Maestría en Ingeniería de Sistemas: Dirección Estratégica de Tecnologías de Información
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9331
Examinar
Examinando Maestría en Ingeniería de Sistemas: Dirección Estratégica de Tecnologías de Información por Autor "Arangurí García, María Ysabel"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Modelo de gestión de proyectos para mejorar la efectividad de las iniciativas tecnológicas en hospitales de nivel II y III de la región Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Carbajal Vásquez, Diego Alonso; Carbajal Vásquez, Diego Alonso; Arangurí García, María YsabelLa presente investigación concentra su estudio en la necesidad de introducir la gestión de proyectos de tecnologías de la información (TI) en los hospitales de nivel II y III de la región Lambayeque, debido a que después de haber analizado los resultados de los instrumentos aplicados a la totalidad de la muestra, vemos que no hacen uso de las buenas prácticas de la gestión de proyectos, trayendo consigo continuos fracasos en la ejecución de estos, además de pérdidas económicas y deterioro de la imagen del departamento de tecnologías de la información. Como objetivo principal tenemos: es desarrollar un modelo de gestión de proyectos para mejorar la efectividad de las iniciativas tecnológicas, para lo cual se plantea la evaluación de marcos de trabajo y metodologías existentes, para esto se realizó un análisis y contrastación entre los diferentes marcos de trabajo y metodologías contra el contexto donde se desarrolla la presente propuesta. El modelo propuesto se validó por juicio de expertos, para la medición de la confiabilidad se usó el alfa de Cronbach y para medir la concordancia se usó el coeficiente de Kendall.Ítem Modelo de gestión de riesgos de TI basados en estándares adaptados a las TI que soportan los procesos para contribuir a la generación de valor en las universidades privadas de la región Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Arangurí García, María Ysabel; Iman Espinoza, Ricardo David; León Tenorio, Gregorio Manuel; León Tenorio, Gregorio Manuel; León Tenorio, Gregorio Manuel; León Tenorio, Gregorio Manuel; Dávila Ramírez, JuanLa presente investigación centra su estudio en la necesidad de incluir la gestión de riesgos de tecnologías de la información (TI) en las universidades privadas de la región Lambayeque, el diagnóstico aplicado a una muestra de seis sobre once universidades detectó que estas no implementan gestión de riesgos o no la implementan de una manera efectiva, además determinó que los conceptos de gestión de riesgos de TI no son conocidos a nivel de la gerencia de TI, condicionando una respuesta reactiva ante situaciones adversas en los servicios importantes soportados por TI, con la posibilidad de generar pérdidas económicas y deterioro de imagen ante la comunidad universitaria. Se planteó como objetivo general: contribuir a la generación de valor en los procesos académicos y administrativos soportados por TI en las universidades privadas de la región, formulando un modelo de gestión de riesgos de TI basados en metodologías y estándares adaptados, que posea características de simplificación de procesos y flexibilidad adaptadas al contexto de las universidades. El modelo se validó por juicio de expertos midiendo su confiabilidad aplicando el alfa de cronbach y la concordancia de su contenido en base a Kendall. El modelo validado se aplicó a un caso de estudio para una universidad privada de la región, identificando 73 riesgos, siendo 11 categorizados como alta prioridad en base a la valoración de su apetito y tolerancia, se plantearon estrategias de tratamiento con 5 proyectos aplicados a monitorear y revisar que la gestión de riesgos logra contribuir a la generación de valor.Ítem Modelo de gestión de riesgos de TI para contribuir en la continuidad del negocio de las microfinancieras de la región Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Vásquez Velásquez, Fátima Beatriz; Alva Zapata, Juliana del Pilar; Alva Zapata, Juliana del Pilar; Alva Zapata, Juliana del Pilar; Arangurí García, María YsabelLa gestión de riesgos de tecnologías de información (TI), elemento importante del gobierno de TI, no ha sido considerada en épocas anteriores, sin embargo hoy es muy apreciada y genera el interés tanto de los ejecutivos de negocio como de TI, para mitigar los riesgos que se originan a partir del uso de las tecnologías de la información sobre todo en un sector como el microfinanciero. En esta investigación se presenta una propuesta de solución frente a los problemas que actualmente existen en las microfinancieras, las cuales muestran deficiencias para la gestión de riesgos de TI que podrían afectar a la continuidad del negocio, denigrar de la imagen institucional y generar pérdidas considerables de dinero y de clientes. Este estudio aplica el análisis de la situación actual de la gestión de riesgos de TI del sector microfinanciero, que incluye la revisión de la documentación relacionada y las normativas que deben cumplir, aplicando las metodologías y estándares de gestión de riesgos de TI, que hacen posible la propuesta del modelo adaptado a este contexto. Se aplicó un estudio descriptivo - no experimental a tres microfinancieras con sede central en la región Lambayeque, luego a través del juicio de expertos y la aplicación de un caso de estudio se logra contrastar la hipótesis planteada. Finalmente, esta investigación quiere demostrar que con la implementación del modelo de gestión de riesgos de TI se contribuye a la continuidad del negocio de microfinancieras de la región Lambayeque.Ítem Modelo de gestión de riesgos de TI que contribuye a la operación de los procesos de gestión comercial de las empresas del sector de saneamiento del norte del Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Moscoso Anaya, Lissete Angélica; Peña Núñez, Edgard Esaú; Soto Castrillón, María del Carmen; Soto Castrillón, María del Carmen; Soto Castrillón, María del Carmen; Soto Castrillón, María del Carmen; Arangurí García, María YsabelLa presente investigación centra su estudio en la necesidad de incluir la gestión de riesgos de tecnologías de la información (TI) en las empresas del sector de saneamiento del norte del Perú, el diagnóstico fue aplicado la empresa EPSEL S.A., dentro de esta organización se ha tomado como muestra de manera censal los siguientes procesos comerciales: medición, facturación, recaudación, atención al cliente, catastro y conexiones y micro medición y se consideró 03 grupos de estudio: alta dirección, gestión operativa y personal se detectó que estas no implementan gestión de riesgos o no la implementan de una manera efectiva, además se determinó que los conceptos de gestión de riesgos de TI no son conocidos a nivel de la gerencia de TI, condicionando una respuesta reactiva ante situaciones adversas en los servicios importantes soportados por TI, con la posibilidad de generar pérdidas económicas y deterioro de imagen ante la comunidad universitaria. Se planteó como objetivo general: contribuir a la operación de los procesos de gestión comercial a través del desarrollo de un modelo de gestión de riesgos de TI adecuado a las empresas de saneamiento del norte del Perú. El modelo se validó por juicio de expertos midiendo su confiabilidad aplicando el alfa de Cronbach y la concordancia de su contenido en base a Kendall. El modelo propuesto, en la presente tesis, se aplicó en la empresa prestadora de servicios de saneamiento de Lambayeque como caso de estudio, identificando 165 riesgos, siendo 52 riesgos categorizados como alta prioridad en base a la valoración del apetito y tolerancia, se plantearon estrategias de tratamiento con 16 proyectos aplicados a monitorear y revisar que la gestión de riesgos logra contribuir a la operación de los procesos de gestión comercial.Ítem Modelo estandarizado de gestión de servicios de TI, para mejorar el proceso de atención a usuarios en Sunat - Región Norte(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Jara Perez, Linda Edith; Jara Perez, Linda Edith; Arangurí García, María YsabelEn la actualidad, existen diferentes estándares de gestión de servicios de Tecnologías de Información (TI) cuya aplicación repercute positivamente en el cumplimiento de los objetivos o servicios brindados por la institución que la implementa, demostrándose que todo proceso puede lograr mayores niveles de calidad o satisfacción en sus usuarios, mediante la mejora continua de los mismos. El presente estudio de investigación, definió como objetivo general desarrollar un modelo estandarizado de gestión de servicios de TI, que mejore el proceso de atención a usuarios y contribuir al logro de los objetivos estratégicos en SUNAT - Región Norte. La metodología utilizada fue de tipo de investigación deductivo, aplicada y descriptiva, con un nivel de investigación descriptivo propositivo con enfoque cuantitativo, el diseño de la investigación fue no experimental, la población fue censal, integrada por los Analistas de Soporte Informático de la región norte. Se utilizó como técnica de recolección de datos las encuestas, documentación y fuentes bibliográficas y finalmente como instrumento se basó en cuestionarios y análisis documental. Los actores principales para este proceso fueron los usuarios internos, quienes comunican sus incidentes al Analista de Soporte Informático, responsable de gestionar los incidentes relacionados a la gestión de activos, telecomunicaciones, operaciones y atención a usuarios. Como alternativa de solución, se desarrolló un modelo estandarizado de gestión de servicios de TI, estructurado en cuatro fases, divididas en procesos y actividades que contribuyen a lograr el objetivo planteado. En su fase I, permite conocer el contexto del proceso identificado; en su fase II, se gestiona el nivel de madurez del proceso aplicando estrategias e indicadores; en su fase III, permite gestionar el proceso en sí mismo a través del ciclo de vida del servicio y finalmente en su fase IV, se plantea un proceso holístico de mejora continua. Finalmente, el modelo fue validado mediante la metodología de Juicio de Expertos, obteniéndose un alto nivel de fiabilidad y concordancia entre los expertos participantes; por lo que se concluye que el modelo puede ser aplicado en diferentes instituciones, independientemente del rubro que representa e incluso ser aplicado para un proceso diferente al estudiado en el presente estudio de investigación.
