Maestría en Enfermería
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9328
Examinar
Examinando Maestría en Enfermería por Autor "Bazán Sánchez, Asunción Carmen Luz"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Experiencias de las enfermeras sobre el consentimiento informado en el cuidado a personas hospitalizadas en servicios críticos, Chiclayo Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Bazán Sánchez, Asunción Carmen Luz; Bazán Sánchez, Asunción Carmen Luz; Carrasco Navarrete, Mary SusanLa presente investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, buscó identificar, describir, analizar y comprender las experiencias de enfermeras, sobre consentimiento informado (CI) en el cuidado a personas hospitalizadas en servicios críticos del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, de Chiclayo. Se sustentó en los aportes conceptuales de: Karol Wojtyla (1996), Hildegart Peplau (1952), Regina Waldow (1998), Nancy Páez Pinilla (2000) y el marco legal de leyes, dispositivos nacionales y supranacionales relacionados al ejercicio profesional de la enfermera(o) en el Perú. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, aplicada a 10 enfermeras de los servicios críticos: unidad de cuidados intensivos (UCI) y shock trauma-emergencia, delimitada por saturación y redundancia. Los datos obtenidos fueron tratados con el análisis temático de Burns (2005), obteniéndose tres categorías: (1) singularidades del CI en el cuidado de la persona en estado crítico, con sus respectivas subcategorías: (a) resaltando la primacía de la vida sobre la información, (b) reconociendo el CI como exigencia ética, y (c) contribución de la enfermera en el CI verbal y escrito; (2) esencialidad de la información en el CI para obtener colaboración en el cuidado; (3) demandando legalidad para el CI en enfermería, con sus respectivas subcategorías: (a) experimentando desprotección legal y protección recíproca y (b) avistando el CI escrito para enfermería. El estudio estuvo tutelado por los criterios científicos de credibilidad, auditabilidad y transferibilidad (Castillo: 2003); y principios de la bioética personalista (E. Sgreccia 1996), ratificados en el Perú por el DS.N°011-2011-JUS. Se concluye con la presentación de la iniciativa legislativa: “Ley que regula el consentimiento informado de los profesionales de la salud”.Ítem Experiencias de los padres sobre consentimiento informado para los procedimientos de enfermería en el cuidado a niños hospitalizados en pediatría-Lambayeque. Perú 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Wam Serrano, Isela; Wam Serrano, Isela; Bazán Sánchez, Asunción Carmen LuzLa presente investigación, es cualitativa, enfoque estudio de caso; buscó describir, analizar y comprender las experiencias de padres sobre consentimiento informado para los procedimientos de enfermería en el cuidado a niños hospitalizados en el servicio de pediatría. Hospital Regional Lambayeque. Se sustentó teóricamente en: Karol Wojtyla (experiencias), Jean Watson (cuidado), y Nancy Páez Pinilla (consentimiento informado). La recolección de datos fue a través de la entrevista semiestructurada, aplicada en el momento del alta a 10 padres de familia, muestra delimitada por saturación, y tratadas con el análisis de contenido (Bardin), generando cinco categorías: tipos de consentimiento informado identificados en la experiencia de consentir el cuidado de salud en sus hijos; Limitaciones experimentadas por los padres para otorgar el consentimiento informado; la intervención explicativa de la enfermera genera confianza en la decisión tomada y motiva la participación activa en el cuidado; la experiencia de consentir, reconocida como un derecho, aun en la adversidad y el consentimiento informado, resguardo de la práctica legal y ética del cuidado, son consideraciones finales, entre otras : los padres consideran que la observancia del CI por parte de las enfermeras, a pesar de ser verbal, es muy importante en la generación de confianza en sus decisiones y participación en el cuidado de sus hijos, hospitalizados en el servicio de pediatría del HRL. La investigación estuvo resguardada por los principios bioéticos de E. Sgreccia y Científicos de J. Morse. producto de la investigación la autora propone un formato de CONSENTIMIENTO INFORMADO, para procedimientos de enfermería en pediatría.Ítem Experiencias sobre el cuidado ético que brindan las enfermeras al paciente en el servicio de emergencia del Hospital III-1-ESSALUD(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Clavo Yturria, Celinda; Clavo Yturria, Celinda; Bazán Sánchez, Asunción Carmen LuzLa presente investigación fue cualitativa, con enfoque estudio de caso, tuvo como objetivo identificar, describir y analizar las experiencias sobre el cuidado ético que brindan las enfermeras al paciente en dicho sevicio, el escenario fue el Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo-Chiclayo, 2015, la recolección de datos fue mediante la entrevista semiestructurada, aplicada a 10 enfermeras del servicio de emergencia, muestra delimitada por saturación. Tuvo como marco conceptual referente de enfermería a J: Watson: teoría del cuidado humano y a K.Wojtyla: experiencia, complementada con la Ley N° 29414: Derechos de las personas usuarias de los servicios de salud. El análisis de los discursos fue de contenido originando tres categorías: El cuidado enfermero desde la perspectiva ética, con tres subcategorías; La afectividad en el cuidado del paciente y familia y la Trascendencia del cuidado ético en el paciente, la enfermera y las instituciones de salud; cada una con dos subcategorias; una consideración final fue: En la práctica del cuidado ético las enfermeras del servicio de emergencia consideran al paciente, como una persona vulnerable, que siente, escucha y anhela un cuidado inmediato; así mismo, a pesar de las reacciones unas veces negativas de los familiares, ellas se ingenian para lograr su confianza y participación en el cuidado. En todo momento se consideraron los principios de la Bioética Personalista de E. Sgreccia y los de rigor científico de Lincon y Guba.Ítem Percepción de los pacientes sobre la calidad del cuidado enfermero en el servicio de cirugía del Hospital Regional de Lambayeque, 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Rivas Parraguez, Silvia Marcela; Rivas Parraguez, Silvia Marcela; Bazán Sánchez, Asunción Carmen LuzEl término calidad, propone por la persona cuidada, superar sus expectativas; en salud, es difícil determinar ese valor, ya que el paciente relaciona más el cuidado de enfermería con la calidad de atención, toda vez que la permanencia de la enfermera, la pone como centro de evaluación permanente. Ello motivó realizar la investigación “percepción de los pacientes sobre la calidad del cuidado enfermero, servicio de cirugía del hospital regional de Lambayeque, 2014”, es cualitativa - estudio de caso; tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender la percepción de los pacientes sobre la calidad del cuidado enfermero, en el servicio de cirugía de dicho hospital. Los datos fueron obtenidos mediante entrevista semi-estructurada, la muestra fueron quince pacientes, determinados por saturación. El estudio de los discursos se hizo por Análisis de contenido. Teóricamente se fundamenta en la: norma técnica de auditoria de la calidad de atención en salud, ministerio de salud; calidad: A. Donabedian y C. Kerguelén, Dennis Coon explica percepción, y J. Watson: teoría del cuidado humano. Como resultado emergieron cuatro categorías: valoración de la calidad del cuidado; el proceso de atención de enfermería como garantía de la calidad del cuidado enfermero; la práctica ética en el cuidado de calidad, expectativas y satisfacción del cuidado brindado. La principal conclusión fue: el paciente valora la calidad del cuidado desde dos perspectivas, científica y actitudinal, reconoce su capacidad científico- profesional y rescata con énfasis el trato recibido. Se aplicaron principios de la ética Personalista de E, Sgreccia y científicos de Guba Y Lincoln.Ítem Percepción de los padres de niños hospitalizados sobre el cuidado enfermero, unidad de cuidados intensivos pediátricos, Hospital Regional Lambayeque, Chiclayo 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Amaya Arroyo, Issela Veronica; Amaya Arroyo, Issela Veronica; Bazán Sánchez, Asunción Carmen LuzLa presente investigación es cualitativa, estudio de caso; asumió como objetivos: identificar, describir y analizar las percepciones de dichos padres. Se sustentó teóricamente en J. Watson (Cuidado Humano), Encarnació M (Percepción) y López J (Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos). La muestra fueron 15 padres de niños hospitalizados en esta área, delimitada por criterios de saturación y redundancia. Para La recolección de datos se realizó la entrevista semiestructurada, examinándose los discursos con análisis de contenido, emergiendo cuatro categorías: percepción sobre el cuidado en la unidad de cuidados intensivos pediátricos; las habilidades sociales practicadas por la enfermera: un bálsamo en el proceso de la enfermedad; la participación en el cuidado de sus niños supeditada a la educación sanitaria y la práctica ética, y el cuidado espiritual indispensables en la adversidad. Algunas consideraciones finales fueron: en la práctica del cuidado enfermero, los padres de los niños hospitalizados en esta unidad, perciben que este servicio, es el lugar apropiado para la recuperación de sus hijos, ya que esta implementado con tecnología actualizada, personal especializado, los cuidados son personales y continuos y sobre todo, de gran calidad humana. Los padres reconocen que en el cuidado espiritual brindado a ellos y sus niños se involucra la enfermera, para fortalecer su fe y esperanza. La investigación estuvo custodiada por los principios de la ética personalista de E. Sgreccia y criterios de rigor científico de Noreña L.Ítem Percepción del paciente sobre el cuidado enfermero. Una evaluación desde los postulados de J. Watson. Servicio de Medicina, Hospital II-1 Minsa. Lambayeque, 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Niño Díaz, Roxana Fany; Niño Díaz, Roxana Fany; Bazán Sánchez, Asunción Carmen LuzLa investigación es cualitativa, enfoque estudio de caso, tuvo como objetivos: Describir, analizar y comprender la percepción del paciente acerca del cuidado enfermero en dicha institución, evaluado desde los postulados de la teoría del cuidado humano de J. Watson, referente teórico de enfermería, y Matlin M, para explicar percepción. La información se obtuvo mediante la entrevista semiestructurada a profundidad, aplicada en el momento del alta, a 20 pacientes elegidos al azar, delimitada por saturación. Los discursos fueron examinados con el análisis de contenido, obteniéndose seis categorías: generar un entorno de apoyo, para garantizar el cuidado seguro, La continuidad del cuidado seguro en el hogar a través de la educación sanitaria intersubjetiva, El cuidado humano una experiencia fundamental que implica la práctica de valores, Expresión de sentimientos para establecer una relación de ayuda y confianza y La fe: Complementariedad interna de la persona en el cuidado humano. Una de las consideraciones finales fue: La hospitalización, considerada por el paciente como no grata, al decir de ellos, se atenúa con la apertura para escucharlos con paciencia, llamarlos por su nombre, informarles con honestidad, apego a la verdad, respeto a su condición, y asistiéndoles compasivamente, lo cual les genera confianza en un ambiente de ayuda. En todo momento se respetaron los principios de la Bioética Personalista de E. Sgreccia y criterios de rigor científico de E. Castillo.
