: Determinar el estrés compresivo en dos diseños de preparaciones: bisel interno y bisel externo para restauraciones oclusales de 1.5 mm de grosor de resina fresada CAD/CAM (Cerasmart™ GC) y cerámica de disilicato de litio (IPS e.max® Press) en primeros molares superiores, mediante el método de elementos finitos. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y transversal. El grupo de estudio estuvo conformado por modelos de elementos finitos realizados a partir de la selección de un primer molar superior humano sano, extraído, el cual fue lavado, desinfectado, calibrado, escaneado, exportado y ensamblado con el programa Solidworks 2022® para el análisis de elementos finitos. Se diseñó dos tipos de preparaciones (bisel interno y bisel externo) y dos tipos de restauraciones con resina fresada CAD/CAM (Cerasmart™ GC) y disilicato de litio (IPS e.max® Press) que fueron ensamblados por el software, a los que se aplicó una fuerza vertical de 400 N. Los diseños fueron analizados utilizando el criterio de tensión de Von Mises. Resultados: A 400 N, las restauraciones oclusales de disilicato litio presentaron valores de estrés compresivo (48,2 MPa) mayores a la resina CAD/CAM (20,8 MPa). El estrés compresivo en el esmalte y la dentina fue ligeramente mayor en los modelos de restauraciones con resina CAD/CAM (74,4 MPa) que con el disilicato de litio (72,9 MPa). Conclusiones: Los diseños de preparación de bisel externo sufren menos estrés compresivo que los de bisel interno. El disilicato de litio presenta un estrés compresivo superior en las restauraciones oclusales en comparación con la resina CAD/CAM. Las zonas de mayor estrés compresivo en el esmalte y la dentina se encontraron a nivel cervical del primer molar superior, y en la restauración oclusal a nivel del surco principal.Ítem Estudio comparativo in vitro de la resistencia flexural de resinas bisacrílicas para confección de provisionales en prótesis fija(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Chiri Portocarrero, Alex Mardonio; Chiri Portocarrero, Alex Mardonio; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comparar la resistencia flexural de tres resinas bisacrílicas utilizadas para la confección de provisionales en prótesis fija para lo cual se diseñó este estudio experimental in vitro con un enfoque cuantitativo, analítico, transversal y prospectivo; en donde se elaboraron 60 muestras elaboradas con diferentes resinas bisacrílicias, considerando un formato rectangular de 25x2x2 mm de acuerdo con las especificaciones N.-27 de la Asociación Dental Americana. Las cuales se dividieron en tres grupos de 20 muestrascada uno, según las marcas empleadas para el estudio (Primaart- Luxatemp star y Protemp 4). Posteriormente se almacenaron en saliva artificial por 24 horas para luego ser sometidas a las pruebas de resistencia flexural en una máquina de ensayo universal donde los resultados muestran que la resistencia flexural media para Luxatemp star fue de 85,24 Mpa seguido de Protemp 4 con 73,40 Mpa y Primmart con 59,22 Mpa. Como resultado de este estudio; se evidenciaron diferencias significativas (p? 0,00) en la resistencia flexural in vitro de las tres resinas bisacrílicas utilizadas en la elaboración de provisionales para prótesis fija, siendo Luxatemp star la que presentó mayores valores.Ítem Evaluación in vitro de la contracción de las resinas compuestas expuestas a la luz operatoria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Rojas Olano, Mitzy Dayanara; Rojas Olano, Mitzy Dayanara; Chiri Portocarrero, Alex MardonioEl objetivo del presente estudio fue evaluar la contracción de las resinas compuestas expuestas a la luz operatoria. Se seleccionaron 03 marcas de resinas nano híbridas: PALFIQUE LX5 (Tokuyama Dental), Enamel plus HRi Bio Function (Micerium) y Filtek TM Z350 XT (3M). Se realizó la distribución de las muestras de las resinas previamente dispensadas en un modelador de discos para luego ser llevadas a una lámina porta objetos y superpuesta con una lámina cubre objetos, inmediatamente se colocó encima un bloque de acero de 2.5kg durante 05 segundos para que la resina se extienda y así poder medir con un calibrador electrónico el diámetro del halo formado con su extensión. Las medidas se tomaron en tres tiempos: 0 segundos, 60 segundos y 120 segundos de exposición. Hubo contracción en las 03 marcas de resinas expuestas a la luz operatoria a los 60 y a los 120 segundos, siendo las que presentaron el mayor grado de contracción Micerium y 3M respectivamente.Ítem Influencia de dos sistemas de pulido en la microdureza superficial de dos resinas compuestas. Estudio in vitro(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Chavez Garrido, Laura Sofia; Chavez Garrido, Laura Sofia; Chiri Portocarrero, Alex MardonioEl objetivo de esta investigación in vitro fue evaluar la influencia de dos sistemas de pulido, Jiffy Composite y Onegloss, en la microdureza superficial de las resinas compuestas Filtek Z350 XT y Beautifil II, 24 horas después de la polimerización; siendo un estudio transversal. Se confeccionaron 60 discos de resina, confeccionados en una matriz de plástico preformada de 2 mm de profundidad. Las muestras fueron distribuidas aleatoriamente en 2 grupos: GA (Filtek Z350 XT) y GB (Beautifil II), y estos a su vez subdivididos en 3 grupos: GA0 (sin pulir), GA1 (pulido con Jiffy Composite), GA2 (pulido con Onegloss), GB0 (sin pulir), GB1 (pulido con Jiffy Composite) y GB2 (pulido con Onegloss), respectivamente. Se utilizó una ficha de recolección de datos para registrar las mediciones de la microdureza superficial obtenidas a través del ensayo de microdureza Vickers (microdurómetro Mitutoyo), 24 horas después del pulido; posteriormente fueron analizadas a través del software estadístico Sigma plot 12.0. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) al comparar la microdureza superficial bajo la influencia de los dos sistemas de pulido en los grupos A y B, siendo el sistema Jiffy Composite quien mostró los mayores valores de microdureza en ambos grupos. Así mismo, se comparó la microdureza entre ambas marcas de resina donde se hallaron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05), para los grupos GA0 y GB0, GA2 y GB2. Siendo la resina Filtek Z350 la que obtuvo los mayores valores de microdureza.Ítem Influencia del tiempo de vaciado y las técnicas de impresión en la estabilidad dimensional de dos marcas de polivinilsiloxano(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Zavaleta Alvarado, Shirley Arazely; Zavaleta Alvarado, Shirley Arazely; Chiri Portocarrero, Alex MardonioEsta investigación tuvo como finalidad evaluar la influencia del tiempo de vaciado y las técnicas de impresión en la estabilidad dimensional de los modelos de yeso utilizando dos marcas de polivinilsiloxano. Se realizaron impresiones con los polivinilsiloxano Panasil e Isil a un modelo patrón metálico; utilizando dos técnicas de impresión (de un paso y de dos pasos) y se vaciaron en intervalos de 1 hora, 24 horas y 14 días. Se midieron los modelos de yeso obtenidos en sus tres dimensiones de altura, diámetro y distancia utilizando un calibrador digital. Se realizaron análisis estadísticos mediante ANOVA, test de Friedman y pruebas post hoc de Tukey para determinar la significancia de los cambios dimensionales, posterior a eso se utilizó las pruebas ANOVA de un factor y Kruskall-Wallis entre las variables marca de polivinilsiloxano y técnica de impresión. Los hallazgos indicaron para el polivinilsiloxano Isil variaciones significativas en las dimensiones de los modelos según el tiempo de vaciado y la técnica de impresión, siendo la técnica de dos pasos y los vaciados a las 24 horas los que mostraron una mayor estabilidad; mientras que para el polivinilsiloxano Panasil no hubo variaciones en las dimensiones de los modelos. Se concluyó que tanto el tiempo de vaciado como la técnica de impresión sí influyen en la estabilidad dimensional de los modelos de yeso elaborados con el polivinilsiloxano Isil, pero no en los obtenidos con Panasil.
