Odontología: Ortodoncia y Ortopedia Maxilar
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9354
Examinar
Examinando Odontología: Ortodoncia y Ortopedia Maxilar por Autor "Castillo Cevallos, Jorge Luis"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cooperación y motivación durante el tratamiento ortodóntico de pacientes adolescentes atendidos en centro especializado en formación odontológica Chiclayo 2019-2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Barturen Pinglo, Karina Johana; Barturen Pinglo, Karina Johana; Castillo Cevallos, Jorge LuisEn la actividad clínica de ortodoncia y en distintas especialidades odontológicas, el logro de los tratamientos no solo depende de factores de análisis apropiados, el empleo de un sistema biomecánico preciso y doblemente compatible, sino de factores adicionales como son la cooperación y motivación de la persona que se atiende. El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre la cooperación y motivación durante el tratamiento ortodóntico de los adolescentes que se atendieron en el centro centro especializado en formación odontológica, Chiclayo 2019-2020. Material y método: La investigación fue descriptiva, retrospectiva. La muestra fue de 70 adolescentes que tenían sus edades comprendidas entre 12 y 21 años, que estaban recibiendo un tratamiento ortodóntico y el tiempo por cuál le realizaron fue más de 3 meses. La evaluación se dio por medio de sus operadores mediante una escala de cooperación del paciente, así mismo, se brindó a las personas atendidas una encuesta para evaluar la escala de motivación y determinar la asociación de estas variables con el sexo. Resultados: Los resultados aceptan la hipótesis. Se halló en los pacientes adolescentes buena cooperación con el 44%, regular cooperación con el 25% y mala cooperación con 1%, siendo el sexo femenino el más predominante; una buena motivación con el 34%, regular motivación con el 31% y mala motivación con el 5%, siendo el sexo femenino el que más sobresalió. Conclusión: Existe asociación significativa (p=0.016) entre la cooperación y motivación durante el tratamiento ortodóntico de pacientes adolescentes.Ítem Correlación del método de maduración esquelética de Baccetti con los estadíos de calcificación dentaria utilizando el método de Demirjian en pacientes que acuden a un centro radiológico, Chiclayo 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Bustamante Sandoval, Wilson Edinson; Bustamante Sandoval, Wilson Edinson; Castillo Cevallos, Jorge LuisObjetivo: Establecer la relación entre el método de maduración esquelética de Baccetti con los estadíos de calcificación dentaria utilizando el método de Demirjian en pacientes que acuden a un centro radiológico en la ciudad de Chiclayo, durante el año 2018. Materiales y métodos: la muestra se obtuvo de radiografías cefalométricas y panorámicas de 217 pacientes (108 mujeres y 109 varones) entre las edades de 9 a 17 años. La maduración esquelética se determinó mediante el método de Baccetti y para la calcificación dentaria se utilizaron las siguientes piezas dentarias: canino, primer premolar, segundo premolar, primer molar, segundo molar inferior izquierdo (método de Demirjian); el método estadístico usado fue el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: Hubo alta correlación entre ambos métodos, sobresaliendo el del segundo molar inferior r = 0.83 y el del segundo premolar inferior r = 0.7. Conclusiones: Los estadios de calcificación son indicadores confiables para la determinación de maduración esquelética.Ítem Grado de satisfacción de pacientes con tratamiento de ortodoncia concluido, atendidos en el centro especializado en formación odontológica año 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Ramos Vasquez, Azucena Medali; Ramos Vasquez, Azucena Medali; Castillo Cevallos, Jorge LuisEl propósito fue establecer en la investigación los grados de satisfacción en el tratamiento concluido de ortodoncia en los pacientes; atendidos en centro de especialización en formación odontológica año 2019. El diseño del estudio es de tipo descriptivo y transversal; se utilizó un instrumento validado, así mismo la prueba Alfa de Cronbach (0.845) que nos proporciona confiabilidad alta. Los participantes de la investigación, estuvieron formados por 70 pacientes, a los cuales, se aplicó un formulario que constaba de 55 preguntas estructuradas, hallándose el grado de satisfacción en relación tratamiento concluido de ortodoncia es un grado medio en un 45,7%; por ende, se determinó que el grado satisfacción en el tratamiento ortodóntico es medio. Asimismo los resultados mostraron que en cada dimensión respecto al grado de satisfacción del tratamiento concluido de ortodoncia respecto a la relación ortodoncista-paciente fue el 48,6% que lo ubica en un grado medio, en relación a la categoría del aspecto situacional el 47,1% que presenta un grado medio de satisfacción, en relación de la categoría de aspecto dentofacial los resultados fueron 51,4% ubicada en un grado medio, con relación a la categoría del aspecto psicosocial fue el 42,9 % ubicada en un grado medio, en la categoría de función dental fue el 45,7 % ubicada en un grado medio, y la categoría residual el 47,1% de los participantes con tratamiento de ortodoncia concluido se ubica en el grado medio. Finalmente se concluyó, que, con el grado de satisfacción del tratamiento concluido de ortodoncia concluido, fue medio en un 45,7 %Ítem Percepción estética de la inclinación buco lingual del incisivo central superior en estudiantes de pregrado de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo – 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Vasquez Castro, Diego Alfonso; Vasquez Castro, Diego Alfonso; Castillo Cevallos, Jorge LuisEl presente estudio, de tipo correlacional con diseño no experimental transversal, tuvo como objetivo determinar la percepción estética de la inclinación buco lingual del incisivo central superior en estudiantes de pregrado de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, de la ciudad de Chiclayo, en el año 2019. La población fue de 9068 estudiantes de pregrado en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, con una muestra de 369 estudiantes (340 hombres y 29 mujeres) distribuidos en grupos homogéneos por facultad, a quienes se aplicó una encuesta y cuestionario utilizando siete fotografías de sonrisa lateral con la inclinación buco lingual del incisivo central superior alterada digitalmente a 0°, +5°, +10°, +15°, -5°, -10° y -15° respecto al plano oclusal. Los estudiantes indicaron qué tan agradable o desagradable les resultó cada fotografía mediante escalas visuales análogas en cada una de ellas. Finalmente, se concluyó que la percepción estética de las inclinaciones de -15° y +15° fue muy desagradable. Sin embargo, la percepción estética de la inclinación de -10° fue aceptable. La percepción estética de la inclinación buco lingual de -5° fue tan aceptable como agradable en la misma proporción y las inclinaciones de +10°, +5° y 0° tuvieron una percepción muy agradable.Ítem Percepción estética del ángulo nasolabial y la longitud cuello-mentón por estudiantes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – Chiclayo, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Caballero Zerpa, Karen Elizabeth; Caballero Zerpa, Karen Elizabeth; Castillo Cevallos, Jorge LuisEl presente estudio de tipo prospectivo, comparativo, transversal y observacional; tuvo como objetivo determinar la percepción estética del ángulo nasolabial y la longitud cuello-mentón por estudiantes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – Chiclayo, 2019. Se seleccionaron un total de 172 estudiantes, siendo 43 por escuela profesional: Arquitectura, Derecho, Medicina y Odontología. La evaluación consistió en calificar 07 fotografías de un perfil femenino mediante la Escala Visual Análoga (EVA), marcando según consideren ya sea el valor mínimo considerado como “Muy desagradable” hasta el valor máximo considerado como “Muy agradable”. Los resultados indican que los estudiantes de Arquitectura, Derecho, Medicina y Odontología consideran más agradable un perfil con un ángulo nasolabial de 100° y una longitud cuello-mentón de 33mm; y, menos agradable un perfil con un ángulo nasolabial entre 120 y 125° con una longitud de cuello-mentón de 39mm. No se encontró diferencia estadística significativa al comparar la percepción estética entre sexos. Se concluye que la percepción estética del ángulo nasolabial y la longitud cuello-mentón de los estudiantes de Derecho reporta los puntajes más altos según la EVA y difiere estadísticamente en comparación a los demás alumnos de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – Chiclayo, 2019.Ítem Relación del índice de Bolton con los tipos de maloclusión en modelos digitales de paciente con dentición permanente en la ciudad de Lima período 2016 – 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Ramirez Nuñez, Juan Pablo; Ramirez Nuñez, Juan Pablo; Castillo Cevallos, Jorge LuisObjetivo. Determinar la relación entre el índice de Bolton con los tipos de maloclusión en modelos digitales de pacientes con dentición permanente en la ciudad de Lima periodo 2016-2018. Material y Métodos. Prospectivo, transversal, descriptivo y observacional. 150 modelos de estudio digitales en pacientes adultos de una muestra tomada de la empresa (LDO- 3D) atendidos en consultorios particulares de la ciudad de Lima durante el periodo 2016 – 2018”. Dentro de los resultados encontramos que, en los modelos digitalizados, la relación molar y relación canina de Angle bilateral predominante en Clase I es de 66.66%, seguida de clase II con un 24.66% y por último clase III con un 8.68%. En cuanto a los índices de Bolton se advierten valores muy similares en los tipos de maloclusión, situación que es corroborada por la prueba F del análisis de varianza que declara una diferencia estadística no significativa(p>0.05). Conclusión. Ante la posible relación entre las alteraciones del índice de Bolton en modelos digitalizados en los distintos tipos de maloclusiones dentarias, los resultados son contradictorios.Ítem Severidad de las maloclusiones y necesidad de tratamiento ortodóntico según el índice estético dental en escolares de 3.º grado de secundaria en una institución educativa nacional, Chiclayo 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Arones Mazzeto, Christian Ernesto; Arones Mazzeto, Christian Ernesto; Castillo Cevallos, Jorge LuisIntroducción: Los odontólogos especialmente los ortodoncistas como profesionales de salud tienen la misión de diagnosticar y brindar tratamientos oportunos e interceptivos a los pacientes, dichos tratamientos se sustentan en el conocimiento, habilidad profesional, calidez, razonamientos acertados y aplicación de juicios, demostrando responsabilidad en su labor con el fin de fomentar una cultura de prevención. Objetivo: Determinar la severidad de las maloclusiones y necesidad de tratamiento ortodóntico según el Índice de Estética Dental (DAI). Material y Métodos: Se realizó un estudio no experimental, descriptivo – prospectivo, de un nivel relacional cuya población fueron 137 estudiantes y por ser una población finita, la muestra y población fue la misma. Los datos obtenidos de los instrumentos se analizaron con el programa SPSS versión 23, donde se empleó la ecuación del DAI para el cálculo de la puntuación global de cada paciente examinado. Resultados: El 24,8% de los escolares presentó oclusión normal sin necesidad de tratamiento ortodóntico, mientras que el 75,2% de los escolares presentó maloclusiones definida, severa y muy severa, por lo que requieren tratamiento ortodóntico. Conclusiones: Se concluye que la mayoría de escolares evaluados presentan una maloclusión severa y necesitan tratamiento ortodóntico altamente deseable.
