Maestría en Ingeniería de Sistemas: Dirección Estratégica de Tecnologías de Información
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9331
Examinar
Examinando Maestría en Ingeniería de Sistemas: Dirección Estratégica de Tecnologías de Información por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 44
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Método de alineamiento para la formulación de las iniciativas de proyectos de TI en las universidades particulares de la región Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Castro Coronado, José Luis; Fernández Zuloeta, Salvador Emerson; Reyes Burgos, Karla Cecilia; Reyes Burgos, Karla Cecilia; Reyes Burgos, Karla Cecilia; Reyes Burgos, Karla Cecilia; Aramayo Prieto, Carlos ArmandoEl alineamiento estratégico de TI con el negocio, elemento importante del gobierno de TI, desdeñado en épocas anteriores, hoy es muy apreciado porque genera el compromiso mutuo entre los ejecutivos de negocio y de TI para priorizar los proyectos de TI que darán soporte a la estrategia organizacional. En esta investigación, se traslada el concepto del alineamiento estratégico de TI con el negocio a las universidades particulares de la región Lambayeque, para guiar la formulación de sus iniciativas de proyectos de TI. Con el fin de lograr este propósito se utilizó el paradigma de investigación DSR buscando una solución representada en un método; para ello, se determinó cuáles criterios de alineamiento estratégico de TI con el negocio propuestos en SAMM son empleados por las universidades estudiadas, ponderando su uso. Luego, con la información resultante y considerando el modelo SAMM y el marco de trabajo COBIT 5.0, se elaboró el método de alineamiento para la formulación de las iniciativas de proyectos de TI compuesto de cinco fases: análisis preliminar, análisis de la organización, análisis de beneficios financieros, análisis de beneficios no financieros y análisis de riesgos, el cual se validó en los aspectos de contenido e intención de uso, obteniéndose resultados positivos en ambos casos. De esta manera se pudo concluir que es posible guiar la formulación de las iniciativas de proyectos de TI en las universidades particulares de la región Lambayeque empleando un método que considere el alineamiento de los objetivos de los proyectos con los objetivos estratégicos organizacionales.Ítem Modelo de gestión de riesgos de TI basados en estándares adaptados a las TI que soportan los procesos para contribuir a la generación de valor en las universidades privadas de la región Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Arangurí García, María Ysabel; Iman Espinoza, Ricardo David; León Tenorio, Gregorio Manuel; León Tenorio, Gregorio Manuel; León Tenorio, Gregorio Manuel; León Tenorio, Gregorio Manuel; Dávila Ramírez, JuanLa presente investigación centra su estudio en la necesidad de incluir la gestión de riesgos de tecnologías de la información (TI) en las universidades privadas de la región Lambayeque, el diagnóstico aplicado a una muestra de seis sobre once universidades detectó que estas no implementan gestión de riesgos o no la implementan de una manera efectiva, además determinó que los conceptos de gestión de riesgos de TI no son conocidos a nivel de la gerencia de TI, condicionando una respuesta reactiva ante situaciones adversas en los servicios importantes soportados por TI, con la posibilidad de generar pérdidas económicas y deterioro de imagen ante la comunidad universitaria. Se planteó como objetivo general: contribuir a la generación de valor en los procesos académicos y administrativos soportados por TI en las universidades privadas de la región, formulando un modelo de gestión de riesgos de TI basados en metodologías y estándares adaptados, que posea características de simplificación de procesos y flexibilidad adaptadas al contexto de las universidades. El modelo se validó por juicio de expertos midiendo su confiabilidad aplicando el alfa de cronbach y la concordancia de su contenido en base a Kendall. El modelo validado se aplicó a un caso de estudio para una universidad privada de la región, identificando 73 riesgos, siendo 11 categorizados como alta prioridad en base a la valoración de su apetito y tolerancia, se plantearon estrategias de tratamiento con 5 proyectos aplicados a monitorear y revisar que la gestión de riesgos logra contribuir a la generación de valor.Ítem Propuesta de cuadro de mando integral de tecnologías de la información en el Instituto Nacional de Estadística e Informática – ODEI Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Guevara Matías, Luis Carlos; Sánchez Jaramillo, Daniel Ricardo; Naval Juárez, Robert; Naval Juárez, Robert; Naval Juárez, Robert; Naval Juárez, Robert; Arbulú Ballesteros, Marco AgustínEsta investigación tiene por objeto presentar un modelo de Cuadro de Mando Integral de tecnologías de la información o CMI –TI, como se le denominará en adelante, a fin de determinar la factibilidad de la aplicación de las perspectivas del CMI - TI (IT BSC) dentro de la organización gubernamental INEI – ODEI Lambayeque y proveer de herramientas que sirvan de apoyo a los directivos en la evaluación periódica de los objetivos establecidos y el análisis de la situación en tiempo real. Es importante señalar que esta tesis está fundamentada en el pilar medición del desempeño de las tecnologías de información que pertenecen al marco de gobierno de COBIT, siendo el CMI TI uno de estos pilares, que cuenta con cuatro perspectivas asignadas como la orientación al usuario, la contribución al negocio, la excelencia operacional y la orientación al futuro. El tipo de investigación que se realizó fue de carácter cuantitativo, siendo a su vez prospectiva, transversal y observacional; y desarrollada a un nivel descriptivo, por lo que no requirió de una contrastación de hipótesis, así mismo los métodos de recolección de datos considerados como cuestionarios, encuestas, checklist, reportes del sistema, entre otros, permitieron determinar la variable principal, que en adelante será denominada gestión estratégica de tecnologías de información. Gracias a las herramientas de procesamiento de información se realizaron tabulaciones con los principales descriptivos, gráficos estadísticos para la presentación de resultados, a fin de brindar una propuesta sólida de CMI – TI en el INEI ODEI Lambayeque.Ítem Modelo de gestión de riesgos de TI para contribuir en la continuidad del negocio de las microfinancieras de la región Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Vásquez Velásquez, Fátima Beatriz; Alva Zapata, Juliana del Pilar; Alva Zapata, Juliana del Pilar; Alva Zapata, Juliana del Pilar; Arangurí García, María YsabelLa gestión de riesgos de tecnologías de información (TI), elemento importante del gobierno de TI, no ha sido considerada en épocas anteriores, sin embargo hoy es muy apreciada y genera el interés tanto de los ejecutivos de negocio como de TI, para mitigar los riesgos que se originan a partir del uso de las tecnologías de la información sobre todo en un sector como el microfinanciero. En esta investigación se presenta una propuesta de solución frente a los problemas que actualmente existen en las microfinancieras, las cuales muestran deficiencias para la gestión de riesgos de TI que podrían afectar a la continuidad del negocio, denigrar de la imagen institucional y generar pérdidas considerables de dinero y de clientes. Este estudio aplica el análisis de la situación actual de la gestión de riesgos de TI del sector microfinanciero, que incluye la revisión de la documentación relacionada y las normativas que deben cumplir, aplicando las metodologías y estándares de gestión de riesgos de TI, que hacen posible la propuesta del modelo adaptado a este contexto. Se aplicó un estudio descriptivo - no experimental a tres microfinancieras con sede central en la región Lambayeque, luego a través del juicio de expertos y la aplicación de un caso de estudio se logra contrastar la hipótesis planteada. Finalmente, esta investigación quiere demostrar que con la implementación del modelo de gestión de riesgos de TI se contribuye a la continuidad del negocio de microfinancieras de la región Lambayeque.Ítem Modelo de gestión de riesgos de TI que contribuye a la operación de los procesos de gestión comercial de las empresas del sector de saneamiento del norte del Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Moscoso Anaya, Lissete Angélica; Peña Núñez, Edgard Esaú; Soto Castrillón, María del Carmen; Soto Castrillón, María del Carmen; Soto Castrillón, María del Carmen; Soto Castrillón, María del Carmen; Arangurí García, María YsabelLa presente investigación centra su estudio en la necesidad de incluir la gestión de riesgos de tecnologías de la información (TI) en las empresas del sector de saneamiento del norte del Perú, el diagnóstico fue aplicado la empresa EPSEL S.A., dentro de esta organización se ha tomado como muestra de manera censal los siguientes procesos comerciales: medición, facturación, recaudación, atención al cliente, catastro y conexiones y micro medición y se consideró 03 grupos de estudio: alta dirección, gestión operativa y personal se detectó que estas no implementan gestión de riesgos o no la implementan de una manera efectiva, además se determinó que los conceptos de gestión de riesgos de TI no son conocidos a nivel de la gerencia de TI, condicionando una respuesta reactiva ante situaciones adversas en los servicios importantes soportados por TI, con la posibilidad de generar pérdidas económicas y deterioro de imagen ante la comunidad universitaria. Se planteó como objetivo general: contribuir a la operación de los procesos de gestión comercial a través del desarrollo de un modelo de gestión de riesgos de TI adecuado a las empresas de saneamiento del norte del Perú. El modelo se validó por juicio de expertos midiendo su confiabilidad aplicando el alfa de Cronbach y la concordancia de su contenido en base a Kendall. El modelo propuesto, en la presente tesis, se aplicó en la empresa prestadora de servicios de saneamiento de Lambayeque como caso de estudio, identificando 165 riesgos, siendo 52 riesgos categorizados como alta prioridad en base a la valoración del apetito y tolerancia, se plantearon estrategias de tratamiento con 16 proyectos aplicados a monitorear y revisar que la gestión de riesgos logra contribuir a la operación de los procesos de gestión comercial.Ítem Modelo de seguridad de la información para contribuir en la gestión de las unidades ambientales de la región Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) García Samamé, Silvia Cristina; García Samamé, Silvia Cristina; Imán Espinoza, Ricardo DavidLa presente investigación se enfoca en la necesidad de enlazar la seguridad de la información con la gestión de las unidades ambientales de la región Lambayeque, el análisis de la situación actual aplicado a tres unidades ambientales demostró que carecen de mecanismos para fortalecer su nivel estructural y la seguridad de su información, trayendo consigo pérdidas económicas, insatisfacción de los usuarios y un deterioro de la imagen institucional. Se planteó como objetivo general contribuir en la seguridad de la información de la gestión de las unidades ambientales de la región Lambayeque, proponiendo la elaboración de un modelo de seguridad de la información basado en estándares, metodologías y marcos de trabajo adaptados a la gestión de las unidades ambientales. El modelo se validó por juicio de expertos midiendo su confiabilidad aplicando el alfa de Cronbach y la concordancia de su contenido en base a Kendall. Finalmente, el modelo validado se aplicó a un caso de estudio para una unidad ambiental de la región Lambayeque, identificando 21 riesgos que fueron alineados con 23 controles propuestos, monitoreando 23 controles para medir su nivel de cumplimiento, quedando demostrado que la seguridad de la información logra contribuir a la gestión de las unidades ambientalesÍtem Modelo de gestión de riesgos de tecnologías de la información como apoyo en la continuidad del negocio en una empresa que brinda software como servicio(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Rodríguez Castro, Jorge Martín; Rodríguez Castro, Jorge Martín; León Tenorio, Gregorio ManuelOrganizaciones a nivel mundial llevan a cabo sus operaciones mediante el uso de sistemas Web bajo la modalidad de suscripción. A esto se denomina Software como Servicio (Software As a Service, SaaS) y su uso se ha extendido y diversificado. Internet, el medio utilizado por las empresas que proveen estos servicios, ha evolucionado, facilitando la vida de las personas y organizaciones, pero es también uno de los entornos más expuestos a ataques y eventos de riesgo. La gestión de riesgos es un proceso que permite a las organizaciones planificar la forma en que un evento adverso es afrontado, reduciendo así su impacto. El proceso es vital, por lo que este estudio presenta un Modelo de Gestión de Riesgos de Tecnologías de la Información que esté ajustado a las necesidades de empresas que brindan SaaS. El modelo contempla el análisis del sector y del contexto de la organización, la identificación de los activos, sus amenazas y vulnerabilidades; la valoración de los riesgos y la proposición de planes de tratamiento, así como acciones de seguimiento, control, comunicación y consulta. El modelo formula además un procedimiento para la identificación de las funciones y procesos críticos, sus tiempos de recuperación y sus procedimientos alternos, como apoyo en la continuidad del negocio. Los instrumentos utilizados fueron sometidos a análisis estadístico, comprobando su confiabilidad. El modelo fue evaluado por expertos, lo que ha permitido demostrar su validez y aplicabilidad como herramienta para la gestión efectiva del riesgo asociado al uso de tecnología.Ítem Implementación de un modelo de gestión de la seguridad de la información para apoyar el proceso de atención al paciente en instituciones de salud(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Niquen Medianero, Lucero Giovanna; Niquen Medianero, Lucero Giovanna; Leon Tenorio, Gregorio ManuelLas Tecnologías de Información han ocupado un lugar imprescindible en las organizaciones, proporcionando agilidad en los procesos de negocios, y con ello poder brindar un servicio de calidad a sus clientes. Es así, como las entidades prestadoras de salud en el Perú, han pasado a brindar la atención al paciente de una forma eficiente a través de los sistemas de información. Esta investigación concentra su estudio en elaborar un Modelo de Gestión de Seguridad de la Información, basado en estándares, metodologías y marcos de trabajo adaptados a instituciones de salud, con la finalidad de apoyar los procesos de atención al paciente en sus diferentes áreas, partiendo de la evaluación hecha a cuatro entidades del rubro las cuales carecen de mecanismos para fortalecer un nivel de seguridad de su información apropiados, originando malestar en los pacientes que acuden a una institución de salud, así como el incumplimiento de la normatividad vigente. El modelo planteado en la presente investigación se validó por juicio de expertos aplicando el coeficiente de Alfa de Cronbach para medir la fiabilidad, y el coeficiente de Kendall para medir la concordancia de los expertos. Finalmente, el modelo se implementó en una institución de salud de la región Lambayeque, identificando 26 riesgos de los cuales el 23.08% fueron calificados de impacto crítico y 26.92% de alta magnitud, los cuales fueron alineados a controles mediante la propuesta de 4 proyectos y monitoreados adecuadamente, quedando demostrado que la Gestión de la Seguridad de la información logró mejorar los procesos de atención al paciente.Ítem Modelo basado en metodologías de gestión de riesgos de TI para contribuir en la mejora de la seguridad de los activos de información en empresas del sector agroindustrial de la región Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Banda Santisteban, José Carlos; Banda Santisteban, José Carlos; León Tenorio, Gregorio ManuelLas empresas agroindustriales de la región Lambayeque constantemente sufren incidentes que comprometen la seguridad de sus activos de información. Según un diagnóstico realizado a una muestra de estas empresas, entre los incidentes más comunes tenemos la paralización de procesos, la pérdida de información, la infección y propagación de virus informáticos. La presente investigación brinda una propuesta de solución frente a los escenarios de riesgo a los que se encuentran expuestos los activos de información. Para ello, se ha realizado el análisis de conceptos, estándares y metodologías relacionados con la gestión de riesgos, los mismos que al ser adaptados al contexto de las empresas agroindustriales proporcionan las guías necesarias para reducir el nivel de riesgo. El objetivo general formulado para la investigación: contribuir en la mejora de la seguridad de los activos de información desarrollando un modelo basado en metodologías de gestión de riesgos de TI para las empresas del sector agroindustrial de la región Lambayeque. El modelo propuesto ha sido validado a través del juicio de expertos midiendo su confiabilidad aplicando el alfa de Cronbach y la concordancia de la evaluación de expertos con base en Kendall. El modelo validado se aplicó en una empresa agroindustrial de la región como estudio de caso. Se realizó la identificación de algunos escenarios de riesgo, así como el cálculo y la clasificación del nivel de riesgo, según los criterios de aceptación definidos. Además, se propusieron proyectos para mitigar los riesgos que no se encontraban en un nivel aceptable para la empresa.Ítem Modelo de gestión de riesgos de TI enfocado en estándares adaptados para contribuir en la protección del activo de TI en el sector de distribuidoras de la región Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Cruz Cabrera, Wilson Everth; Cruz Cabrera, Wilson Everth; León Tenorio, Gregorio ManuelLa presente tesis centra su estudio en la necesidad de incluir la gestión de riesgos de tecnologías de la información (TI) en las distribuidoras de la región Lambayeque, en el diagnóstico aplicado a una muestra de cuatro distribuidoras se detectó que estas no cuantifican sus activos de TI y el riesgo para cada uno de ellos, además no implementan una metodología de gestión de riesgos efectiva que ayuden a soportar las operaciones del negocio y evitar pérdidas económicas e imagen por riesgos materializados. Por tal motivo, se tiene como objetivo implementar un modelo de gestión de riesgos de tecnologías de información basados en estándares adaptados en el sector de distribuidoras de la región Lambayeque para contribuir en la protección del activo de TI. Para determinar el modelo de gestión de riesgos, se revisaron diferentes estándares y metodologías que dan soporte a la gestión de riesgos; los mismos que fueron analizados con el fin de adoptar algunas fases, procesos o actividades claves para su gestión y luego adaptarlos a la realidad del objeto de estudio. El modelo fue validado por juicio de expertos midiendo su confiabilidad aplicando el Alfa de Cronbach y la concordancia de contenido en base a coeficiente de correlación de Kendall. Así mismo se realiza un caso de aplicación a la Empresa Distribuidora A S.A.C de la región Lambayeque. Desarrollo que sirve para el entendimiento práctico de implementación de la gestión de riesgos para cualquier tipo de empresa de nivel económico y logre contribuir a la protección de los activos de TI.Ítem Modelo de gestión de proyectos para mejorar la efectividad de las iniciativas tecnológicas en hospitales de nivel II y III de la región Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Carbajal Vásquez, Diego Alonso; Carbajal Vásquez, Diego Alonso; Arangurí García, María YsabelLa presente investigación concentra su estudio en la necesidad de introducir la gestión de proyectos de tecnologías de la información (TI) en los hospitales de nivel II y III de la región Lambayeque, debido a que después de haber analizado los resultados de los instrumentos aplicados a la totalidad de la muestra, vemos que no hacen uso de las buenas prácticas de la gestión de proyectos, trayendo consigo continuos fracasos en la ejecución de estos, además de pérdidas económicas y deterioro de la imagen del departamento de tecnologías de la información. Como objetivo principal tenemos: es desarrollar un modelo de gestión de proyectos para mejorar la efectividad de las iniciativas tecnológicas, para lo cual se plantea la evaluación de marcos de trabajo y metodologías existentes, para esto se realizó un análisis y contrastación entre los diferentes marcos de trabajo y metodologías contra el contexto donde se desarrolla la presente propuesta. El modelo propuesto se validó por juicio de expertos, para la medición de la confiabilidad se usó el alfa de Cronbach y para medir la concordancia se usó el coeficiente de Kendall.Ítem Modelo de gestión de seguridad de la información con enfoque de riesgos para apoyar en los servicios de modelado numérico ambiental(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Correa Chilon, David Geremias; Correa Chilon, David Geremias; Aranguri Garcia, Maria YsabelLa “Gestión de la Seguridad de la Información”, cada día asume mayor importancia en las actividades empresariales; aportando valor a los negocios, principalmente cuando confluye la gestión de la información y la infraestructura tecnológica digital, dando lugar a emprendimientos innovadores de alta rentabilidad en diversas actividades económicas, tal es el caso de empresas como UBER, AirB&B, entre otras empresas de servicios altamente tecnológicas. En torno a los Estudios de Impacto Ambiental, se desarrollan servicios complementarios, relacionado a la evaluación se posibles escenarios de Impacto Ambiental ante la instalación de diversos proyectos de inversión, para lo cual se utilizan herramientas de modelado, las mismas que se basan en cálculos numéricos computacionales, que requieren de información ambiental para los fines de evaluación. El servicios de modelado numéricos ambiental, demandan de equipos de cómputo especializado, software, lenguajes de programación y técnicas de procesamiento de información muy específicas, todas ellas necesitan mantener la disponibilidad, integridad y confidencialidad de la información en todas las etapas de los procesos. En este sentido, se propone un modelo de Gestión de Seguridad de la Información basado en normas internacionales de “Gestión de Riesgos”. Llegándose a analizar estándares de Gestión de Seguridad de la Información basado en la Gestión del Riesgos y proponer un modelo de Gestión de Seguridad de la Información, se aplicó; propuesta que fue implementada parcialmente en una empresa, la misma que fue sometida a evaluación de juicio de expertos.Ítem Modelo de alineamiento de tecnologías de la información para el apoyo de las estrategias del negocio en empresas orientadas a ofrecer servicios de TI del sector pyme en la región Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Mendoza Carlos, Elmer Junior; Mendoza Carlos, Elmer Junior; Mera Montenegro, Huilder JuanitoHoy, la tecnología es indispensable para afrontar eventos disruptivos que ponen en riesgo la supervivencia de las empresas. Por ello, esta investigación desarrolló un modelo de alineamiento de TI ágil que apoye a las estrategias del negocio en PYMES tecnológicas de la región Lambayeque. Para alcanzar este propósito, se realizó un estudio de tipo cuantitativo, en donde primero, se aplicaron instrumentos de recolección de datos sobre las empresas del sector para ver el impacto de la tecnología. El resultado fue desfavorable, pues la carencia de un PETI y la poca e inadecuada inversión sobre las TI, impedían sobresalir en el mercado. Ante estos hallazgos, se realizó un análisis de estándares y metodologías para desarrollar un nuevo modelo de alineamiento de TI para los negocios. Se logró definir un modelo ágil, que constó de cinco fases, las cuales fueron validadas por la experticia de tres profesionales en el campo de estudio. Posteriormente, se implementó en una de las empresas en estudio. Luego del hecho, fue necesario comprobar el nivel de aceptación del modelo sobre las estrategias organizacionales, y para ello, la administradora del negocio brindó su apoyo para validar y comprobar que las exigencias del modelo generarían el valor esperado para su organización. Finalmente, de la investigación se rescata el enfoque de agilidad e innovación que propone, así como la importancia de tener estrategias del negocio bien definidas para plantear adecuadas estrategias de TI que apoyen a sus objetivos organizacionales, además del involucramiento de la alta dirección y gerencia.Ítem Modelo de alineamiento de las tecnologías de información con las estrategias del negocio para contribuir a la generación de valor en las micro empresas de la región Lambayeque, basado en marcos de trabajo, metodologías y estándares existentes(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Coronel Diaz, Luis Alberto; Coronel Diaz, Luis Alberto; Mera Montenegro, Huilder JuanitoEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo con la finalidad de proponer y aplicar un modelo de alineamiento de las tecnologías de información con las estrategias del negocio que permita contribuir a la generación de valor en las micro empresas de la región Lambayeque. Dicho modelo se basó en marcos de trabajo, metodologías y estándares existentes pues se determinó que, si bien es cierto, las TI desempeñan un rol muy importante en las empresas, pero en el caso de las micro empresas, sus procesos son aún bastante rudimentarios. Para lograr el objetivo principal, se tuvieron cuatro objetivos específicos, los cuales fueron; seleccionar marcos de trabajo, metodologías y estándares que permitan realizar el alineamiento de las TI con las estrategias del negocio, elaborar el modelo de alineamiento de las TI con las estrategias del negocio para contribuir a la generación de valor en las micro empresas de la Región Lambayeque, validar el modelo propuesto mediante la opinión de juicio de expertos, validar la usabilidad del modelo propuesto a través del modelo denominado Technology Acceptance Model (TAM). Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo de alcance descriptivo, para ello se recolectó información haciendo uso de cuestionarios, entrevistas y observación de la realidad. Lográndose así conocer la realidad problemática de las microempresas de la región Lambayeque y las causas de dichos problemas.Ítem Modelo estandarizado de gestión de servicios de TI, para mejorar el proceso de atención a usuarios en Sunat - Región Norte(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Jara Perez, Linda Edith; Jara Perez, Linda Edith; Arangurí García, María YsabelEn la actualidad, existen diferentes estándares de gestión de servicios de Tecnologías de Información (TI) cuya aplicación repercute positivamente en el cumplimiento de los objetivos o servicios brindados por la institución que la implementa, demostrándose que todo proceso puede lograr mayores niveles de calidad o satisfacción en sus usuarios, mediante la mejora continua de los mismos. El presente estudio de investigación, definió como objetivo general desarrollar un modelo estandarizado de gestión de servicios de TI, que mejore el proceso de atención a usuarios y contribuir al logro de los objetivos estratégicos en SUNAT - Región Norte. La metodología utilizada fue de tipo de investigación deductivo, aplicada y descriptiva, con un nivel de investigación descriptivo propositivo con enfoque cuantitativo, el diseño de la investigación fue no experimental, la población fue censal, integrada por los Analistas de Soporte Informático de la región norte. Se utilizó como técnica de recolección de datos las encuestas, documentación y fuentes bibliográficas y finalmente como instrumento se basó en cuestionarios y análisis documental. Los actores principales para este proceso fueron los usuarios internos, quienes comunican sus incidentes al Analista de Soporte Informático, responsable de gestionar los incidentes relacionados a la gestión de activos, telecomunicaciones, operaciones y atención a usuarios. Como alternativa de solución, se desarrolló un modelo estandarizado de gestión de servicios de TI, estructurado en cuatro fases, divididas en procesos y actividades que contribuyen a lograr el objetivo planteado. En su fase I, permite conocer el contexto del proceso identificado; en su fase II, se gestiona el nivel de madurez del proceso aplicando estrategias e indicadores; en su fase III, permite gestionar el proceso en sí mismo a través del ciclo de vida del servicio y finalmente en su fase IV, se plantea un proceso holístico de mejora continua. Finalmente, el modelo fue validado mediante la metodología de Juicio de Expertos, obteniéndose un alto nivel de fiabilidad y concordancia entre los expertos participantes; por lo que se concluye que el modelo puede ser aplicado en diferentes instituciones, independientemente del rubro que representa e incluso ser aplicado para un proceso diferente al estudiado en el presente estudio de investigación.Ítem Modelo de gestión de servicios de tecnologías de información para mejorar la calidad de procesos de atención en instituciones privadas de educación básica regular de la región Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Zurita Raico, Maria Mercedes; Zurita Raico, Maria Mercedes; Aranguri García, María YsabelLa investigación tiene como principal estudio la gestión de servicios de tecnología de información en instituciones privadas de educación básica regular de la región Lambayeque. Se determinó mediante el diagnostico obtenido de una muestra de 4 instituciones que no se tiene establecido una metodología de trabajo ni documentación relevante respecto a procesos o servicios que se brinde a usuarios internos como externos; es decir reaccionaban ante cualquier requerimiento o incidencia de una forma inadecuada al no tener una base de información con la cual guiarse, posibilitando pérdidas económicas. Se planteó como objetivo general el mejorar la calidad de procesos de atención del área de TI en las instituciones educativas, generando una propuesta de modelo de gestión de servicios de TI basado en estándares, guías de trabajo y metodologías adaptadas, que proporcionen información significativa para el apoyo en el proceso de investigación. El presente modelo fue validado por el método de juicio de expertos midiendo la concordancia del contenido en base a Kendall y estimando la confiabilidad con el alfa de Cronbach. El modelo propuesto, previamente validado, se ejecutó en un caso de estudio para una institución privada de educación básico regular de la región Lambayeque, en la cual se determinó sus procesos, activos, roles, funciones y servicios que brinda el área de TI, los cuales no se tenían registrados. Se establecieron plantillas que apoyen en la recolección de datos, medición de conformidad por parte de los usuarios además de las incidencias, y así, poder mejorar los procesos de atención que brinda el área.Ítem Modelo de gestión de servicios de ti en entornos virtuales para mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje de instituciones educativas privadas de nivel básico regular de la provincia de Jaén – Cajamarca(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Galvez Guadalupe, Kelwin Modesto; Galvez Guadalupe, Kelwin Modesto; Iman Espinoza, Ricardo DavidEl presente estudio se centró en la necesidad de incluir la gestión de servicios de tecnologías de la información (GSTI) en las instituciones educativas (II.EE) privadas del distrito y provincia de Jaén - Cajamarca, el diagnóstico se realizó sobre la muestra de cuatro (04) II.EE privadas de una población de 27 determinando que éstas no tienen implementados de manera efectiva los servicios de tecnologías de la información (TI) en la enseñanza - aprendizaje, imposibilitándolos cumplir con los niveles educativos y por ende deteriorando la imagen institucional frente a terceros. Este estudio se orientó al sector educación, que incluye la revisión de estándares, marcos de trabajo y metodologías de GSTI, que hace posible la propuesta del modelo adaptado a este contexto. Se aplicó el diseño de tipo no experimental acreditado como investigación Ex Post Facto, es decir después de haber ocurrido los acontecimientos, luego a través del juicio de expertos se logró contrastar la hipótesis planteada. Finalmente, quedó demostrado que, con el desarrollo del modelo de GSTI en entornos virtuales mejoraron los procesos de enseñanza - aprendizaje de las II.EE privadas de nivel básico regular de la provincia de Jaén – Cajamarca.Ítem Modelo de seguridad de la información para respaldar la disponibilidad de las operaciones estratégicas en las empresas editoras de la región Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Molina Ruiz, Julio Edgar; Vega Valqui, Carlos; Villacrez Davila, Eder Jair; Villacrez Davila, Eder Jair; Villacrez Davila, Eder Jair; Villacrez Davila, Eder Jair; Iman Espinoza, Ricardo DavidEn la actualidad, las capacidades tecnológicas e industriales de las empresas se han desarrollado para alcanzar un alto nivel, ello en respuesta a los constantes retos que demanda el mercado y la industria; y es, en este entorno de alta incertidumbre y competitividad, que la información ha tomado mayor valor, convirtiéndose en un activo relevante y debiéndose adoptar métodos y buenas prácticas para protegerla. Es así, que la presente investigación plantea una propuesta de solución frente a riesgos de seguridad de la información que puedan causar potenciales impactos a empresas editoriales. La investigación fue aplicada a una empresa editora del medio, donde se abordaron los procesos de Gestión Operativa de Planta y Gestión Editorial, por considerarse los procesos más sensibles y de alto impacto en el negocio. Se determinó que tres grupos empresariales de la región formen parte de la muestra de estudio, con el propósito de desarrollar un marco estratégico de seguridad de la información y que permita proteger los activos de información y facilitar el logro de los objetivos de negocio. En virtud de ello, se identificó que estas no dimensionaban adecuadamente los riesgos de seguridad de la información y las potenciales amenazas existentes en “Tecnologías de la Información – IT” y “Tecnologías de la Operación – OT”, dado que podrían afectar la continuidad de las operaciones y generar impactos de carácter financiero, contractual, legal y reputacional. En este sentido, se estableció como objetivo general, respaldar la disponibilidad de las operaciones estratégicas de las empresas editoras de la región Lambayeque, a través de un modelo de seguridad de la información, sustentada en la armonización de estándares, normas y buenas prácticas de IT/OT y enmarcadas en el ciclo de Deming para su mejora continua. Finalmente, se concluye que la propuesta “Modelo de Seguridad de la Información para respaldar la disponibilidad de las operaciones estratégicas en las empresas editoras de la Región Lambayeque” fue valorada por juicio de expertos, evaluándose su confiabilidad a través del método del alfa de Cronbach y contrastándose su hipótesis, permitiendo que una organización mejore sus capacidades de prevención, detección, respuesta y recuperación frente a riesgos de seguridad de la información y fortaleza la concienciación de las personas en seguridad de la información.Ítem Modelo de gestión de riesgos de tecnologías de información para la generación de valor en el control de la corrupción de funcionarios y servidores en las municipalidades provinciales de la región de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Abanto Ortiz, Roger Gustavo; Abanto Ortiz, Roger Gustavo; Iman Espinoza, Ricardo DavidEl objetivo esta investigación fue generar valor en el control de la corrupción al proponer un modelo de gestión de riesgos de tecnologías de información (MGR - TI) para las municipalidades provinciales de la región de Lambayeque. Se ha realizado una investigación de tipo cuantitativa empleando un diseño de investigación experimental - preprueba/posprueba; para ello se procedió a observar y analizar la realidad de las municipalidades provinciales de la región de Lambayeque, lo cual permitió recabar información sobre la realidad de las citadas municipalidades, determinándose que existen problemas en su gestión de riesgos de tecnologías de información (GR-TI) los cuales pueden provocar un acto de corrupción. En tal sentido, se realizó un estudio comparativo de estándares y normas relacionados con la GR - TI, y tomando en cuenta su problemática se generó un modelo apropiado para los gobiernos provinciales de la región de Lambayeque, orientado a generar valor en el control de la corrupción de funcionarios o servidores; modelo práctico, ágil y dinámico según la validación de profesionales expertos.Ítem Modelo de gestión basado en el ciclo de vida del servicio de TI para mejorar los procesos de TI en las instituciones educativas particulares de la región Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Gonzales Flores, Janett Aracely; Gonzales Flores, Janett Aracely; León Tenorio, Gregorio Manuel; LambayequeLa tesis presentada se enfoca en la necesidad de incluir un modelo gestión de servicios basado en el ciclo de vida del servicio de tecnologías de información (TI) en las instituciones educativas particulares (IEP) de la región Lambayeque. Para lo cual, se realizó análisis de conceptos y metodologías reconocidas, las mismas que están relacionadas con la gestión de servicios, mismos que fueron adaptados en el contexto de IEP proporcionando recursos necesarios para la mejora de sus procesos. Por otro lado, el diagnóstico realizado a una muestra de estas organizaciones, permitió detectar la carencia de una adecuada implementación de gestión de servicios, por lo mismo que se determinó el desconocimiento de terminología, acerca de la gestión de servicios a nivel de la alta dirección, trayendo consigo pérdidas económicas, insatisfacción y desmejora de la imagen institucional. Como objetivo general se planteó, la implementación de un modelo de gestión basado en el ciclo de vida del servicio de TI para mejorar los procesos del mismo en las instituciones educativas particulares de la región Lambayeque, proponiendo la elaboración del mismo basado en metodologías y estándares adaptados, que posean características que mejoren los servicios de TI en el contexto de instituciones educativas particulares. La validación del modelo fue por juicio de expertos, lo cual, a través del Alpha de Cronbach su midió la confiabilidad del mismo, y para su contenido se utilizó el coeficiente de concordancia de Kendall. Finalmente, se aplicó un caso de estudio para una IEP de la región, que permitió la validación del modelo, es decir se estableció el servicio como tal (cartera y catálogo), así mismo se identificaron a usuarios finales y responsables del servicio, se describieron las funcionalidades de los mismos, permitió además la elaboración del plan de transición y medición del servicio de TI, todo ello para asegurar un servicio de calidad, mismo que genere valor a las IEP.
- «
 - 1 (current)
 - 2
 - 3
 - »
 
