Facultad de Derecho
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/6
Examinar
Examinando Facultad de Derecho por Título
Mostrando 1 - 20 de 781
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El acceso al crédito de las personas adultas mayores en base a medidas de ajuste razonable como garantía en las directivas de las entidades financieras(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Sanchez Dionicio, Miguel Alejandro; Sanchez Dionicio, Miguel Alejandro; Alvarado Tapia, Katherinee del PilarEl acceso al crédito financiero en las empresas bancarias en el Perú es una acción muy usual en todo ciudadano, al solicitarlo en su condición de consumidor bancario. No obstante, al ser requerido por una persona adulta mayor, se genera cierta animadversión en las empresas bancarias al no querer otorgar lo peticionado generando un trato discriminatorio, basándose en su autonomía financiera advirtiendo determinados riesgos financieros. Por ende, lo que se procura a través de la presente investigación es evidenciar la necesidad de proteger los derechos fundamentales que ostentan los adultos mayores, mediante el juicio de igualdad y el principio de solidaridad que otorga ayuda mutua, identificando las diferencias individuales que detenta cada adulto mayor, en vista de que, las empresas bancarias persiguen un interés exclusivamente privado, defendiendo sus intereses y no el de la sociedad en su conjunto. Finalmente, consideramos que el establecimiento de mecanismos de ajuste razonable, impedirán una prohibición generalizada y por el contrario se garantizará un análisis en concreto respecto de la situación de cada adulto mayor sin evidenciar un trato discriminatorio frente a los derechos sociales.Ítem La actividad de los Streamers como renta de trabajo, a luz del impuesto a la renta en el Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Esquives Zuñe, Yamileth Kassandra; Esquives Zuñe, Yamileth Kassandra; Mogollon Pacherre, Percy OrlandoEl presente trabajo de investigación tiene la finalidad de establecer una regulación jurídica tributaria de la actividad de los Stremers como sujetos perceptores a renta de cuarta categoría dentro de la Ley del Impuesto a la Renta, toda vez, que su actividad se desarrolla de forma individual e independiente, por lo que, su naturaleza de su trabajo requiere la categorización de renta de cuarta, a fin de que no se le imponga al contribuyente inconsistencias en la tributación y dificultades para cumplir con las obligaciones fiscales. Aunado a ello, la metodología empleada es de tipo documental con un enfoque cualitativo, que permite ahondar en el análisis de información escrita de libros electrónicos o físicos, artículos, revistas, leyes e informes, sobre la actividad de los streamers; con el objetivo de realizar diferencias, posturas, o estado actual de este sector. Así como también, que se adopte un paradigma interpretativo que implique la revisión de bases de datos existentes y una comprensión profunda de las diversas posturas en la legislación peruana, española y chilena. Este análisis es esencial para abordar los objetivos planteados en la investigación, permitiendo una comprensión más clara de la naturaleza jurídica tributaria que debe estar sujeto la actividad de los streamers. De esta manera, se podrá realizar una adecuada categorización especifica en la Ley del Impuesto Renta, lo que permite una carga impositiva proporcionada y equitativa al contribuyente.Ítem Actividad empresarial de la administración pública : contratos BOOT(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) García Castro, Julio Alberto; García Castro, Julio Alberto; Vinces Arbulú, César MartínLa actividad empresarial que realiza la administración pública a través de la celebración de contratos BOOT, parte de la actividad de fomento que realiza el Estado en el cumplimiento del modelo económico que rige actualmente la Constitución Política del Perú. Por esa razón es importante en primer lugar, estar sujeto a un adecuado procedimiento en la celebración de contratos BOOT, teniendo como eje central el interés público, toda vez que está en juego bienes de dominio público, que pasan a titularidad del inversionista privado. En segundo término, es pertinente mencionar, que al tiempo que se propone establecer un adecuado procedimiento para la celebración del contrato BOOT, se pretenderá dar una mejor imagen de nuestro sistema jurídico ante la inversión privada nacional o extranjera, desarrollando las principales formas de contratación de las cuales el Estado se vale para cumplir sus fines económicos. Finalmente, con un adecuado procedimiento que nos permita tener una negociación transparente, el Estado y el privado, se encontraran en igualdad de condiciones al momento de negociar y fijar intereses, obteniendo así un beneficio equitativo entre el interés público y el interés particular del inversionista.Ítem Los actos de disposición sobre las tierras de las comunidades campesinas de la Costa-Lambayeque 2022-2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Araujo Garcia, Leidi Lisette; Araujo Garcia, Leidi Lisette; Zapata Velez, Igor EduardoLa presente investigación se centra en el deterioro y debilitamiento del territorio comunal de las comunidades campesinas de la Costa debido a los actos ilegítimos de disposición de tierras a favor de terceros en áreas de controversia territorial. Estos actos perjudican a las comunidades y generan conflictos territoriales, ya que estas tienen una conexión histórica con su territorio desde tiempos ancestrales. En la actualidad, se detectan deficiencias en el régimen de transferencia de territorio comunal y se han vulnerado leyes relacionadas con la propiedad de las comunidades. Estas comunidades, consideradas minoritarias, requieren el respaldo del Estado para preservar su identidad cultural y subsistir de manera autónoma. La problemática radica en que los directivos encargados de representar y dirigir a estas comunidades realizan actos ilegales que resultan en el despojo gradual de los territorios comunales. Estos actos de disposición se llevan a cabo aprovechando la falta de conocimiento de los comuneros y tienen un impacto negativo en las tierras de las comunidades. Es importante destacar que la propiedad comunal indígena es reconocida como una forma de vida y debe respetarse la relación tradicional entre el hombre y la tierra.Ítem Actuación del sistema constitutivo y la inscripción registral obligatoria referente a los casos de compraventa de bienes inmuebles(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Rivera Vasquez, Jeraldine Lizbeth; Rivera Vasquez, Jeraldine Lizbeth; Caballero Arroyo, Cristian OcielLa presente investigación formuló como objetivo general proponer la incorporación del sistema constitutivo y la inscripción registral como un requisito obligatorio en los casos de compraventa de bienes inmuebles, ello, sustentado en la problemática identificada dentro de la regulación normativa otorgada a la transferencia de bienes inmuebles y el tratamiento registral que presentan los mismos actos. Entre los resultados obtuvimos que, la contradicción existente entre el tratamiento jurídico otorgado por el artículo 949 del código civil peruano y el sistema registral a la transferencia de bienes inmuebles, ha ocasionado que el perfeccionamiento de dichos actos encuentre fundamento tanto en la inscripción registral como fuera de ella, trayendo consigo la comisión de fraudes inmobiliarios, representados por la doble venta, así como la vulneración del Derecho de propiedad a los adquirientes. La metodología utilizada es cualitativa, de estudio documental, la misma que hizo uso del estudio, análisis y comparación de teorías y legislación comparada.Ítem La admisibilidad de la autoría mediata en aparatos de poder a la luz del principio de legalidad(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Santamaria Sandoval, Juan Anibal; Santamaria Sandoval, Juan Anibal; Ramos Soto Caceres, Gladys Yolanda PatriciaLa presente investigación tuvo por finalidad analizar y desarrollar los criterios dogmáticos para la inclusión de la autoría mediata en aparatos de poder como una nueva modalidad de esta. Para ello fue relevante en un inicio, interpretar y analizar los criterios de la autoría mediata expuestos por Claus Roxin, y después de ello analizar la jurisprudencia y la doctrina nacional que hace referencia a esta modalidad de autoría mediata. Este estudio permitió brindar el problema de investigación, aplicando una metodología enfocado en garantizar el respeto por principios básicos procesales como el de legalidad y tipicidad, esto se logrará a través de una propuesta normativa que surge del análisis de la doctrina y jurisprudencia.Ítem La admisión de injustos separados como criterio configurador en el delito de colusión como delito de encuentro(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Fernandez Flores, Evelyn Medaly; Fernandez Flores, Evelyn Medaly; Arismendiz Amaya, EliuLo discutible de la investigación se manifiesta a partir de la determinación de la influencia de las teorías de dominio del hecho y de infracción de deber, en otras palabras, se trata de esclarecer la autoría y participación en el delito de colusión como delito de encuentro. Es por ello que, en el estudio se asimilará la teoría de infracción de deber propuesta por Roxin, así como también la propuesta de Gûnter Jakobs, la teoría del hecho. Por consiguiente, la pesquisa en descripción es de vital importancia porque analiza la admisión de injustos separados como criterio configurador y estudia el delito de colusión como delito de encuentro y el producto conseguido nos instruye a delinear ofertas para desplegar discernimientos homogéneos para la determinación de la autoría y participación en el delito de colusión, teniendo en cuenta los principios y fundamentos de la teoría de infracción de deber (elemento normativo de deber) y la teoría del dominio del hecho. Es decir, armonizar las reglas de dominio del hecho y la teoría de la infracción al deber en los delitos de encuentro, corrigiendo la distribución a utilizar el método científico para generar nuevos conocimientos que se necesitan para mejorar el sistema de administración de justicia. Finalmente, la investigación tuvo un enfoque cualitativo y se utilizó el diseño dogmático.Ítem La admisión de la carga de la prueba dinámica en los procesos de responsabilidad civil extracontractual(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Huaman Ruiz, Milagros Del Pilar; Huaman Ruiz, Milagros Del Pilar; Ojeda Arriaran, Dora MariaLas cargas probatorias dinámicas, surgen como una herramienta que ayuda a cumplir la finalidad de la Tutela Jurisdiccional Efectiva, tiene como énfasis buscar la verdad de un caso y la obtención de justicia a través del traslado de la carga de probar a la parte que se encuentre en mejores condiciones. Es importante resaltar que opera como excepción a la regla general, conocida como el deber de probar de quien alega hechos que configuran su pretensión. La parte que aporta las pruebas, es la encargada de solucionar el caso, siempre que no se le cause indefensión, se le otorgue un plazo razonable y se encuentre en condiciones técnicas, científicas, económicas, suficientes para aportar pruebas. En ese sentido la autora propone a través de una serie de criterios, que deben cumplirse de manera concurrente, para que el Juez, pueda admitir las cargas probatorias dinámicas, de manera excepcional y sobre todos los elementos de la responsabilidad civil extracontractual.Ítem La admisión de los actos sexuales no consentidos dentro de la relación conyugal como causal del delito de violación sexual(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Ccasani Flores, Angelica Maria; Ccasani Flores, Angelica Maria; Arismendiz Amaya, EliuEl propósito de este estudio de investigación ha sido proponer una técnica legislativa para incluir los actos sexuales no consentidos dentro de una relación conyugal como delito de violación sexual. Se argumenta que actos como el stealthing y la sodomía principalmente, cuando no son consentidos, constituyen una violación a la libertad sexual, poniendo en peligro el interés público y la dignidad de los cónyuges, lo cual afecta a la sociedad en general y la institución familiar. La metodología utilizada fue cualitativa, describiendo la omisión del legislador en la tipificación de los actos sexuales no consentidos en una relación dentro del lecho conyugal, y proponiendo la inclusión del tipo penal abuso sexual en el artículo 170° del Código Penal Peruano mediante una propuesta legislativa plasmada en el proyecto de ley ubicado en el apéndice primero. Se emplearon técnicas de análisis documental mediante fichas de análisis.Ítem La admisión de los delitos de comisión instantánea y efectos permanentes en los casos de cuasi flagrancia en el proceso inmediato en un derecho penal del acto en la jurisprudencia penal peruana(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Suyon Cabrera, Rosa Elvira; Suyon Cabrera, Rosa Elvira; Arismendiz Amaya, EliuEl derecho penal peruano a través de sus diversas modificaciones ha creado el innovador proceso inmediato, cuyo objetivo es lograr la eficacia y celeridad procesal, siendo la flagrancia delictiva uno de los presupuestos para su incoación, específicamente la cuasi flagrancia, que se configura cuando el autor del hecho punible es descubierto, pero huye, logrando la plena identificación del sujeto y su detención policial dentro de las veinticuatro horas de producido el hecho delictivo. El Tribunal Constitucional peruano ha precisado en el Expediente N° 03691 – 2009 – HC/ TC , que en los delitos permanentes existe un decaimiento de la urgente intervención policial, no obstante la cuasi flagrancia también se encuentra presente en los delitos de comisión instantánea y efectos permanentes, por lo que se deben considerar lícitas la pruebas incautadas en dicha intervención en el caso en concreto, sin existir nulidad procesal, admitiendo un derecho penal del acto con una ponderación de derechos fundamentales basados en la seguridad de la ciudadanía.Ítem La adopción en familias monoparentales originarias, desde la perspectiva ius filosófica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Serrano Quevedo, Gianella Stephanie; Serrano Quevedo, Gianella Stephanie; Valdiviezo López, Erika JanetEl estado debe velar porque los derechos fundamentales de los niños y adolescentes en estado de abandono no se vean conculcados en ninguna situación, procurando que toda decisión que se tome en relación a ellos, esté supeditada al principio del interés superior del niño. Este principio está recogido de forma implícita en el artículo 4° de la Constitución Política, que establece la obligación del estado de proteger al niño y al adolescente, y se proyecta hacia todo el ordenamiento jurídico buscando que la actuación de los poderes públicos y de la comunidad sea en relación al mismo, de conformidad con el artículo IX del título preliminar del código de los niños y adolescentes. Ese mismo marco constitucional protege a la familia como núcleo fundamental de la sociedad, siendo la base para indicar que la estructura familiar más adecuada para el desarrollo de un menor, es la conformada por padre y madre. Por ello, consideramos que es necesario que se derogue el artículo 2° de la Ley de Adopción que permite a personas solteras adoptar; pues según lo planteado esto colisionaría con el interés superior del niño. Nuestro principal resultado es que la familia nuclear, es la estructura familiar que mejor cumple los fines de la familia; además, en esta unidad familiar, el menor va a encontrar un referente femenino y uno masculino, para un mejor desarrollo de su personalidad. De esta manera se hace efectivo el derecho a la familia de los menores y prevalece el interés superior del niño.Ítem Adopción por excepción como mecanismo defraudador de la ley en casos de maternidad subrogada: implicancias y recomendación(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Visconde Colichon, Ana Claudia; Visconde Colichon, Ana Claudia; Valdivieso López, Erika JanetEsta investigación versará principalmente sobre la práctica de maternidad subrogada o vientre de alquiler, que se encuentra actualmente ingresando a nuestro ordenamiento jurídico a través de un mecanismo lícito como es la adopción por excepción. Esto desencadena una serie de conflictos porque se trataría de un fraude a la ley. En este sentido y para su total comprensión, se abordará la evolución del derecho a la libertad reproductiva y en qué momento el ejercicio abusivo de este derecho ha generado en la sociedad posturas favorables a la práctica de maternidad subrogada o vientre de alquiler. El análisis que realizaremos sobre el tema en cuestión nos permitirá determinar cómo afectaría al ordenamiento jurídico en general y a los sujetos de derecho en particular el reconocimiento jurisprudencial de esta práctica. Finalmente se concluirá con la determinación de la importancia de las políticas públicas con enfoque de familia que debe implementar el Estado.Ítem La adquisición de la propiedad por prescripción adquisitiva de dominio vía laudo arbitral(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Llontop Ruiz, Sheyla Pierina; Llontop Ruiz, Sheyla Pierina; Mallqui Luzquiños, Manuel AlejandroLa presente investigación, titulada “La adquisición de la propiedad por prescripción adquisitiva de dominio vía laudo arbitral”, gira en torno al arbitraje como un mecanismo mediante el cual los árbitros, ante la imprecisión de la norma, resuelven como materia arbitrable la prescripción adquisitiva de dominio. Para el desarrollo del tema, se ha optado por dividirlo en tres apartados: 1) Referida a las nociones generales sobre el arbitraje y las materias arbitrables, 2) referida a la prescripción adquisitiva de dominio en el ordenamiento jurídico nacional, y 3) respecto a las disposiciones normativas del D.L Nº1071 y la norma registral. En ese marco, el propósito de esta investigación consiste en analizar si la prescripción adquisitiva de dominio puede o no considerarse como materia arbitrable. Finalmente, después del desarrollo de esta investigación, se concluye que dicha forma de adquisición de la propiedad no es una materia arbitrable debido a que considerarla como tal desnaturalizaría el proceso de ese acto jurídico, por lo que es necesario realizar algunas modificaciones normativas en el D.L. Nº1071 y el TUO de los RR.PP.Ítem La afectación al principio de oralidad por la celebración de audiencias de vista laborales ante la inasistencia del apelante(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Gonzales Vera, Walter Andre; Gonzales Vera, Walter Andre; Silva Peralta, Ricardo VicenteEl trabajo de investigación ha tenido por objeto proponer la modificación del artículo 33 literal d) de la Ley 29497 - Nueva Ley Procesal del Trabajo con la finalidad de declarar la improcedencia del recurso de apelación ante la inasistencia del apelante a la audiencia de vista de la causa por afectar el principio de oralidad. Siendo ello así, se ha analizado la afectación del principio de oralidad en las actuales audiencias laborales por la inasistencia del apelante, en donde se definió lo qué es la oralidad y cómo el legislador concibió las audiencias laborales, y cómo la oralidad se desarrolla en el resto de los países latinoamericanos mediante el método analítico y análisis documental. De esta manera, y gracias los trabajos sobre oralidad desarrollados anteriormente, se concluyó que es viable establecer como causal de improcedencia la inasistencia del apelante a la audiencia de vista de la causa en el nuevo proceso laboral peruano.Ítem La afectación de la aplicación jurisdiccional del control de convencionalidad respecto a la inscripción de matrimonios de personas del mismo sexo, celebrados en el extranjero(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Cubas Mera, Jorge Luis; Cubas Mera, Jorge Luis; Alvarado Tapia, Katherinee del PilarEl presente trabajo aborda una problemática que se ha suscitado en nuestro país a raíz de los casos Ugarteche y Paredes, en los cuales el Poder Judicial, ha resuelto en primera instancia declarando fundada las demandas interpuestas al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, (RENIEC) a fin de que se les reconozca la inscripción de sus respectivos matrimonios (igualitarios), haciendo una invocación a la Opinión Consultiva 24/17, la misma que recoge principios como igualdad y no discriminación, libre desarrollo de la personalidad. En suma, esto no significaría problema alguno, no obstante, el Órgano Jurisdiccional de primera instancia no ha considerado el margen de apreciación nacional al momento de resolver, dado que tanto nuestro Código Civil y Constitución Política de 1993, solo reconocen el matrimonio entendiéndose como la institución natural; y una Opinión Consultiva no tiene el carácter obligatorio, pues es considerada un soft law, que quiere decir, de carácter no vinculante o de mera recomendación. Cabe entonces realizar un trabajo mediante el cual podamos analizar el grado de intervención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en asuntos internos de los países miembros.Ítem La afectación de la cláusula de prepago en la celebración de las hipotecas inversas en el Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Aldana Cerdan, Cristian Alessandro; Aldana Cerdan, Cristian Alessandro; Aguilar Gaitan, Sandro OmarLa afectación de la cláusula de prepago en la celebración de los contratos de las hipotecas inversas es un tema de tesis que aborda la importancia y las implicaciones legales de esta cláusula en el contexto de los préstamos hipotecarios inversos. Las hipotecas inversas son una forma de financiamiento en la cual los propietarios de viviendas de edad avanzada pueden convertir una parte del valor acumulado de su hogar en efectivo, sin tener que venderlo ni abandonarlo. Estos préstamos ofrecen una opción atractiva para las personas mayores que desean acceder a fondos adicionales durante su jubilación. Sin embargo, la cláusula de prepago en los contratos de las hipotecas inversas puede tener un impacto significativo en los prestatarios y en sus derechos. La cláusula de prepago establece las condiciones bajo las cuales el prestatario puede pagar anticipadamente el préstamo en su totalidad o en parte, antes de la fecha de vencimiento acordada. En el caso de las hipotecas inversas, esta cláusula puede limitar la capacidad de los prestatarios para liquidar el préstamo de manera anticipada, lo cual puede tener consecuencias financieras y legales importantes. El objetivo de esta tesis es analizar cómo la cláusula de prepago afecta a los prestatarios de hipotecas inversas, examinando los aspectos legales, financieros y sociales involucrados. Se investigarán los marcos legales y regulaciones vigentes en relación con las hipotecas inversas y se evaluarán las implicaciones de las cláusulas de prepago en los derechos de los prestatarios. Además, se examinarán los efectos financieros de la cláusula de prepago en los costos totales del préstamo y se evaluarán las prácticas y políticas existentes en relación con esta cláusula en diferentes jurisdicciones. El estudio tiene como objetivo proporcionar una comprensión más profunda de las implicaciones de la cláusula de prepago en las hipotecas inversas y brindar recomendaciones para mejorar la protección de los prestatarios en este tipo de contratos. Se espera que los resultados de esta investigación sean de interés tanto para los profesionales legales y financieros como para los prestatarios potenciales de hipotecas inversas, con el fin de promover una mayor transparencia y equidad en estos contratos.Ítem La afectación de la naturaleza jurídica del beneficio tributario del drawback y la vulneración del principio constitucional de no confiscatoriedad del derecho tributario(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Moura Gonzalez, Claudia Joannelia Stefanie; Moura Gonzalez, Claudia Joannelia Stefanie; Mogollón Pacherres, Percy OrlandoLa presente investigación tiene por objetivo analizar la naturaleza jurídica del Drawback y el tratamiento con el que se ha dispuesto su aplicación según el Decreto Supremo 281-2010-EF para las empresas que reciben el Drawback; así como el impacto confiscatorio de esta aplicación. Se utilizó una metodología basada en el análisis documental de la normatividad tributaria, informes de la SUNAT, Resoluciones del Tribunal Fiscal y Constitucional y otros enfoques de la doctrina en materia del derecho constitucional - tributario. Parte definiendo la potestad tributaria y la obligatoriedad de contemplar los principios tributarios y principios constitucionales recogidos en el artículo 74° de nuestra Constitución, para su ejecución. Asimismo, se analiza los beneficios tributarios vigentes del sistema tributario peruano, resaltando las características de Drawback a favor de las empresas exportadoras. Finalmente se revisó los tipos de subsidios y las teorías de renta existentes, desde un enfoque doctrinario y legal, analizando los alcances del Decreto Supremo N° 008-2011-EF que modifica el Decreto Supremo 281-2010-EF, con relación a los alcances y procedimiento para calcular la prorrata de los gastos comunes deducibles para efectos del Impuesto a la Renta empresarial de las empresas exportadoras que acceden al beneficio financiero del Drawback. El análisis y discusión de los resultados, determina la vulneración del principio de no confiscatoriedad en la aplicación del Decreto Supremo N°008-2011-EF teniendo en consideración los criterios establecidos por el Tribunal Fiscal y Constitucional, cuyas resoluciones se citan y analizan en la presente investigación más otros alcances de la doctrina en la materia investigada.Ítem La afectación de la potestad tributaria y de los principios de legalidad y reserva de ley, a partir de la interpretación normativa del Tribunal Constitucional que otorga ultractivamente beneficios tributarios a las universidades particulares(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Guevara Carranza, María Teresa del Pilar; Guevara Carranza, María Teresa del Pilar; Mogollón Pacherre, Percy OrlandoEl Estado necesita de dinero para poder desarrollar sus actividades y así satisfacer las necesidades de la población; gran parte de este dinero se obtiene mediante la recaudación de impuestos; es por eso que la potestad tributaria a diferencias de otras potestades solo puede ser ejercida por el poder legislativo. Esta potestad le permite al congreso crear, modificar, eliminar impuestos, así como otorgar beneficios tributarios. Los beneficios tributarios constituyen un tratamiento excepcional del Estado a un determinado grupo de la población, ya que permite que por un establecido tiempo no paguen tributos o estos sean reducidos. Los beneficios tributarios están basados en principios reconocidos constitucionalmente, estos son: legalidad y reserva de ley; los cuales tienen que ser respetados para su correcta creación y aplicación. En el sector educativo un beneficio tributario es el del crédito por reinversión, mediante el cual las universidades particulares pueden disminuir el pago del impuesto a renta siempre y cuando reinviertan sus utilidades en el mejoramiento de la institución. Este beneficio fue instituido por el Decreto Legislativo N° 882 y estuvo vigente desde el 01 de enero de 1997 al 31 de diciembre de 1999. A pesar de ello el Tribunal Constitucional a través de dos sentencias recaídas en los expedientes N° 04700-2011-PC/TC y N° 02053-2013-PA/TC, reconoció el crédito por reinversión a tres universidades particulares- Universidad Alas Peruanas, Universidad Privada del norte y Universidad de Ciencias Aplicadas- por los periodos de 1999 al 2011. Es objetivo de este trabajo demostrar que este reconocimiento del beneficio tributario vulnera los principios constitucionales de legalidad y reserva de ley tributaria, que guían la creación y aplicación del crédito por reinversión.Ítem Afectación de los derechos a la dignidad y libertad de niños, niñas y adolescentes por el uso inadecuado de las redes sociales en el Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Chafloque Chafloque, Jeny Edith; Chafloque Chafloque, Jeny Edith; Rodriguez Tanta, Edilberto JoseEl presente trabajo de investigación propone acciones para evitar que los derechos fundamentales del menor se sigan quebrantando por el uso inadecuado de las redes sociales, pues esta innovación tecnológica en los últimos tiempos ha cambiado la manera de vivir de las personas, en especial de los menores que buscan interactuar con nuevos amigos y lo hacen a través de las redes sociales. Todo ello, ha traído consigo dependencia y riesgos, lo que implica una amenaza hacia sus derechos fundamentales del menor como la libertad, la intimidad, la dignidad personal, el honor y la propia imagen; sin embargo, existe el respaldo de normas nacionales e internaciones que lo protegen, debido a que es una persona en desarrollo. No obstante, los derechos que tienen una mayor afectación son la dignidad y la libertad, pues son derechos personalísimos que merecen ser respetados; sin embargo, se siguen infringiendo como se señalan en estadísticas, que se nombrarán posteriormente. En ese sentido se cree necesario tener presente las normativas de otros países para conocer las medidas de protección que se están llevando a cabo, así como también, ver las políticas de Estado que se están tomando en nuestro país para aplicar una propuesta reforma para el mejoramiento de las instituciones que protegen al menor. De lo dicho anteriormente, se concluye diciendo que es imprescindible una propuesta reformas mediante mecanismo eficaces que ayuden a poner un límite a la afectación de derechos para la protección de los niños, niñas y adolescentes.Ítem Afectación de los derechos humanos en la jornada laboral de los trabajadores de vigilancia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Juarez Garcia, Kelly Elizabeth; Juarez Garcia, Kelly Elizabeth; Damian Nepo, Javier EdwinLa presente investigación tiene por finalidad detallar las razones por las cuales la extensión de la jornada laboral, en particular en el caso de los trabajadores de vigilancia excluidos de la jornada ordinaria de ocho horas, representa una vulneración de sus derechos humanos y por ende debe regularse. En el transcurso de este estudio, se identifica un problema fundamental: la carencia de límites en la extensión de la jornada laboral. Esto plantea preguntas cruciales, como ¿Un trabajador de vigilancia puede optar por laborar durante 12, 16, 18 o incluso 24 horas consecutivas?, y a su vez ¿Sería razonable permitir estos horarios excesivos? Para llevar a cabo esta investigación, se empleó la técnica de análisis documental, teniendo como referencia que se ha utilizado el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, pues se basa en la realidad percibida. Finalmente, los resultados de esta investigación están orientados a destacar la necesidad de una regulación que se ajuste a la realidad, lo que conlleva a la modificación de las normativas relacionadas con el tiempo de trabajo y las jornadas consideradas intermitentes.
