Facultad de Derecho
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/6
Examinar
Examinando Facultad de Derecho por Autor "Aguilar Gaitan, Sandro Omar"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La afectación de la cláusula de prepago en la celebración de las hipotecas inversas en el Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Aldana Cerdan, Cristian Alessandro; Aldana Cerdan, Cristian Alessandro; Aguilar Gaitan, Sandro OmarLa afectación de la cláusula de prepago en la celebración de los contratos de las hipotecas inversas es un tema de tesis que aborda la importancia y las implicaciones legales de esta cláusula en el contexto de los préstamos hipotecarios inversos. Las hipotecas inversas son una forma de financiamiento en la cual los propietarios de viviendas de edad avanzada pueden convertir una parte del valor acumulado de su hogar en efectivo, sin tener que venderlo ni abandonarlo. Estos préstamos ofrecen una opción atractiva para las personas mayores que desean acceder a fondos adicionales durante su jubilación. Sin embargo, la cláusula de prepago en los contratos de las hipotecas inversas puede tener un impacto significativo en los prestatarios y en sus derechos. La cláusula de prepago establece las condiciones bajo las cuales el prestatario puede pagar anticipadamente el préstamo en su totalidad o en parte, antes de la fecha de vencimiento acordada. En el caso de las hipotecas inversas, esta cláusula puede limitar la capacidad de los prestatarios para liquidar el préstamo de manera anticipada, lo cual puede tener consecuencias financieras y legales importantes. El objetivo de esta tesis es analizar cómo la cláusula de prepago afecta a los prestatarios de hipotecas inversas, examinando los aspectos legales, financieros y sociales involucrados. Se investigarán los marcos legales y regulaciones vigentes en relación con las hipotecas inversas y se evaluarán las implicaciones de las cláusulas de prepago en los derechos de los prestatarios. Además, se examinarán los efectos financieros de la cláusula de prepago en los costos totales del préstamo y se evaluarán las prácticas y políticas existentes en relación con esta cláusula en diferentes jurisdicciones. El estudio tiene como objetivo proporcionar una comprensión más profunda de las implicaciones de la cláusula de prepago en las hipotecas inversas y brindar recomendaciones para mejorar la protección de los prestatarios en este tipo de contratos. Se espera que los resultados de esta investigación sean de interés tanto para los profesionales legales y financieros como para los prestatarios potenciales de hipotecas inversas, con el fin de promover una mayor transparencia y equidad en estos contratos.Ítem Análisis de la octava disposición complementaria modificatoria del D.U 013-2020, en función a la responsabilidad en los contratos de leasing vehicular(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Rodriguez Rojas, Melissa Morena; Rodriguez Rojas, Melissa Morena; Aguilar Gaitan, Sandro OmarEn el presente artículo científico, delimita la responsabilidad civil solidada en un accidente de tránsito e identifica la problemática normativa entre el Decreto Legislativo N.º 299 y la Ley General de Transporte terrestre, pues hasta el momento diversos juristas no delimitan correctamente la responsabilidad civil de un bien sujeto a leasing, por lo que se pretende analizar la disposición complementaria modificatoria octava del D.U. 013-2020, con el fin de que esta sea aplicable en función a la responsabilidad solidaria que asume la entidad bancaria, de esta manera la investigación con su objetivo general busca determinar la regulación adecuada de la responsabilidad civil solidaria, que se ocasiona como consecuencia de un accidentes de tránsito en los contratos de leasing, es por ello que, aplicando una metodología cualitativa de identificación de problema, se llega a la conclusión que la disposición complementaria modificatoria octava del D.U. 013-2020 es necesaria para la regulación de los contratos de leasing, debido a que permite financiar responsabilidad parte de la arrendataria ante cualquier daño o perjuicios que realice el bien en uso.Ítem Análisis de los riesgos financieros que implicaría ejecutar la Ley de Hipoteca Inversa en el sistema jurídico peruano(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Piscoya Ramirez, Roberto Carlos; Piscoya Ramirez, Roberto Carlos; Aguilar Gaitan, Sandro OmarLa presente investigación tiene por objetivo demostrar que existe una regulación defectuosa de la Ley de Hipoteca Inversa promulgada en el Perú; lo cual, ha tergiversado la finalidad para la que fue creada la hipoteca inversa. Para ello, primero, fue necesario analizar la actuación de la figura de hipoteca inversa en las legislaciones internacionales, donde ha tenido ya un desenvolvimiento aceptable por parte de las entidades financieras, quienes son las encargadas de otorgar esta modalidad hipotecaria; y, segundo, explicar los riesgos que podrían devenir de una aplicación que no está acorde con la práctica internacional.Ítem Análisis del trust como alternativa de protección del patrimonio familiar y su posible regulación en el Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Romero Carmen, Angie Stephanie; Romero Carmen, Angie Stephanie; Aguilar Gaitan, Sandro OmarLa presente investigación aborda una de las instituciones jurídicas más importantes y relevantes del mundo jurídico, con la finalidad de desarrollar los fundamentos jurídicos que sustentan la incorporación del trust como alternativa de protección del patrimonio familiar en el Perú. Para ello, partiremos del análisis de sus orígenes en el common law, su naturaleza jurídica, evolución e implementación en los países anglosajones. Posteriormente, se realiza un estudio de los mecanismos de protección del patrimonio familiar regulados en el Perú, poniendo énfasis en sus limitaciones e inconsistencias. Luego, se explica el trust como mecanismo de protección del patrimonio familiar y se analiza la posibilidad de incorporarlo en nuestra legislación basándonos en las adaptaciones que tuvo en países civilistas. Para ello, se aplica la metodología analítica y documental para resaltar las características del trust, así como sus beneficios y peculiaridades. Finalmente, se concluye que la adaptación del trust como patrimonio autónomo es compatible con nuestra legislación.Ítem La inclusión de la cláusula arbitral en los contratos de grupos de empresas: aplicación y efectos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Milian Percial, Jharfyn Romain; Milian Percial, Jharfyn Romain; Aguilar Gaitan, Sandro OmarEl presente artículo se escribe con la finalidad de darle solución a unos de los problemas más recurrentes entre los grupos de empresas, pues veremos las ventajas deNestablecer clausulas arbitrales en los contratos de grupo, teniendo en cuenta que en nuestro ordenamiento no tenemos una regulación sobre grupos empresariales, de esta manera analizaremos la forma contractual de formación de grupos, desde el punto de vista de unarealidad peruana de manera que nos darán luces sobre las leyes societarias y demás leyes arbitrales, teniendo en cuenta que en nuestro ordenamiento tendremos la posibilidad de introducirlas, debido a que nuestra legislación arbitral nos da esa posibilidad de accionar a estos órganos alternativos de solución de conflictos, siendo de suma importancia ya que, se establecerá las ventajas que dentro de un contrato de grupo harán posible que los problemas intra societarios o extra societarios en un pacto entre empresas sean resueltas con mayor eficiencia tratando de regular la posibilidad de que los problemas de grandes grupos de empresas pueden ser parte de un proceso de arbitraje societario, puesto que como se viene detallando en la descripción problemática existen conflictos que son resueltos de manera ineficiente.Ítem Modificación del artículo 4 y derogación del inciso 6 del artículo 407 de la Ley General de Sociedades(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Sanchez Ripalda, Nelson Luis; Sanchez Ripalda, Nelson Luis; Aguilar Gaitan, Sandro OmarEl presente artículo científico tiene como objetivo mostrar aquellos fundamentos en torno a la posibilidad de modificar los artículos 4° y derogación del inciso 6 del artículo 407° de nuestra Ley General de Sociedades. En la investigación se utilizó la metodología cualitativa, puesto que, se realizó un análisis documental, utilizando la recolección de datos hallados en fuentes virtuales bibliográficas, ya sean revistas académicas, científicas, libros, artículos jurídicos y cualquier otro tipo de materiales escritos como tesis y periódicos, estos orientados a la búsqueda de resultados para el problema de investigación planteado. Entre los resultados se obtuvo que si bien la norma societaria menciona que para conformar una sociedad se requiere como mínimo de dos personas cuya determinación será la pluralidad de socios, y, al perder esta condición se convierte en sobrevenida, se cumpliría con ello la aceptación de la sociedad unipersonal, restando aquel carácter importante de la pluralidad societaria y promoviendo la modificación de los artículos ya mencionados.Ítem La prórroga del plazo de protesto en los supuestos de hecho fortuito o fuerza mayor aplicable a las personas naturales y jurídicas no sujetas a la supervisión de la SBS(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Guevara Sánchez, Gianella Nayib; Guevara Sánchez, Gianella Nayib; Aguilar Gaitan, Sandro OmarLa presente investigación tuvo por objetivo establecer las razones jurídicas que justifican la modificatoria del art 76.1 de la ley 27287, en relación a la prórroga del plazo de protesto, en los supuestos de hecho fortuito o fuerza mayor que afecten a las personas naturales y jurídicas no sujetas a la supervisión de la SBS. Para ello, fue necesario explicar las teorías que sirvieron de sustento para su desarrollo como lo es: la teoría general de títulos valores y la teoría contractual moderada; se procedió también a explicar las figuras jurídicas de hecho fortuito o fuerza mayor y su implicancia tanto en jurisprudencia nacional como comparada. Añadido a ello, se precisó los supuestos en las que se sería aplicable la prórroga del plazo de protesto cuando se adviertan hechos fortuitos o de fuerza mayor que sean extraordinarios, imprevisibles e irresistibles, para finalmente establecer que la modificatoria del articulo 76.1 traerá consigo que los títulos valores que se encuentren en dominio de personas naturales y jurídicas no sujetas a la supervisión de la SBS, no pierdan su mérito ejecutivo y como consecuencia se salvaguarde las acreencias de estas, con ello además se evitará que no continúe la situación diferenciada que hoy en nuestro ordenamiento jurídico persiste y que en hechos extraordinarios como los acontecidos por la declaratoria del Estado de emergencia provocada por la covid-19 su aplicación resulta insuficiente.
